-
J.A COMENIO
Aprendizaje progresivo.
DIDÁCTICA : Practicas de enseñanza
PEDAGOGÍA: La educación.
Fines religiosos
Edades homogéneas, un maestro. -
Promovió el estudio de la pedagogía científica tomando como base la psicología. Su método de trabajo se fundó en la importancia de la experiencia y su objetivo central, la formación moral .
-
Con esta obra, Comenio da comienzo a la tradición de la didáctica considerada una normativa metodológica de principio inductivo para desarrollo en el aula , como forma de facilitar el acceso al conocimiento. Se trata de una especie de “caja de herramientas” pensada para dar respuestas a los desafíos educativos de los nuevos tiempos a partir de la consideración de la infancia y de la institución escolar. Fue publicada por primera vez en lengua checa en 1632.
-
J.F. HERBART
Métodos de Pestalozzi.
Pedagogía general.
De los fines religiosos a la enseñanza como intuición cultural, formar a la persona, desarrollo de la libertad interna. -
De los fines religiosos a la enseñanza como una incitación cultural a formar a la persona humana y el desarrollo de su libertad interna
-
Fue profesor en Gotinga y en Königsberg, donde sucedió a Kant. Es autor de Pedagogía general (1806), La psicología como ciencia (1824-1825) y Metafísica general (1828-1829)
-
Johann Friedrich Herbart.
Su método de trabajo se fundó en la importancia de la experiencia y su objetivo central, la formación moral . Para Herbart, la adquisición sistemática de conocimientos tiene un valor en sí mismo y la pedagogía debe conducirla. -
J. DEWEY
Pedagogía científica
formación moral.
ESCUELA: forma para la vida en una sociedad democrática. Grupos por intereses, no por edad. “LA ESCUELA NUEVA” -
La escuela debe formar para la vida en una sociedad democrática. Reformula el dispositivo de enseñanza: grupos de niños reunidos por intereses no por edad.
-
Los criterios normativos de la Didáctica se desligan de sus componentes ideológicos. La Didáctica deviene Ciencia Aplicada
-
Con autores como Bordieu, Adorno y Foucault se produce una ruptura con el enfoque tecnicista mencionado. Epistemológicamente se comienza a pensar a los fenómenos sociales como diversos de los fenómenos físicos, ya que los datos sociales tienen un contexto y deben ser leídos según esa “totalidad social” de la que forman parte