-
El abogado Payanés Francisco Antonio de Ulloa, especialista en Matemáticas, Filosofía, ciencias naturales y Derecho civil. Fue el primer Granadino que se refirió a la Educación Física. De Ulloa, escribió un ensayo mientras colaboraba en el Semanario de Caldas, publicado el 31 de Julio de 1808. De acuerdo con el pensamiento de De Ulloa, el desarrollo físico y moral del hombre está condicionado por el clima en el cual habita y de él depende en gran parte la posibilidad de un mejor crecimiento.
-
Nuevas estrategias de la Educación Física y la actividad física.
-
Se dictó un decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y pedagogía en abundancia, Herencia de la fuerte influencia intelectual de Inglaterra y Francia. Dicho decreto hacia énfasis en la formación física de los niños con el fin de ejercitarlos para un posible contraataque de los Españoles.
-
Juegos indígenas con el fin de darle vigor a los campesinos e indígenas el gobierno deja que estos tengan sus propios juegos.
Oportunidad de practicar nuevos deportes -
un decreto sobre el plan de estudios en donde menciona que las escuelas, en las tardes de los Jueves pasada la primera hora, se empleará el tiempo en un paseo, bañarse y aprender a nadar, donde hubiera comodidades para este último, o en otros ejercicios saludables, siempre a la vista y bajo la dirección del maestro.
-
El decreto #3 de autorizó a las universidades y Colegios para que se reglamente la práctica de la Educación Física a sus alumnos. Sin embargo, el gobierno se reserva el derecho de aprobación y reforma, autorizándose en los departamentos, fuera de la capital, a los prefectos respectivos, para que provisionalmente aprueben o manden a ejecutar dichos reglamentos.
-
Guía el papel de la educación física y la gimnástica, la reforma de Mariano Ospina, deja un poco al lado los entrenamientos militares para darle paso a la gimnasia clasificando a los estudiantes por tamaño, peso, edad.
-
"Este manual es uno de los primeros programas de Educación Física difundidos en Colombia cuya base era la gimnasia, encabeza su prólogo diciendo que "la práctica razonada de nuestros movimientos es necesaria a la salud y al desarrollo de nuestras facultades físicas". Plantea que la enseñanza de la gimnasia tiene tres partes: 1° las diversas posiciones del cuerpo para cada ejercicio; 2° la manera de variar los ejercicios, y 3° el discernimiento para apropiarse a los efectos saludable
-
Solo hasta el 13 de Noviembre de 1888 (59 años después), el entonces Presidente Carlos Holguin, mediante la Ley 92 se reglamenta la instrucción pública, y le daba facultades al Gobierno para subvencionar a los colegios públicos y privados, con la obligación de educar gratuitamente a un número determinado de alumnos. En el artículo 9 la Ley decía: En todos los colegios costeados o subvencionados por la nación, será obligatoria la enseñanza de la gimnasia.
-
Se inicia un investigación centrando el concepto en Colombia y delimitando y destacando épocas, esto con el fin de mostrar los cambios y transformaciones que tuvo el concepto de deporte en nuestro país
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Facultad de medicina.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-