-
El sexo de un individuo está determinado por el origen de los espermatozoides: los machos surgen del testículo derecho y las hembras del izquierdo.
-
En 350 a.C. en La Generación de Animales describió las diferentes formas en que nacen los animales. Notó la escisión holoblástica y el patrón meroblástico. Describió las membranas fetales y el cordón umbilical del ganado vacuno y reconoció su importancia para la nutrición fetal. El embrión desarrolla sus sistemas de órganos gradualmente. Ambos sexos son necesarios para la concepción
-
Siglo XIII Una de las primeras descripciones anatómicas del útero preñado de la cerda. Obra Anatomio Porci.
-
Representaba un útero humano abierto para revelar una placenta múltiple.
-
Publicó ilustraciones de embriones de perro y oveja en 1552. Da el nombre a la trompa de Eustaquio.
-
Debido al desarrollo del microscopio en 1590 marcó el comienzo de una nueva era de la ciencia embriológica.
-
En 1600 la primera gran publicación en embriología comparada fue De Formato Foetu. Da el nombre a Bursa Fabricii la porción inmunológicamente competente del intestino de las aves.
-
En 1651, publicó De Generatione Animalium. Buscó los primeros productos de la concepción en ciervos matados durante la temporada de reproducción y llegó a la conclusión errónea de que "después del coito no se encontrará nada en el útero durante muchos días juntos. Fue el primero en observar el blastodermo del embrión de pollo y en indicar que se forman islas de sangre antes que el corazón.
-
En 1672 publicó el primer relato microscópico del desarrollo de los pollos, identificando el surco neural, los somitas y la circulación de sangre en las arterias y venas hacia y desde la yema. Debido a observaciones pensaba que una versión preformada del pollo residía en el huevo.
-
Realizó estudios detallados de los órganos reproductores femeninos, especialmente el ovario. Consideró que los folículos ováricos antrales de los mamíferos son los huevos. Notó conexión entre la maduración folicular y el desarrollo de ovocitos.
-
En 1722 su noción de un pollo preformado inició uno de los grandes debates en embriología que se prolongaría a lo largo del siglo XVII y XVIII.
-
Primero en ver moverse espermatozoides. Construyó un microscopio de lente que aumentó hasta unas 300 veces. Fue el primero en ver Giardia
-
Afirmó que “la naturaleza trabaja tan pequeña como quiere”.
-
A finales del siglo XVIII hizo observaciones detalladas sobre embriones de pollo que resultaron en el primer caso sólido de epigénesis.
-
En 1847 creó la teoría celular.
-
Publicó El origen de las especies en 1859
-
Señaló las similitudes en el desarrollo de ciertas especies. Describió por primera vez los arcos faríngeos comunes del desarrollo de estos animales. Se le conmemora “La bolsa de Rathke”.
-
Observaciones en el hombre y varios animales domésticos. En 1861 publicó el primer libro de texto sobre embriología en el hombre y animales superiores.
-
Descubrió las capas germinales. Señaló que los órganos no se formaron a partir de una sola capa de germen.
-
Primero en ver el huevo de mamífero e identificó el óvulo. Describió la notocorda por primera vez.
-
Introdujo la nomenclatura “Folículo de Graaf”.
-
Observaciones sobre las etapas iniciales de división en el conejo.
-
Realizó experimentos utilizando la separación celular. En 1892 demostró que cada una de las células podía convertirse en un embrión y una larva pequeños pero completos.
-
En 1893 propuso su teoría del plasma de células germinales. Postuló que los cromosomas portaban los potenciales heredados del nuevo organismo. En 1888 propuso La su Teoría de diferenciación.
-
En 1899 consideró que "la ontogenia es una breve recapitulación de la filogenia” La ontogenia refleja el origen y evolución de una especie. Utilizó las teorías de Darwin.
-
En 1905 demostraron la relación entre los cromosomas y el sexo.
-
Aportó un gran apoyo a la hipótesis cromosómica de la herencia al fertilizar huevos de erizo de mar con dos espermatozoides. Demostró que cada cromógeno controla diferentes procesos vitales.
-
Encontró mutaciones que se correlacionaron con el sexo y con el cromosoma X. En 1920 redefinió la genética como la ciencia que estudia la transmisión de rasgos heredados, distinguiéndola de la embriología, que estudia la expresión de esos rasgos.
-
Puso a prueba la Teoría de la diferenciación de Weismann observando la formación de embriones en los que solo un lado se desarrolló normalmente.
-
En 1924 publicó el primer libro de texto sobre embriología veterinaria.
-
Descubrió que cada una de las células separadas podía formar un pequeño embrión: eran totipotente. En 1928 realizó el primer experimento de transferencia nuclear.
-
Publicó en 1938 su libro “Desarrollo e inducción embrionaria”.
-
En 1938 demostró que las mutaciones en el gen del ratón provocó un defecto en la notocorda.
-
Opinó que el núcleo es el portador de la herencia.
-
Pensó que el citoplasma era el responsable de la herencia.
-
En 1950 probaron la totipotencia del núcleo. Produjeron el primer blastocisto a partir de transferencia nuclear.
-
Abordó el vínculo causal entre la embriología y la genética al aislar varios genes que causaban malformaciones en las alas de las moscas de la fruta.
-
En 1975 probó la totipotencia genómica de las células somáticas.
-
En 1986 su trabajo resultó en el primer mamífero en nacer después de la clonación por transferencia nuclear.
-
En 1997 pudo anunciar el nacimiento de la oveja transgénica Polly.
-
En 1997 informe del nacimiento del cordero clonado Dolly.
-
Demostró la necesidad de un cierto grado de sincronía del ciclo celular entre el núcleo del donante y el citoplasma del receptor.