-
En el año 2040 a.C se encuentra el que puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos, contiene un balance de una explotación agrícola, en la antigua Sumeria
-
Desde la tapa precolombina, a pesar de que las culturas predominantes y desarrolladas no conocían la escritura alfabética, la practica contable era común y se realizaba de una manera artesanal , los Chibcha practicaban el truque registraban sus transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
-
La llegada de los españoles a nuestro territorio trajo con ellos el inicio a una actividad económica sin precedentes comandada por los españoles, esto dio paso a la imposición de la cultura y sus costumbres mercantiles, la creación de Instituciones de control y vigilancia a la corona y al surgimiento de algunos impuestos tales como: La Encomienda, La Mita y El Resguardo
-
La Corona constituye las gobernaciones, por medio de capitulaciones o de contratos privados con los conquistadores esto con el fin de recolectar fondos para la misma
-
Las gobernaciones eran los encargados del cobro de impuesto y a su vez la respectiva separación y distribución de la parte que les correspondía a los reyes, los gobernadores eran vigilados y supervisados por visitadores reales o inspectores que la corona enviaba a las colonias. Los españoles que incumplían las capitulaciones eran devueltos a la corona para el respectivo juicio.
-
Se crean los tribunales de cuentas por medios de las Ordenanzas de Burgos del Rey Felipe III, estos tenían a su cargo el examen, enjuiciamiento y sanción de aquellos empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad el manejo de fondos, bienes o servicios del Estado Español, los tribunales hacían las veces de las hoy conocidos Contralorias Regionales ya que ejercían la inspección, control y vigilancia de los recursos públicos.
-
Se comienza a configurar un estado independiente de la Corona Española. esto trae consigo la creación de un impactante sistema de Gobierno.
-
Se trató de la desaparición de los estancos de aguardiente y tabaco, las cabalas y el tributo a los indígenas, esto conllevo a la reducción de algunos impuestos y la creación de otros.
-
Impuesto que gravaba “la renta agrícola, la de propiedades inmobiliarias y mobiliarias, la renta minera e industrial, la de capitales dados a interés, la renta comercial, los sueldos, y la renta de bienes de manos muertas”
Estos son los hoy constituidos: Impuesto predial, impuesto sobre la renta, industria y comercio, etc., es decir, principalmente la tributación directa como forma más eficiente y económica para el recaudo de ingresos por parte del Estado. -
Se constituye la Contaduría General con el fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores bajo nombramiento oficial. Treinta años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, en la cual se establece como jede un funcionario denominado Contador Mayor Presidente.
-
Se elaboran con el fin de exigir a los comerciantes el llevar por lo menos 4 libros de contabilidad: Diario, Mayor,Inventarios y balance con el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de estos libros.
-
Se crea como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país junto a esto se decretaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada. Surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, se creó la Escuela de Comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905. Seguidos por otras ciudades del país y dieron origen a la organización definitiva de gremios de contadores.
-
Fue una ley mediante la cual se amplió la Escuela Nacional de Comercio y sus enseñanzas se orientaron de acuerdo con los modelos europeos esto con el fin de que la actividad económica tuviera una amplia caracterización.
-
Se creó ya que la actividad industrial tuvo un amplio desarrollo y fomentó la creación de sociedades anónimas y el gobierno se vio en la necesidad de la creación de la figura del Revisor Fiscal. En el articulo 46 de esta ley se dio reconocimiento a la profesión de contador juramentado
-
Se reglamentó el manejo contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión, fijó normas reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país.
-
Se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) conformado por contadores de gran trayectoria.Cuatro años más tarde se organizó la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (Adeconti).
-
La ley 145 de 1960 reglamento definitivamente el ejercicio de la profesión y fijó los requisitos necesarios para su práctica. En 1961 se expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
-
Ley donde se estipulan las normal para la ética profesional, las relaciones con los colegas, relación con usuarios de los servicios públicos y el secreto profesional, es una adición a la ley 145 de 1960
-
En este decreto están plasmados los principios y normas de la contabilidad al igual que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones de una empresa; debe ser aplicado a todas las personas que según la ley estén obligadas a llevar una contabilidad
-
Es la modificación del II Código de Comercio y se expide un nuevo régimen de procesor concursales por la cual se reglamenta la responsabilidad de los administradores.
-
También conocida como la NIIF (Norma Internacional de Información Financiera) se estableció para reglamentar las reglas contables propias con las internacionales.Al igual separa las normas contables de las tributarias. Obliga al régimen simplificado a llevar contabilidad. Esto mejora la productividad y competitividad de las empresas