-
Surgimiento de la civilización humana en el periodo cuaternario, ya existía el concepto de calidad que se conoce en la actualidad ya que el hombre elegía qué material o herramientas eran más apropiadas para la caza.
-
El hombre construye herramientas cada vez más útiles y de calidad para desempeñar mejor sus actividades, implementa la medición de tiempos, longitudes y pesos.
-
Inicia la división del trabajo, los maestros artesanos forman de aprendices y se comparaban los trabajos de los artesanos con medidas y pesos, el cliente elige el de mayor calidad.
-
Surge la escritura, inicia la construcciones de las pirámides egipcias (el material con el que fueron construidas era de calidad para evitar su caída y resistir al medio ambiente para perdurar).
-
Código de Hammurabi, “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte.”
Describía como proceder con el responsable de una edificación si esta resultaba de mala calidad. -
Se adoptando el concepto de calidad en los descubrimientos geográficos y científicos; ya que se elegían los instrumentos de mejor calidad para realizar mediciones, modelos matemáticos, experimentos etc.
-
Colbert político y economista, redacta un informe para el Rey Luis XIV en Francia en el que expone: “Si nuestras fábricas aseguran, por un trabajo cuidadoso, la calidad de nuestros productos, los extranjeros estarán interesados en aprovisionarse aquí, y fluirá el dinero al reino”.
-
Da inicio la revolución industrial y reemplazan el trabajo de los artesanos, implementan de los patrones, la división de trabajo y la estandarización de productos.
-
Control de la calidad lo llevaba acabo el operador
-
El control de calidad y su gestión
-
-
Crea la gestión científica de la producción, dividiendo las actividades en procesos, implementan el estudio científico del procedimiento para lograr métodos eficientes mediante recursos humanos y materiales apropiados.
Se separa la concepción, método y fabricación y es necesaria una inspección final para ver los defectos del producto acabado, los rechazados se desechan o reparan, “el consto de la no calidad”. -
Se aplica la cadena de montaje por primera vez, consiguiendo un aumento de la productividad lo que permite a la industria producir bienes a precios cada vez más bajos, alcanzando la disposición de bienes en estratos de la población cada vez más amplios.
-
Separación de las unidades buenas de las malas.
-
Western Electric pide ayuda a los laboratorios Bell Telephone Laboratories de AT&T para estudiar los problemas de defectos en sus establecimientos de Hawtorne, el objetivo de la petición estaba ligada a la exigencia de obtener el máximo volumen de información con el mínimo número de datos. Se constituye un grupo de trabajo formado por el Dr. Walter A. Shewhart, George D. Edwards, Donald A. Quarles, Harold F. Dodge y Hary G. Roming.
-
Walter A. Shewhart de Bell Telephone Laboratories diseño una gráfica de estadísticas para controlar las variables de un producto; y así inició la era del control estadístico de la calidad.
-
Define la calidad como la relación con el desempeño del producto que da como resultado la satisfacción del cliente y productos sin deficiencias, lo que evita la insatisfacción del cliente.
-
Joseph M. Juran, en su obra “La mala distribución de las pérdidas de calidad”, mencionó lo que Pareto había encontrado; una mala distribución de la riqueza, adoptando que el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.
-
Establece el término “Sinergia”, que alude al efecto multiplicador que se consigue cuando las personas trabajan verdaderamente unidas escuchándose y ayudándose en la búsqueda de objetivos comunes.
-
Deming, Juran y Dodge, crean un grupo de trabajo en la Universidad de Columbia para mejorar la calidad en la industria armamentista durante la segunda guerra mundial, publican en la revista de Bell Laboratories el artículo.
-
Tras lo fallos en la producción industrial, se aplicar el control de calidad como sugerencia de americanos. Primeros cursos fueron realizados por oficiales americanos enfocados a directivos y técnicos del sector de telecomunicaciones.
-W Shewhart, control estadístico y gráficos de control.
-WE Deming, complementación del ciclo PECA.
-JM Juran, conceptos de la calidad y mejora.
-VA Feigenbaum, introdujo la gestión del control de calidad y fija los principios básicos de la calidad total. -
Se establece la Asociación Japonesa de Estándares, se integra el comité Japonés de Estándares Industriales y aparece la revista “Normas y Estándares”.
-
Publica el artículo “La calidad como gestión” en el que describe el resultado de las experiencias de desarrollo de la calidad en General Electric, y que fue la primera aplicación del TQC (Total Quality Control).
-
Se crea la asociación JUSE para la promoción de los sistemas de calidad, con sus actividades promueve el desarrollo y la difusión del control de calidad en Japón. La iniciativa es de Mr. Koyanagi.
