-
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control, así como leyes morales, agrícolas, sanitarias y de aspectos religiosos bien definido, la sociedad Hebrea fue administrada a través de Patriarcas, Jueces, Reyes y los caudillos que se levantaron bajo el mandato divino de su creencia.
-
Ha estado innata en la historia de la humanidad desde tiempos prehistóricos aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que era, aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división de tareas, asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos, racionalizaban los recursos y cuidaban el fuego.
-
Al volverse sedentario el hombre, se establecieron sistemas de mandato donde había jerarquías, es decir divisiones de poder, económicas y sociales; donde hasta arriba se encontraban los gobernantes, seguidos de sacerdotes, escribas, el pueblo y los esclavos donde buscaban que cada quien cumpliera sus funciones para garantizar la prosperidad de los pueblos.
-
Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon a tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.
-
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.
-
Establecieron la Constitución Chow y Confucio sentó las primeras bases para un buen gobierno.
-
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas
-
Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas centralizadas.
-
Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.
-
Se caracterizó en primera instancia por conquistas que tenían que estar planeadas y organizadas para llevarse a cabo con éxito posteriormente se dio pauta a una forma de organización social, donde se era otorgada una poción de tierra a un denominado señor feudal.
-
Los mercaderes daban de que hablar por la manera en que comercializaban y lograban llegar a otros lugares para obtener más ganancias y productos, dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a revolucionar el mundo, eliminando talleres artesanales reemplazándolos con fábricas. Adam Smith, padre de la economía sentó las bases de este pensamiento, para la revolución industrial.
-
Aunque en contraste la necesidad de producción genero la explotación del trabajador por el patrón, ya que los problemas de la actividad industrial dieron origen a investigar las causas de los mismos y eso dio pauta al nacimiento de la Administración como ciencia.
-
Es reconocido como el padre de la administración científica quien fue ingeniero mecánico y economista.
-
Ideo un sistema de salarios derivado de la bonificación por tareas, además de diseñar la gráfica que es medio de control y planeación de producción.
-
Ingeniero y teórico, basa su trabajo en la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
-
Estableció el sistema Therbling, el cual es un sistema de movimientos básicos que realizan trabajadores usando películas y micrómetro para registro de tiempo analizando tiempos y movimientos.
-
A partir de 1930 los siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la Administración
-
Ingeniería de métodos
-
Diagrama causa-efecto
-
Efecto Hawthorne
-
Sistema de Producción Toyota
-
Calidad “control estadístico de procesos”
-
Administración por Calidad Total (TQM)
-
Diseño de experimentos
-
Diagrama de afinidad –
-
Ingeniería estadística
-
Administración moderna
-
Círculos de calidad
-
Administración de la mercadotecnia
-
Sistema de Mantenimiento Productivo Total
-
Sistemas socio-técnicos
-
Estrategia competitiva
-
Modelo de Kano
-
Teoría de las restricciones
-
Método Kaizen
-
Seis Sigma
-
Balanced Scorecard