-
Instituto de Reforma Agraria
Organismo que se creó durante la Segunda República (1931-1939) encargado de llevar a cabo las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, especialmente en lo referido a la redistribución de la tierra. Se organizó en delegaciones provinciales. -
Voto Femenino
El derecho al voto de las mujeres en España fue reconocido por primera vez en la Constitución de 1931, norma fundamental de la Segunda República. La primera vez que votaron en unas elecciones generales fue en las de noviembre de 1933. -
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. -
Period: to
II República
-
Estatuto de Estella
La Comisión de la Sociedad de Estudios Vascos presentó el 31 de mayo de 1931 un Estatuto General del Estado Vasco en el que declara un Estado Vasco autónomo dentro de la totalidad del Estado español formado por las cuatro provincias españolas y cuyo nombre sería Euzkadi. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
-
Constitución de 1931
-
Sucesos de Castilblanco
Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República. -
Guardia de Asalto
La Guardia de Asalto fue creada por la Segunda República para mantener el orden con lealtad al régimen.
Tuvo un papel clave contra el golpe de 1936 y fue valorada en la zona republicana.
En 1936 se fusionó con la Guardia Nacional Republicana.
Fue criticada por su dureza en casos como Casas Viejas y por mantener prácticas represivas. -
Golpe de estado del General José Sanjurjo (Intento)
El general José Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de estado en la madrugada del 10 de agosto de 1932, conocido como "La Sanjurjada", contra el gobierno de la Segunda República en España. El golpe, que se gestó en Sevilla, fue rápidamente sofocado y Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada a cadena perpetua y luego fue exiliado. -
Reforma agraria
La reforma agraria, consistió en la expropiación (con indemnización, excepto las tierras de la nobleza que fueran "grandes de España" por su supuesta implicación en la "sanjurjada") de las tierras de la España latifundista. -
Estatuto de Nuria
El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. -
Renuncia de Manuel Azaña
-
Period: to
Bienio Radical-Cedista
El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) fue un período en la Segunda República española donde la derecha, representada por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), gobernó, buscando "rectificar" las reformas de izquierda. Este periodo se caracterizó por una reacción conservadora que, desde la perspectiva de las izquierdas, fue denominada "bienio negro" o "bienio del terror". -
Sucesos de Casas Viejas
El 10 de enero de 1933, dentro de un contexto de huelga general, se declaró una huelga anarquista en Casas Viejas, proclamándose la Revolución Comunista Libertaria. Los revolucionarios asaltaron el cuartel de la Guardia Civil, donde cayeron abatidos dos guardias civiles. -
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles. En las elecciones de noviembre de 1933 logró un gran éxito y apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. El anuncio, en octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno de la República originó un levantamiento. -
Falange Española
Falange Española fue un partido político español fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera y otros líderes. La Falange Española de las JONS, que luego se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), fue el partido único del régimen franquista tras la Guerra Civil Española. -
Revolución de octubre de 1934
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, también conocida como Revolución de octubre de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. -
POUM
El Partido Obrero de Unificación Marxista fue un partido marxista revolucionario fundado en 1935 en Barcelona por la fusión de la Izquierda Comunista de España (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC), liderados por Andreu Nin y Joaquín Maurín. Su base principal estuvo en Cataluña y Valencia. Fue el único partido que denunció los Procesos de Moscú y apostó por la unidad del marxismo revolucionario. Su órgano de prensa fue La Batalla y su juventud, la JCI. -
Estraperlo
El «escándalo del estraperlo» salió a la luz pública en octubre de 1935, a raíz de la denuncia que presentó Daniel Strauss al presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora en la que exigía una «indemnización» por los gastos de instalación del juego conocido popularmente como «estraperlo» en los casinos de San Sebastián y Formentor, y por los sobornos que decía haber pagado a políticos del Partido Republicano Radical y a «familiares y amigos» de su líder Alejandro Lerroux. -
Brigadas internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española (1936-1939) junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la Segunda República. Llegaron a participar un total de 59 380 brigadistas extranjeros; Hugh Thomas rebajaría la cifra de combatientes a 40 000, mientras que las más recientes investigaciones de Michael Lefebvre y Rémi Skoutelsky dan una cifra de casi 35 000. -
Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias)
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española. -
Triunfo del Frente Popular en las elecciones
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, formada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres. -
Asesinato de José Calvo Sotelo
En la madrugada del 12 al 13 de julio de 1936, el exministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, fue asesinado en venganza por la muerte del teniente Castillo, conocido socialista y militante de la Unión Militar Republicana Antifascista, a manos de unos pistoleros de extrema derecha. -
Sublevación Militar en Marruecos
El general Mola, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe, a la larga este adelantamiento sí afectaría a otras partes de la conspiración. -
