Educación

La linea del tiempo de la disciplina didáctica en la Educación

By MoSan14
  • La educación primitiva
    2000 BCE

    La educación primitiva

    Ser caracteriza por ser una educación natural, espontanea, para sobrevivir.
  • La educación oriental
    900 BCE

    La educación oriental

    Se caracteriza por ser una educación mas de carácter autocrático, erudito y religioso.
  • Etimología
    700 BCE

    Etimología

    La palabra didáctica tiene su origen en el término diaktiqué, asociado al arte de enseñar.
  • Socrates
    400 BCE

    Socrates

    Sofistas son precursores de los métodos de enseñanza, proponiendo estrategias de indagación por el propio individuo, ya que consideraban que el conocimiento se hallaba en el interior de la misma persona.
  • Platón
    350 BCE

    Platón

    La República y la Carta VII junto con los diálogos Socráticos, constituyen una de las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica.
  • Enseñanza por parabolas
    30

    Enseñanza por parabolas

    Un hito histórico y que resonó en los siguientes años fue la vida de Jesucristo, quien también fue maestro y enseñaba mediante parábolas, fe y amor.
  • La educación clasica
    250

    La educación clasica

    Inicia en Occidente y tiene como ideal ser de carácter humano y cívico. Principalmente se da en Grecia y Roma.
  • La educación medieval
    1000

    La educación medieval

    Es una educación principalmente basada en el cristianismo.
  • La educación humanista
    1500

    La educación humanista

    Se remonta a la educación clásica pero con enfoques en la naturaleza, el arte y la ciencia.
  • La educación cristiana reformada

    La educación cristiana reformada

    Se origina de una reforma religiosa, siendo el lugar en donde se da el origen de la confesión protestante y de múltiples líneas cristianas gracias a la reforma y a la contrarreforma.
  • La autoridad para enseñar

    La autoridad para enseñar

    Siglo XVII
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Padre de la didáctica, Escribió el libro "Didáctica Magna", algunas otras personas dicen que la escribió en el año 1630.
  • John Locke

    John Locke

    Plantea la idea que la didáctica es una técnica para llamar la atención del estudiante y se genere un aprendizaje a partir de las vivencias personales.
  • La educación realista

    La educación realista

    Es donde inicia la educación moderna, ya que esta se basa en la filosofía y las ciencias nuevas de Galileo, Copérnico, Newton y Descartes.
  • Primera Revolución Educativa

    Primera Revolución Educativa

    Surgen nuevas metodologías para la educación.
  • Rousseau

    Rousseau

    Plantea la idea de que la educación debe adaptarse a la edad de los alumnos y el profesor es un guía para ellos en el aprendizaje.
  • La educación naturalista y racionalista

    La educación naturalista y racionalista

    Es parte de las causas que generan la Ilustración. Sus principales referentes son Condorcet y Rousseau. Finaliza con el movimiento idealista de la pedagogía.
  • Johann Pestalozzi

    Johann Pestalozzi

    Promotor de la escuela popular. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Estos son los cimientos para la aparición de la escuela nueva o escuela activa.
  • JOHANN FRIEDRICH HERBART

    JOHANN FRIEDRICH HERBART

    Fundamenta que la didáctica debe también verse desde el concepto de la psicología.
  • León Tolstoi

    León Tolstoi

    Su escuela no tenia una metodología guía, afirmaba que la educación y el aprendizaje debía ser mas libre. Ve la didáctica como experimentar libremente el conocimiento.
  • La educación nacional

    La educación nacional

    Inicia la intervención del estado en la educación con la intención de generar una conciencia patriótica. Se establece la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria.
  • Montessori

    Montessori

    La escuela debe tener objetos didácticos para garantizar el interés del alumno.
  • Educación por acumulación de conocimientos

    Educación por acumulación de conocimientos

    Es la idea principal de lo que debía ser la educación durante el siglo XX.
  • Primer Jardín de infantes

