-
3
EDAD PRIMITIVA
Esta educación se ubica en la época primitiva, donde la esencia para enseñar era de tipo natural, espontánea, inconsciente, transmitida de padres a hijos por lo tanto las primeras ideas pedagógicas fueron basadas en métodos y técnicas rígidas. El hombre en esta época aprendía aspectos elementales necesarios para su vida, como el pastoreo, pesca, agricultura, oficios domésticos, ritos, cantos, danzas y principalmente el Lenguaje. Además de abarcar las culturas de la India, China, y Mesopotamia. -
3
NÓMODAS
Con respecto a la población Nómada es importante resaltar que si bien la escritura no es su característica, las sociedades nómadas tienen un gran sentido de la tradición oral, y de allí que el relato ocupe un lugar central en su vida. En Persia y en la India, las lenguas indoeuropeas habladas por los pastores nómadas sustituyeron ampliamente a las lenguas dravídicas que se hablaban allí. -
3
SEDENTARISMO
En cuanto a el sedentarismo se puede deducir que esta población se interrelaciona con la tierra y lo agrario, el hombre se establece en lugares estratégicos; comienza a sembrar, continua con su actividad de caza, pesca y recolección frutas silvestres. Iniciar su vida en comunidad, como referente de las identidades étnico-sociales donde nomadismo y sedentarismo son sucesión evolutiva. -
3
GRECIA
Durante la época greco-romana se destacan métodos de enseñanza basados en la religión y el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Sus principales representantes fueron: Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito, e Isócrates. Su objetivo primordial era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la música, estética, poesía, literatura, gimnasia y filosofía. -
476
EDAD MEDIA
Durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en la educación; se destaca la influencia del cristianismo y la religión, el rey Alfredo fue uno de los que promovió en Inglaterra instituciones educativas controladas por monasterios. Durante el siglo VIII Y IX Persia y Arabia conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas. Donde se centraban en el estudio filosófico, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Los únicos que podian acceder eran los reyes. -
Period: 1453 to
EDAD MODERNA
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII. -
Period: to
EDAD TRADICIONAL
La pedagogía tradicional inicia en Francia en los siglos XVll – XVlll dirigida por Comenio y Ratichius quienes fueron los fundadores de la pedagogía tradicional. Este tipo de escuela del siglo XVII significa “Método y Orden”. Sus fundadores estaban en contra de que los niños aprendieran a leer en latín y no en la lengua materna, defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social o la capacidad. -
Period: to
EDAD CONTEMPORANEA
La edad contemporánea abarca los siglos XVlll y XX. Se caracteriza por las revoluciones y por las grandes transformaciones socioculturales, las cuales surgen de las corrientes pedagógicas y sus aportes, recopilados en los diferentes autores y evidenciados en los planes de estudio que se diseñaron sobre unas bases para mantener el orden en la enseñanza de las diferentes disciplinas. Sus representantes; Pestalozzi, Juan Herbart, Freinert, Montessori y Freud. -
ÉPOCA POSMODERNA
Durante esta época del posmodernismo, se presentan diferentes transformaciones en la educación, donde se tienen en cuenta los aportes pedagógicos de: Dewey (transformación desde la escuela Nueva o Activa), Decroly (Propone método global de la lectura y de la enseñanza.), Piaget y Vygotsky (aportan al aprendizaje por descubrimiento) y Ausbell (sus estudios basados en el aprendizaje Significativo)