Period: to
Guerra Civil
Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 de julio de 1936, por parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el puente aéreo que, gracias a la colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, comenzó así una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, estableció una dictadura que duraría hasta su muerte, en 1975. -
Batalla del Ebro
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. -
Asesinato de Federico García Lorca
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española. -
Batalla de Madrid
La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la guerra civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, la sublevación militar diseñada por el general Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. -
Batalla del Jarama
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, la mayor parte de dicha batalla tuvo lugar en Rivas-Vaciamadrid, donde aún se pueden ver en la montaña las cuevas del bando Republicano. -
Bombardeo de Guernica
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. -
Batalla de Teruel
A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el
ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un duro sitio sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad. -
Fuero del Trabajo
-
Campo de concentración de Castuera
El campo de concentración de Castuera fue un campo de concentración franquista situado en las proximidades de la localidad española de Castuera, provincia de Badajoz, cuya actividad se desarrolló tras la guerra civil española con el fin de alojar a una gran cantidad de presos de guerra republicanos del llamado «Frente Extremeño» del que ha sido considerado el campo de concentración más importante, así como a civiles, sindicalistas y políticos. -
Period: to
Dictadura franquista
Lema: Una, grande y libre
Plus ultra -
Fin de la Guerra Civil
El 1 de abril de 1939 y así anunciaba el general Francisco Franco el final de la Guerra Civil que comenzó en España tras un sublevamiento militar contra las autoridades republicanas el 18 de julio de 1936. Se ponía fin a los casi tres años de contienda entre el bando republicano -apoyado por la Unión Soviética- y el bando nacional, liderado por Francisco Franco y que recibió el apoyo de la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini. -
División Azul
La División Azul, formalmente la División Española de Voluntarios (DEV), fue una unidad militar española que luchó en la Segunda Guerra Mundial junto al ejército alemán en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Esta división de voluntarios españoles, integrada en la Wehrmacht, fue una respuesta a la ayuda que Alemania brindó a Franco durante la Guerra Civil Española. -
Manifiesto de Lausana
Fue un manifiesto hecho público por don Juan de Borbón el 19 de marzo de 1945 en Lausana en el que el pretendiente al trono de España rompió con la Dictadura del general Franco, cuyo régimen calificaba como «inspirado desde el principio en los sistemas totalitarios de las potencias del Eje». Don Juan le pedía al dictador Franco que abandonara el poder y diera paso libre a la restauración de la monarquía en su persona, como hijo y heredero legítimo del rey Alfonso XIII. -
Ley del Referéndum Nacional
La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes. -
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
Fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas. -
Plan Marshall
El Plan Marshall oficialmente llamado European Recovery Program (ERP) fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental. Tomó su nombre del secretario de Estado que lo diseñó, George Marshall, y consistió en proporcionar ayudas económicas por valor de unos 13.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde el 3 de abril de 1948. -
Organización del Tratado del Atlántico Norte
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que sea atacado por una potencia externa. -
Plan Badajoz
El Plan Badajoz fue un conjunto de actuaciones ambiciosas de sucesivos gobiernos españoles, planteadas ya a principios del siglo XX (Plan Gasset), puestas en marcha durante la dictadura franquista y completadas por los primeros Gobiernos de la transición española (regadíos del Zújar), sobre la provincia de Badajoz (España). -
Tratado bilateral de España-EEUU
Fueron tres acuerdos ejecutivos firmados entre España y Estados Unidos, marcando un punto crucial en la historia de las relaciones entre ambos países. Estos acuerdos, que incluyeron un convenio de ayuda económica, otro de carácter defensivo y un tercero sobre bases militares, permitieron a España salir de su aislamiento internacional y modernizar su ejército a cambio de la instalación de bases estadounidenses en su territorio. -
Escándalo Matesa
El caso Matesa fue el primer gran escándalo de corrupción del franquismo. La empresa textil de Juan Vilá Reyes, conocida como la primera multinacional española, se benefició de 10.000 millones de pesetas en créditos para exportaciones que después resultaron falsas. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las ocho Leyes Fundamentales de la dictadura de Francisco Franco. Establecía, como su propio nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquél entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
ETA
Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad). Las diferentes ramas de esta organización son responsables de la muerte de 853 personas entre 1968 y 2010, dentro de una campaña violenta cuyo principal objetivo era la independencia del País Vasco. -
Plan de Estabilización
Supuso un cambio muy importante en la vida
económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos. -
Period: to
Desarrollismo
-
Éxodo rural
-
Crisis de la agricultura tradicional
-
Auge del turismo.
