-
En esta epoca se veneraba a la Diosa Sekmeth ( Diosa de la enfermedad, la curación, la venganza, el odio y la guerra)
-
Papiro de Ebers un antiguo texto médico egipcio en el que se hace referencia a un padecimiento colectivo, probablemente malaria
-
Existencia de momias que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
-
Sucesor de Ramsés II, permite la salida de los judíos de
Egipto debido a una plaga. -
La Biblia y el Corán describen la aparición de plagas y las reglas para prevenirlas. Se creía que las enfermedades eran castigos divinos, por lo cual la Iglesia Católica gozó de hegemonía en las ciencias
-
Los griegos fueron los primeros en hacer una relación entre la causa y la propagación de las enfermedades y los rasgos ambientales y sociales.
-
proporciona las primeras referencias a los términos "epidemia" y "endemia" para referirse a los padecimientos propios o no de un lugar, atribuyendo la aparición de estos como resultado de un ambiente malsano (miasmas).
-
Plaga de Atenas durante la Guerra de Peloponeso.
Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio se refieren al desarrollo morboso colectivo. -
Un devastador brote de peste bubónica, marca el final del reinado del emperador.
-
Describe todas las enfermedades consideradas contagiosas en la época y es el primero en establecer el concepto de contagio
-
Publica su libro sobre epidemias y Quinto Tiberio Angelerio publica la primera referencia al término "epidemiología".
-
Avance de las ciencias naturales reflejada en el estudio cuidadoso de patologías como la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis.
-
Da los primeros pasos en el desarrollo de tablas de vida mediante el estudio de las tasas de mortalidad y natalidad en Londres. Identifica el patrón constante de causas de muerte y diferencias entre zonas rurales y urbanas: identificó que nacían más hombres que
mujeres y que el 36% de los bebés morirían antes de llegar a los 6 años. -
Se propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información de nacimientos, muertes distribución por sexo, edad y ocupación. Sugiere la creación de
tablas de mortalidad. -
Escribió varios tratados que seguían los métodos de
enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot, en los cuales la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” que explicaban el desarrollo de toda sociedad. Igualmente
creó una “ley de mortalidad”; más tarde, él trataría temas como el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad. -
Se refiere a las potenciales consecuencias del método de
inmunización, preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses. -
Concluía que la variolación protegía contra la viruela y
confería inmunidad de por vida. -
Avance de P.L. Panum sobre la contagiosidad del sarampión.
-
Da un concepto muy preciso que es idéntico al término "letalidad". Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor año-persona
-
Se muestra en la primera declaración de la Sociedad
Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas -
Es considerado el Padre de la epidemiología de campo, descubrió que el virus del cólera se encontró en el agua en Londres, inaugurando una nueva era en la medicina pública.
-
Se establece la teoría de los gérmenes de la enfermedad y la epidemiología se convierte en una disciplina científica.
-
Se funda la Sociedad de Epidemiología en Londres. Surge la epidemiología como disciplina de investigación, centrada en el control de enfermedades transmisibles.
-
El medio ambiente como componente del equilibrio natural del organismo.
-
El modelo, conocido como de la "caja negra ", es la metáfora con la que se representa un fenómeno cuyos procesos internos están ocultos al observador, y sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de
aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo innecesario conocer todos los factores intervinientes en el origen de la enfermedad. -
Paradigma modelo histórico-social, que señala que es engañoso aplicar mecánicamente un modelo que concede el mismo peso a factores que, por su naturaleza, deben ser diferentes, rechaza el objeto biológico como factor central de la salud colectiva.
-
1.Uso generalizado de los personajes de los postulados de causalidad hasta los que consideran que la epidemiología debe abandonar el concepto de “causalidad” y limitarse a dar explicaciones no
determinantes de los eventos que investiga.
2.Índole de su estudio: los esfuerzos por determinar la naturaleza de los eventos epidemiológicos y determinar si este objeto se alcanza con la suma de lo individual, de lo poblacional o la investigación de lo social. -
La pandemia de gripe española mata a millones de personas en todo el mundo, lo que lleva a avances significativos en epidemiología
-
El microorganismo como la única causa de la enfermedad. Enfoque en la medición de la frecuencia de la enfermedad, la identificación de la causa clásica y la distribución según factores de riesgo.
-
Señalaba que la epidemiología se encontraba en la
infancia, siendo una ciencia joven. -
Definió la epidemiología simplemente como “el estudio de
la enfermedad, considerada como fenómeno de masas” -
Se establece la Organización Mundial de la Salud y la epidemiología se convierte en un componente clave de la salud pública.
-
Se hace evidente la necesidad de estudiar las relaciones entre el ambiente laboral, social y físico, y el riesgo de enfermedad. La enfermedad es el resultado de algunos factores, algunos del huésped, otros del agente y otros del medio ambiente.
-
El desarrollo de vacunas y antibióticos conduce a mejoras significativas en la salud pública
-
Propone la “red de causalidad” , la cual indica que el peso
de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente -
Se estudian las enfermedades crónicas no transmisibles.
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.
-
Explica que los fenómenos colectivos de salud funcionan de manera parecida a una “caja china”, en donde los sistemas de determinación epidemiológica se encuentran separados y organizados jerárquicamente.
-
Relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo
-
El humo del tabaco fue clasificado como carcinógeno por la Environmental Protection Agency, que atribuyó 3000 muertes al año por cáncer de pulmón presentado en fumadores pasivos.1
- Celentano DD, Szklo M. Gordis. Epidemiología. (Edición 6th). [Introducir localización de la editorial]: Elsevier Limited (UK); 2019.
-
Gran avance en la investigación genética y el conocimiento del genoma humano. Busqueda de respuestas al cambio climatico y nuevos patrones de enfermedad.
-
National Institutes of Health realiza un estudio de 5 años en 300 personas con riesgo elevado a desarrollar Alzheimer usando el fármaco crenezumab con el fin de estudiar si se puede enlentecer el deterioro cognitivo. 2
- Celentano DD, Szklo M. Gordis. Epidemiología. (Edición 6th). [Introducir localización de la editorial]: Elsevier Limited (UK); 2019.
-
En la Ciudad de Whuan (China) surge una neumonía causada por la infección por coronavirus 2, la cual incluye fiebre, tos seca y fatiga. Es altamente contigiosa y se propaga rápidamente a nivel mundial convirtiéndose en pandemia.3 3.Shi, Y., Wang, G., Cai, X. P., Deng, J. W., Zheng, L., Zhu, H. H., Zheng, M., Yang, B., & Chen, Z. (2020). An overview of COVID-19. Journal of Zhejiang University. Science. B, 21(5), 343–360. https://doi.org/10.1631/jzus.B2000083
-
López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Publica Mex [Internet]. 2000 [cited 2023 Aug 8];42(2):133–43. Available from: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf