-
Demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema
sexagesimal de medidas. -
Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el
agua. -
Pitágoras estableció una escuela de pensamiento en la que las
matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda
investigación científica. -
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática. -
En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento
inductivo y la descripción cualitativa. -
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso
un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque
este concepto no halló aceptación en la época antigua. -
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la
mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); -
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de
Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo
Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las
dimensiones de la Tierra. -
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría,
-
El sistema de Tolomeo y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
Alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico).
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años
interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero
en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. -
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
-
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
-
A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados.
-
La formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier
publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la
revolución de la química cuantitativa. -
Trataba de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química. -
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies,
provocó una polémica en la sociedadtan grande como la obra de
Copérnico. -
Afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-