España es uno de los destinos turísticos más destacados a nivel mundial. Después de los estragos de la Guerra Civil, España atravesó un periodo de recuperación en la que el turismo experimenta un gran impulso con la llegada de visitantes provenientes de Europa y Estados Unidos, dando inicio a lo que fue el boom turístico de los años 60. -
Baby Boom
El "baby boom" se refiere al período de fuerte aumento de la natalidad que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente entre 1946 y 1964 en países occidentales. Este aumento se debió a diversos factores, como la recuperación económica postguerra y el regreso de los soldados a casa, lo que llevó a un aumento en los matrimonios y las familias. -
Period: to
Crisis del franquismo
-
Contubernio de Múnich
El «Contubernio de Múnich» es la expresión peyorativa, acuñada por el diario falangista Arriba, mediante la cual la dictadura franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,[1] y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Primer Plan De Desarrollo
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó. -
Ley de Prensa
Se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y la dictadura del general Franco. Durante el periodo de la II República, no existieron leyes de prensa como tales, se estableció la ley de Orden Público y la ley Defensa de la República. En el periodo democrático de los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no existen leyes de prensa porque la libertad de expresión está reconocida y garantizada en el texto constitucional de 1978 -
Ley Orgánica del Estado
La Ley Orgánica del Estado (1967) fue la séptima ley fundamental del Reino, promulgada por el X Gobierno para «culminar» la institucionalización y asegurar la perdurabilidad del régimen después de Franco. Fue aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 95,9% de los votantes, y entró en vigor el 10 de enero de 1967. -
Ley General de Educación
-
Proceso de Burgos
El Proceso de Burgos, también conocido como Juicio de Burgos o Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas. -
Asesinato de Carrero Blanco: Operación Ogro
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del Gobierno de España. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra la dictadura franquista desde el final de la guerra civil española en 1939. -
Junta Democrática de España
-
Congreso de Suresnes
Se conoce como Congreso de Suresnes la serie de asambleas celebrada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la localidad francesa homónima entre los días 11 y 13 de octubre de 1974. Esta reunión, la decimotercera que tenía lugar en el exilio, es reconocida por ser la que cambió la orientación política e ideológica del partido poco antes de la transición democrática en España. -
Marcha Verde
La invasión marroquí del Sahara español, llamada por el gobierno de Marruecos como la marcha verde , fue la invasión y posterior ocupación militar de la entonces provincia española del Sahara, iniciada el 6 de noviembre de 1975. -
Conflicto del Sahara
La guerra del Sahara Occidental fue una guerra entre el Frente Polisario (movimiento de liberación nacional de la República Árabe Saharaui Democrática, por sus siglas RASD) y las fuerzas armadas de Marruecos y Mauritania, entre 1975 a 1991, que tuvo lugar en Sahara Occidental, Mauritania y Marruecos. -
Juan Carlos I de Borbón
Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI. Tras su renuncia, continúa ostentando el título de rey con carácter honorífico y mantiene el tratamiento de «majestad», además de ser capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva. No ejerce ningún tipo de función constitucional. -
Plataforma de Convergencia Democrática
Organismo de la oposición a la dictadura franquista, creada el 11 de junio de 1975. En su manifiesto reclaman la instauración de la democracia en España, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista, la libertad de los presos políticos, la vuelta de los exiliados, la libertad sindical, el derecho a la huelga, la libertad de expresión, de asociación, de reunión, de manifestación y la supresión de los Tribunales especiales. -
Acuerdo de Madrid
-
Muerte de Francisco Franco
El 14 de octubre de 1975 sufrió un infarto, que agravó su deterioro físico. Posteriormente, el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses. Franco murió, finalmente, el 20 de noviembre.