    Primer Jardín de infantes

    Robert Owen funda una escuela para niños, pero Fredrich Frobel teoriza y sistematiza la idea.
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly

    Plantea un método didáctico de aprendizaje de Escuela para la vida por medio de la vida.
  • UNESCO

    UNESCO

    Organización que utiliza la educación como herramienta para erradicar la violencia y motivar a la humanidad a mejorar.
  • Kemmis

    Kemmis

    Propone una didáctica teórico-practica.
  • La educación democrática

    La educación democrática

    Es la principal característica de la educación del siglo XX, donde se fomenta dar la mayor cantidad de educación a las personas, sin importar la posición económica.
  • Profesor como Facilitador

    Profesor como Facilitador

    Paulo Freire plantea al Docente como Facilitador y el alumno participa y es activo.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Afirma que el docente debe ser solo un facilitador para que el estudiante mediante estrategias pedagógicas y didácticas llegue al conocimiento.
  • Alexander Neil

    Alexander Neil

    Sustenta que la educación debe basarse en trabajar la dimensión emocional de los alumnos, utilizando estrategias didácticas correctas y que brinden al individuo alegria.
  • Necesidades educativas especiales

    Necesidades educativas especiales

    Se origina el termino en el Reino Unido para referirse a aquellas personas que tienen situaciones particulares de aprendizaje.
  • Definición de didáctica

    Definición de didáctica

    Se definen 2 didácticas, la general y la especifica. La primera se enfoca en el currículo, las estrategias y la construcción de saberes. La segunda se enfoca en los campos de conocimiento, niveles, edades y características del alumno.
  • Constitución Política y derecho a la educación

    Constitución Política y derecho a la educación

    En Colombia se escribe una nueva constitución política, la cual se fundamenta en los derechos humanos, de los cuales hace parta el derecho a la educación para todos.
  • Aula Invertida

    Aula Invertida

    Los profesores Jonathan Bergman y Aaron Sams, del Instituto Woodland Park de Colorado, fueron los primeros en poner en práctica esta metodología.
  • ¿Un nuevo método de enseñanza?

    ¿Un nuevo método de enseñanza?

    Comienza en todo el mundo a crecer la duda de un nuevo método de enseñanza, ya que el usado en la mayoría de paises se ha convertido en ambiguo y aburrido para los alumnos.
  • Educación STEM

    Educación STEM

    Se inicia con la idea de el uso de tecnología en las aulas a inicio del siglo 21, pero no es hasta el 2010 que en realidad se toma como herramienta de aprendizaje y se genera la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
  • ABP

    ABP

    Toma fuerza una nueva metodología de enseñanza basada en proyectos, que se planteo desde el siglo XIX pero que hasta esta época fue bien aceptado dentro de la educación.
  • Declaraciones de la UNESCO

    Declaraciones de la UNESCO

    Dado el poco cambio de la educación y las didácticas de esta, la UNESCO plantea cada 4 años realizar una reunión mundial de profesores para hablar de las estrategias usadas globalmente en la educación.
  • COVID 19

    COVID 19

    Inicia la pandemia por el COVID 19, la cual genero que los docentes se replanteen las forma de enseñar, cambiando las didácticas aplicadas en el aula por didácticas aplicables en videollamada.
  • Hecho Por:

    Hecho Por:

    Diana Mendoza
    Osana Quintero
    Elizabeth Murillo
    Santiago Mora Pedagogía para no licenciados
  • Bibliografia

    Bibliografia

    • Luzuriaga, L. (1959). Historia de la educación y la pedagogía (Tercera Edición). Editorial Losada S.A.
    • Castro J. (s.f.). Historia de la educación y la pedagogía. Una Mirada a la configuración de un campo del saber. Recuperado el 30 de enero de 2025, de la Sociedad Colombiana de Pedagogía.
    • Vasco C., Martínez A. y Vasco E. (s.f.). Educación pedagogía y didáctica: Una perspectiva epistemológica.
  • Bibliografia

  • Bibliografia

  • Bibliografia

  • Bibliografía

  • Bibliografia