-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a. de c.,donde se encontraron evidencias de prácticas de control administrativo.
-
Un siglo más tarde, en el año 4000 a. de c., los egipcios dejaron evidencias de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
Posteriormente en el año 2000 a. de c.,ya mostraban el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
Durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Alrededor del año 1800 a. de c., aparece en Babilonia aparece el Código Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina.
-
Reestructuran los órganos del gobierno imperial y local.
-
Durante esta dinastía, Mencius en sus escritos manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Entre 1368 y 1644, La dinastía Ming emplea el derecho de control e inspección.Se menciona la Censoria (tu ch´a-yuan) cuerpo central de censores.
-
En Venecia,durante esta época, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Años mas tarde, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para entender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Órganos que ejercieron su función de control a través de la "visita", investigación administrativa especial que podía ser especifica sobre un determinado puesto, funcionario o general.
-
En 1799, Eli Whitney como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton, desarrollan una propuesta
para estandarizar y medir procedimientos de operación y utilizan la auditoría como mecanismo de evaluación. -
Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
Frederick Winslow Taylor, propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management.
-
Se crea la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,con su análisis de las funciones administrativas y principios.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad
-
Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular, del control, adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwick. hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa.
-
James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó "auditoria administrativa", la cual consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable".
-
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio “El alcance de la auditoria interna de operaciones técnicas”.
-
Billy E. Goetz, afirmó que la auditoria administrativa "es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración".
-
George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoria. 4 procedimientos para llevar a cabo esta evaluación.
1. Apreciación de conjunto, Análisis de la estructura para determinar si cumple con las condiciones de eficacia requerida.
2. Apreciación informal. Efectuar preguntas para descubrir posibilidades de mejoramiento.
3. Apreciación por comparación
4. Enfoque ideal. Imaginar una estructura ideal, y compararla con la estructura en revisión. -
Organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados. A través de la EFS desempeña funciones de fiscalizar las cuentas y las actividades de la administración publica.
-
Harold Koontz y Ciryl O´Donnell proponen la auto-auditoria, una técnica de control del desempeño total, destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra y si se necesitan planes revisados para lograr los objetivos".
-
1.- Victor Lazzaro publica su libro Systems and Procedures en el cual recopila material de respetados estudiosos de la administración, entre ellos William P. Leonard, quien presenta su contribución con el nombre de "auditoria administrativa" y desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de la técnica.
2.- The Amerivcan Institute of Management, en el manual propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro. -
Alfonso Mejía Fernández, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de la empresa debe considerar para una aplicar una auditoria administrativa.
-
David Andersen R. y Leo Schmidt, relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoria, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.
-
José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoria administrativa.
-
1.-La obra C. A. Clark, Auditoria Social para la gerencia, en la que considera a la auditoria como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa;
2.-John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la AA, tanto contenido, programa e instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución;
3.-Fernando Vilchis Plata explica como esta integrado el informe de auditoria, como debe de prepararse y beneficios que aporta -
Fabián Martínez Villegas expone el enfoque para la ejecución de una auditoria administrativa.
-
César González Alcántara, retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo y, ademas, define el contenido estructurar, funcional y humano de una controlaría.
-
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoria de las operaciones que realiza una empresa.
-
La Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA) reúne normas de auditoria administrativa y las características del servicio de un auditor interno e independiente.
-
Victor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoria administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
-
Gabriel Sanchez Curiel aborda el concepto de auditoria operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias.
-
La oficina de la Controlaría General de Estados Unidos prepara las normas de auditoria Gubernamental, que son revisadas por la Controlaría Mayor de Hacienda.
-
Primera: De la Treadway Commission,National Commission on Fraudulent FinancialReporting, constituida por American Accounting Association (AAA), American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), (FEI), (IIA) e (IMA), tenía el propósito de definir un nuevo marco conceptual del control interno.
Segunda: obra de Francisco Gómez Rondón asocia la AA con la calidad total como fórmula para optimizar el funcionamiento de una organización. -
Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo desarrollaron un proyecto de Auditoria Administrativa por computadora.
-
La Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoria Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorias de estados financieros y de gestión.
-
La Secretaria de la Contraloria y Desarrollo Administrativo, en coordinación con el instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó Auditoria al Desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
Lidia Zuazo entonces presidente del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoria externa e interna, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoria en sus versiones administrativa, de estados financieras, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad.
-
Se producen contribuciones como: La obra de Mayela Márquez Aura, Auditoria administrativa como disciplina práctica y administrativa en Venezuela: diagnóstico y formulación conceptual metodológico. El libro de Eduardo Carrillo Bueno, Manual del auditor administrativo e Instituto Mexicano de Finanzas y Pricewaterhousecoopers.
-
1.- De Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoria Administrativa, herramienta estratégica de planeación y control.
2.- De Juan Ramon Santilla González, Auditoria interna integral.
3.- De Walker Paiva Quinteros, Auditoria, enfoques metodológicos y prácticos.
4.- De la Secretaria de la Función Pública. -
Victor Paniagua, Miriam Paniagua y Maria de los Ángeles Paniagua presentan la evaluación multidisciplinaria del funcionamiento de una organización y su relación con el entorno con la intención de proponer alternativas para mejorar y hacer más racional su desempeño.
-
Alfonso Amador que refiere los aspectos básicos, formales y metodológicos para llevar un buen termino de auditoria administrativa. Ignacio Gonzaléz, Juan Manuel y Rosa Aurora reúnen los elementos necesarios para aplicar una metodología ordenada que permite establecer un diagnostico, evaluación y optimización de los procesos para mejorar la gestión de una organización.