-
En algunos de los más antiguos documentos del mundo, encontrados en la civilización sumeria de hace cinco mil años, hay evidencias de prácticas de control administrativo. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.3)
Los sumerios vieron la necesidad de registrar transacciones y controlar esa riqueza que tenían gracias a los grandes templos, esto fue un gran avance en los inicios del control administrativo. -
La constitución de Chow, probablemente escrita alrededor de 1100 a.C., es un directorio de todos los sirvientes civiles del emperador, desde el primer ministro hasta los sirvientes domésticos, con sus tareas y deberes cuidadosamente relacionados. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.10)
El pueblo Chino se dio cuenta de que necesitaba mucha organización, un control eficaz, una dirección contundente y sobre todo una buena planeación, por eso crearon la constitución de Chow. -
En 1494, por ejemplo, Lucas Pacioli publicó un tratado describiendo el sistema contable de la partida doble. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.28)
Esto fue un hito, debido a que Pacioli revolucionó la gestión financiera, lo que él hizo fue novedoso, ya que este nuevo método garantizaba una mayor precisión de los registros contables; contribuyendo grandemente a la administración. -
La revolución industrial Inglesa proyectó su luz en el periodo comprendido entre 1700 y 1785, durante el cual una nueva generación de administradores se desarrolló con sus propios conceptos y técnicas. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.44)
Este hito impulsó en gran medida a que aparecieran nuevos conceptos y también nuevas técnicas administrativas, lo cual fue necesario para poder gestionar el crecimiento de la industria en ese momento. -
Una de las primeras aplicaciones completas de la administración científica a la manufactura ocurrió en Gran Bretaña, en la planta Ingeniería de Fundición Soho, de Bonton, Watt y Compañía, en 1800. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.52)
Aquí se aplicaron principios de la administración científica, como los pronósticos, planificación de la producción y control de los costos. -
En 1830, ya se temía que el hombre pudiera ser reemplazado por la máquina. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.64)
Este temor refleja cómo fue eso de que la evolución tecnológica propuso también desafíos administrativos, más que todo enfocados al empleo y a la producción. -
Su obra principal, "La teoría de la economía política", publicada inicialmente en 1871, contiene algunos pasajes interesantes sobre la intensidad del trabajo y la fatiga. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.64)
Estos aportes de W.S. Jevons se pueden considerar relevantes más que todo par la gestión de los recursos humanos. -
En 1891, Frederick Halsey presentó un importante trabajo ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, en el cual esbozaba sus ideas sobre salarios. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.75)
Las ideas de Halsey fueron relevantes, ya que presentó un enfoque innovador y diferente sobre los salarios, y criticó los planes de participación en las utilidades, además defendió compensaciones más justas para los trabajadores. -
En 1912 Hartness publicó su único libro, El factor humano en la administración del trabajo. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.109)
En este libro Hartness destacó tres conceptos principales: la gestión no debía ser demasiado rígida, tenía que tomar en cuenta el aspecto humano y aceptar que la eficacia dependía tanto de la psicología como de la ingeniería financiera. -
En 1926, James D. Mooney, concibió la idea de que la organización empleada por todos
los grandes administradores era la misma, y procedió a probarlo. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.139)
Para este punto Mooney sugirió que los principios de organización fueran comunes entre los grandes líderes, sentando las bases para la teoría administrativa sistemática. -
Para 1930, en Estados Unidos, se había consolidado la estructura industrial y establecido la producción en masa. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.261)
La consolidación industrial y la fabricación en serie en Estados Unidos fomentaron la creación de estructuras organizativas, con políticas y normas jerárquicas que facilitaron una planificación más eficaz en las empresas. -
Reconociendo al incremento en el análisis cuantitativo para la toma de decisiones administrativas, el Instituto Tecnológico de Massachusetts instituyó el primer curso de investigación de operaciones con fines no militares en 1943. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.147)
Esta iniciativa implementó la aplicación del análisis cuantitativo en las decisiones administrativas y mejoró la gestión organizativa. -
En 1954 Peter Drucker escribió The Practice of Management que tuvo un gran impacto en la forma en que las empresas establecen y controlan el cumplimiento de sus objetivos. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.163)
Drucker implementó el modelo de Administración por Objetivos (APO), que vinculaba metas claras con resultados medibles. -
En su libro El enfoque de sistemas para la toma de decisiones publicado en 1973, C.W. Churchman hace algunas reflexiones sobre la dificultad que existe de percibir los objetivos, recursos, componentes y límites del sistema. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.181)
Churchman lo que hizo fue destacar la complejidad de identificar objetivos, recursos y límites en un sistema organizacional, y esto ayudó a fortalecer la administración estratégica y a su vez la toma de decisiones. -
Entre las tecnologías de la información y las comunicaciones el segmento con mayor crecimiento es el de Internet. En el año 2002 existían 2500 millones de páginas Web en Internet y cada día se suman 7.3 millones de páginas nuevas. (Claude S. George y Lourdes Álvarez, 2005, p.246)
El rápido crecimiento que ha tenido el internet desde hace mucho tiempo, transformó la administración al facilitar la comunicación, la gestión de información y los negocios globales.