-
Involucra toda la empresa en la calidad y crea los círculos de la calidad que implica al personal en la mejora de la calidad de procesos y productos, además de generar el diagrama de “causa y efecto” para dilucidar los fallos en los procesos.
-
Se constituye la ASQC en Estados Unidos para favorecer el desarrollo y la difusión de las técnicas de control de calidad.
-
En Monterrey, México, un grupo de empresarios y académicos ponen en marcha en el Departamento de Relaciones Industriales del ITESM con el fin de enriquecer las experiencias con los modelos de recursos humanos de otros países.
-
Se crea la International Standard Organization (ISO) en Ginebra Suisa.
-
Detección y prevención de los efectos en el proceso
-
Joseph Juran publica el “Manual de Calidad” en el que presenta en el primer capítulo la economía de la calidad con su famosa antología de los costos de calidad.
-
Tiene lugar la primera conferencia de control de calidad en Japón
-
En México llega el movimiento de la productividad y se crea el Centro Nacional de Productividad. Se contratan los servicios de expertos en técnicas de productividad, que pertenecen al Methods Engineering Council y a las Universidades de Pittsburgh y Michigan.
-
En Japón se funda el Instituto de la Administración de la Mejora Continua quedando como presidente Shigeo Shingo.
-
En Estados Unidos se funda el ASQ que destaca la magnitud e importancia que tiene la calidad del producto en el bienestar de un negocio de fabricación.
-
Organizaciones como la Food and Drug Administration (FDA), en Estados Unidos, propone las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), como una guía buscando contribuir a la mejora en la calidad de productos alimentarios y farmacéuticos.
-
El Centro Industrial de Productividad se transforma en el Centro Nacional de Productividad de México A.C., organismo dependiente de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
-
En México se crea el CPM
-
Primera Conferencia Internacional de Control de Calidad en la que participan numerosas delegaciones de naciones occidentales.
-
En México el CCI se inicio en 1969, la pionera QBP. Martha Gurría Rafols inició el CC en una clínica del IMSS.
-
Iincorporación del control de calidad en todas las actividades de la organización.
-
La comunidad económica europea publica la ISO9000.
-
Integrar los esfuerzos de todos hacia la calidad
-
Surgen puntos claves de la Conferencia Nacional para la Calidad, desarrollándose una economía de la calidad y una filosofía de gestión.
-
Funda el concepto de control total de la calidad.
-
Se crea la Fundación Mexicana para la Calidad Total.
-
Se crea la AMC en el estado de Guanajuato con apoyo de instituciones gubernamentales.
-
Extensión del logro de la calidad a todas las actividades que realiza la organización.
-
Programa de Evaluación de la Calidad Entre Laboratorios
-
Se crea el Centro de Calidad Total de CONCAMIN cuya misión es difundir el concepto real de calidad total así como ser medio de información, divulgación, análisis y apoyo constante para fomentar la implementación de procesos de calidad total en la industria mexicana.
-
Se firma el “Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad” como un paso a seguir en la consolidación de nuestro país hacia el movimiento de la calidad.
-
La European Fundation for Quality Management (EFQM) lanzó el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, conocido internacionalmente como Modelo EFQM de Excelencia y promueve su utilización mediante la creación del Premio Europeo a la Calidad.
-
Se funda en México el Centro Nacional de Metrología (CENAM) es el laboratorio nacional en materia de medidas de México.
-
Se crea la NOM-166-SSA-1997, para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
-
Se crea el modelo FUNDIBEQ de la fundación iberoamericana para la gestión de la calidad.
-
Establece los requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayos y calibración.
-
El Diario Oficial de la Federación de la autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, para fundar la EMA (entidad mexicana de acreditación), comienza a operar como el primer órgano acreditador en México.
-
Aplicable a todo tipo de organizaciones tanto de producción como de servicios asume en gran parte los nuevos conceptos de la calidad.
-
Según la Norma ISO 9000:2000 la definición de Calidad, que plantea: “Capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto, sistema o proceso para satisfacer los requisitos de los clientes y otras partes interesadas.”
-
En el año 2002, por razones administrativas se cambió al nombre de PECEL a PACAL (Programa de Aseguramiento de la
Calidad), aunque la razón social es Programa de Evaluación de la Calidad S. C. -
Laboratorios clínicos requisitos particulares para la calidad y la competencia.
-
Según NC ISO 9000:2015, plantea que la Calidad es el “Grado en que un conjunto de características inherentes al producto o servicios cumple con los requisitos”.