-
10,000 BCE
Era Glcial
Los seres humanos hubieron de aprender la SOCIABILIDAD de los animales con los cuales convivían estrechamente.
Mediante la tradición oral, transmitían reglas prácticas sacadas de la vida de los animales.
Nace el instinto de Sociabilidad.
1er Precepto de Moral. La Naturaleza.
Los pueblos primitivos tenían Normas de vida. Normas para búsqueda de alimentos. Normas que determinan los derechos y las relaciones personales. Supersticiones y ritos religiosos. -
480 BCE
Protágoras
El Sofista Protágoras negaba las religiones y consideraba la Moral como establecida por las sociedades humanas.
El bien y el mal son conceptos relativos.
Defendió un Relativismo del conocimiento y de los valores.
Distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza. -
434 BCE
Sócrates
Atribuía todo a la razón sublime del hombre.
La fuente de la Ética está en la armonía interior entre la razón y los sentimientos y pasiones.
La virtud no procede de los dioses, sino de conocimiento ético de lo que es realmente bueno. -
388 BCE
Platón
Concepción idealista de la Moral.
Aclaró las ideas de bondad y de justicia, mostró toda la fuerza que en ellas reside y les atribuyó la categoría de Principios Directores de la vida humana.
Introdujo el concepto ideal de lo moral. Su ideal era el amor y la amistad.
El amor es inseparable de la bondad y la belleza. -
353 BCE
Aristóteles
Buscó la explicación de nuestras concepciones morales en la vida real de los hombres, en sus aspiraciones a la felicidad y a la utilidad, en la razón humana.
Amistad y Justicia, nacen 2 virtudes.
Autoafirmación de la razón humana.
La felicidad necesita bienes externos. -
306 BCE
Epicuro
La finalidad a la cual todos los seres vivos irreflexivamente aspiran, es la felicidad.
El placer es el comienzo y la finalidad de una vida feliz.
La razón nada tiene que ver con los impulsos, el hombre se siete empujado en este camino por la misma Naturaleza.
La razón y el sentimiento marchan juntos, y es la razón quien se somete al sentimiento. -
245 BCE
Estoicos
Zenón (340-265), Crispo (281-208), Seneca (54ac-36dc), Marco Aurelio (121-180dc).
La Moral es algo innato en la Naturaleza.
El hombre llega a la felicidad por el desarrollo de la virtud, que consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza y al mismo tiempo en el desarrollo de la razón y en el conocimiento de la vida universal.
INTELECTUALISMO Moral: cuando las personas actúan de forma equivocada, no lo hacen por maldad sino por desconocimiento del bien. Harán el bien solo si saben qué es. -
33
Cristianismo
Cambio de paradigma: No hagas lo que no quieras que te hagan, en, Haz lo que quieras que te hagan a ti.
Afirmaba la necesidad de hacer el bien a propios y extraños y perdonar las injurias a nuestros semejantes.
Renunciando a los bienes materiales.
La idea fundamental es que el hombre debe poseer un espíritu de sacrificio unido a la mansedumbre.
La doctrina se dirige a los sectores vulnerables, a los pobres, a los pecadores.
Jesús dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida. -
1000
Edad Media
La humanidad subyugada por gobiernos tiránicos y una complicidad con la Iglesia.
El régimen feudal, la Iglesia y una esclavitud disfrazada mantenían a la población con el espíritu y el conocimiento apagado.
Se eliminaron los grandes escritos de los pensadores griegos y la Iglesia perseguía a quien se atrevía a fomentar el conocimiento y el desarrollo.
Hubo casi nula evolución en el desarrollo de la Ética. -
1400
Renacimiento
Abelardo (1109-1142) Afirmó que el hombre lleva en sí mismo los comienzos de las ideas morales.
Tomás de Aquino (1225-1276) Concilia la doctrina cristiana con una parte de la de Aristóteles.
A partir del siglo XIV, en toda Europa se levanta la sociedad. Se hicieron reformas en la Iglesia y se abolió el régimen feudal.
Francisco Bacon (1561-1626) crea el método intuitivo. La religión nada tiene que ver con la moral.
Siglo XVI inicia el movimiento racionalista y libre pensador. -
Siglo XVII (1)
Grucio en 1625 estudió la Moral Natural. La Naturaleza y la Razón son la fuente del Derecho y de las ideas morales.
Hobbes 1588-1679 consideraba a el hombre como un animal perverso, impotente contra sus males pasiones. Si los hombres buscan compañeros lo hacen no en virtud de una sociabilidad innata, sino por sacar ventaja de ellos o bien por el miedo.
Codworth 1617-1688 La moral no es creación del hombre sus raíces residen en la naturaleza misma de las cosas y ni la voluntad divina puede cambia -
Siglo XVII (2)
Cumberland 1632-1718 el bien de la sociedad es la ley moral suprema, todo lo que conduce a ese fin es Moral.
Spinoza 1632-1677 creó una verdadera ciencia ética, empapada del más profundo sentimiento de moralidad. Basaba su moral en un principio eudemonístico, en la aspiración del hombre a la felicidad. Se oponía a la intervención de fuerzas misteriosas en la generación de la moral.
John Lucke 1632-1704 ni en la moral ni en la razón existen ideas innatas. Nuestras ideas dependen de la observación -
Siglo XVIII
Shaftesbury 1671-1713 el sentimiento moral es fundamental en la naturaleza humana, fue junto con Hutcheson defensor del sentimiento moral.
David Home 1711-1776 los conceptos morales están determinados por un cierto sentido interior del cual la naturaleza ha dotado al ser humano.
Rousseau 1712-1778 todos nacen iguales. El hombre es bueno por naturaleza.
Adam Smith 1723-1790 publicó Teoría de los Sentimientos Morales -
Immanuel Kant
Crea la Ética Racional.
La razón se orienta naturalmente a la representación de un bien supremo al que concibe como la conjunción entre la moralidad y la felicidad.
La ética de Kant establece deberes sin relación al querer contingente o arbitrario, pero con referencia al querer necesario, esto es, a un querer racional.
La ética está basada en la imposición autónoma de leyes morales por sujetos racionales, las cuales se fundamentan en lo que denominó imperativo categórico. -
Socialismo
La ética del socialismo enfatiza la necesidad de una economía moralmente consciente basada en los principios del altruismo, la cooperación y la justicia social, al tiempo que se opone al individualismo posesivo.
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social. -
Positivismo
Siglo XIX. El positivismo ético sostiene que los juicios éticos deben basarse en hechos observables y verificables, y se fundamenta en la idea de que la moralidad puede ser estudiada y comprendida de manera objetiva utilizando métodos científicos y racionales.
Es una corriente de pensamiento jurídico que propone una separación conceptual del derecho y de la moral, y rechaza cualquier vinculación entre ambos. Plantea que el objeto exclusivo de estudio del derecho debe ser el derecho positivo. -
Evolucionismo
La ética evolucionista enfoca la conducta moral del hombre como función de adaptación al medio circundante. Considera criterio de la moralidad el proceso de desarrollo (evolución) que abarca a todo el mundo vivo: lo que contribuye a su progreso es bien, y lo que se le opone, es mal.
La ética evolutiva intenta tender un puente entre la filosofía y las ciencias naturales argumentando que la selección natural ha inculcado en los seres humanos un sentido moral, una disposición a ser buenos .