Historia de la ciencia y método científico V15

  • Dibujos del paleolítico
    9000 BCE

    Dibujos del paleolítico

    Pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra, los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico
  • Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas
    6000 BCE

    Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas

    Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas estaban inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • Tablillas teorema de Pitágoras
    2000 BCE

    Tablillas teorema de Pitágoras

    Demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadrática y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas
  • Investigación de las causas de los fenómenos naturales
    501 BCE

    Investigación de las causas de los fenómenos naturales

    Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Escuela de Pitágoras
    500 BCE

    Escuela de Pitágoras

    Escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    En él primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • La botánica
    280 BCE

    La botánica

    El filosofo y científico Teofrasto, fundador de la botánica
  • La disección
    230 BCE

    La disección

    Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Sistema planetario heliocéntrico
    220 BCE

    Sistema planetario heliocéntrico

    Propuesto por el astrónomo Aristarco de Samos, el sistema planetario heliocéntrico en el que el sol está en el centro.
  • Bases de la mecánica
    200 BCE

    Bases de la mecánica

    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica.
  • Dimensiones de la Tierra
    194 BCE

    Dimensiones de la Tierra

    En la época helenística, Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Destrucción de Cartago y Corinto
    146 BCE

    Destrucción de Cartago y Corinto

    Tras esta destrucción por parte de los romanos, la investigación científica perdió impulso en el imperio de Marco Aurelio.
  • Trigonometría
    110 BCE

    Trigonometría

    Desarrollada por el astrónomo Hiparco de Nicea.
  • Teoría geocéntrica del Universo
    100

    Teoría geocéntrica del Universo

    Fue propuesta por el astrónomo Claudio Ptolomeo.
  • Obras de Galeno
    200

    Obras de Galeno

    Las obras del filósofo sobre la teoría geocéntrica se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • La alquimia
    300

    La alquimia

    Adquirió un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
  • Brújulas magnéticas
    901

    Brújulas magnéticas

    Desarrollas por los primeros navegantes chinos y europeos para encontrar su rumbo en mar abierto.
  • Matemáticas chinas
    1001

    Matemáticas chinas

    Se desarrollaron para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y el empleo de triángulo aritmético.
  • Barómetro

    Barómetro

    Se empleó el barómetro por el matemático y físico Evangelista Torricelli
  • Expediciones botánicas y científicas

    Expediciones botánicas y científicas

    Se enseñó la nueva sistemática de la botánica y fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
  • Ciencia materialista

    Ciencia materialista

    tras los descubrimientos de Newton y el sistema filosófico de René Descartes se dio paso a la ciencia materialista en el siglo XVIII
  • Tratado elemental de química

    Tratado elemental de química

    Fue publicado por el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier.
  • Instituciones positivistas

    Instituciones positivistas

    Surgieron instituciones que se refirieron como representativas de la renovación científica en México, Argentina y demás países de Latinoamérica.
  • La evolución

    La evolución

    Charles Darwin desarrolló la teoría de la evolución difundiéndola en su libro "El Origen de las Especies".
  • Teoría Especial de la Relatividad

    Teoría Especial de la Relatividad

    Desarrollada por Albert Einstein, fue basada en artículos de una revista científica y ganadora del Premio Nobel de Física en 1921.
  • Primer Premio Nobel científico español

    Primer Premio Nobel científico español

    El neurólogo Santiago Ramón y Cajal desempeñó un papel muy importante en la renovación científica del siglo XIX.
  • Principio de incertidumbre

    Principio de incertidumbre

    El físico Werner Karl Heisenberg formuló el principio de incertidumbre.
  • Estudio de los rayos cósmicos

    Estudio de los rayos cósmicos

    Se descubrió el componente penetrante de los rayos cósmicos por los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia.
  • Premio Nobel Argentino

    Premio Nobel Argentino

    Los doctores argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el premio Nobel a la fisiología en 1947 y 1970, ya que ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas.
  • Premio Nobel Severo Ochoa

    Premio Nobel Severo Ochoa

    Fue obtenido Juan Negrín, quien dirigió el grupo de Madrid, en la relevancia de la fisiología, en la biomedicina.