-
Como humanista, Vives piensa que la educación debe "formar al hombre en cuanto hombre", debe conseguir su formación integral, por lo que habrá de cultivar todos los aspectos de la personalidad humana: física, intelectual y moral.
-
El preceptor debe observar atentamente el trabajo del alumno para adecuar su actuación a las ideas previas y necesidades de aquél: "Bueno será que el preceptor haga trotar ante sí a su alumno para juzgar de su marcha y calcular hasta qué punto él mismo se debe rebajar para acomodarse a la capacidad del discípulo". El alumno debe opinar, participar y juzgar sobre lo que se le enseña y debe ser capaz de elegir y llegar a conclusiones por sí mismo.
-
inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo. En él se hallan anunciados los principios realistas de que no debe haber estudio de palabras sin el conocimiento de las cosas que éstas representan.
-
La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objetoy método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprende r, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
-
Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones
-
Era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
-
La pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. Fue el primero en preocuparse por la socialización del niño. Consideraba que la escuela debía constituir una pequeña sociedad sin restricciones ni individualismo, y que los alumnos a través de la cooperación llegaran al conocimiento previo y esperado.
-
Se refirió a la Didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción y considerado a la primera como la vía para lograr lo instructivo y la última como medio de concreción de la educación.
-
La concepción de la educación para este pedagogo era la de un proceso permanente que se sirve de la inteligencia como método de observación, de experimentación y de razonamiento reflexivo. A la par, consideraba que todo lo que sucediera en la escuela debía servir para mejorar la calidad de vida de los individuos, y para construir una sociedad cada vez más democrática.
-
Dice que la educación de los niños se basa en 3 puntos claves: el amor, el ambiente y el niño. En cuanto al amor, se refiere al respeto y la libertad pero todo con límites y bajo responsabilidades, en especial la empatía. El ambiente tiene que ser un lugar con calma y que se respire tranquilidad para que los niños puedan aprender sin presiones. En cuanto al niño es básicamente tratarlo como el centro del proceso educativo.
-
Asegura que los niños perciben, sienten, piensan, recuerdan y expresan en forma global; así que la materias (matemáticas, geografía, historia, español, ciencias naturales) que se encuentran dentro de los programas de enseñanza no deben estar aisladas, sino como áreas de vida de acuerdo con los intereses y las necesidades del educando.
-
El primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar. Refiere que se lleve a cabo a través del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica.
-
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
-
Refiere de que hay un orden en la naturaleza, inclusive en la conducta humana, y que la función de la ciencia es descubrir ese orden. Fue el creador del conductismo que se ha utilizado como técnica pedagógica sobre todo en la educación especial; propone que todos los seres humanos pueden ser controlados con estímulos y respuestas, dentro de un ambiente controlado; a esta corriente se la llama condicionamiento operante.
-
Conocido por sus aportaciones en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad.
-
escribió que la Didáctica es una auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la ciencia de tareas educativas que tienen como finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso . Desde este punto de vista no se obtuvieron límites entre Pedagogía, Didáctica y metodología; son lo mismo.