-
Realizaban inventarios, se establecía un líder y se administraba a partir de una planeación previamente organizada.
-
Primeros en el desarrollo de la escritura, misma que usaban para crear escritos de uso netamente gubernamental y actividades relacionadas con el comercio. La religión tenia parte en el tema administrativo, ya que eran los encargados de la recolección de impuestos y controlaban esta actividad.
-
Primeros en el desarrollo de la escritura, misma que usaban para crear escritos de uso netamente gubernamental y actividades relacionadas con el comercio. La religión tenia parte en el tema administrativo, ya que eran los encargados de la recolección de impuestos y controlaban esta actividad.
-
Su estructura se basaba en una rama de control, ejercían la planificación a largo plazo y establecían orden mediante mandatos ya que la administración se regia bajo patriarcas o sacerdotes. aplicaron la departamentalización y el principio de excepción.
-
Surgen 3 personajes que diferenciaron sus aportes a la administración como Platón clasificando las formas de gobiernos en: Aristocracia, oligarquía, timarquia, tiranía o democracia. También se encuentra Sócrates quien creo el concepto de ética en la administración y Aristóteles, quien dividió los poderes ejecutivos en; ejecutivo, legislativo y judicial.
-
El rey Babilonico Hammurabi creo el código que lleva su mismo nombre y que consiste en una serie de leyes que buscaban regir un sistema legal, entre ellas, las relacionadas a la administración como lo son: el salario, el control, la responsabilidad o la motivación.
-
Clasifican las empresas en 3 divisiones; publicas, semipúblicas y privadas. Los magisterios eran los encargados de dirigir el tema de la administración Romana, se establece la estructura actual de la iglesia.
-
Se estableció la constitución de Chow, que trata básicamente de que antes de gobernar, hay que tener el mismo gobierno completamente organizado. Se perfecciono la acción de administrar, y surgieron las juntas de consejo.
-
Se centro en la optimización de la eficiencia del operario en ámbitos industriales y con relación a su capacidad productiva, aseguraba que mediante la planeación, y claramente el uso de la ciencia administrativa, se podían lograr óptimos resultados de producción y sacarle el mejor provecho a la capacidad de un trabajador.
-
Habla de los principios generales de la administración, las funciones de un administrador, las actividades industriales como las técnicas, comerciales, financieras, de seguridad administrativas y contables.Se enfoco en que todos estos componentes deben estar controlados y debidamente coordinados, el desempeño de la jerarquía, y la delegación de actividades.
-
Aquí se centraba mas en la persona como individuo que hace parte de una organización, no se preocupaba tanto por lo estricto que resultaba ser el tema de eficiencia y productividad, no se veía al trabajador como una maquina de producción, si no como un individuo con emociones, las relaciones interpersonales con sus compañeros, y la motivación dentro de la empresa, todo esto como factor influyente para sus resultados productivos.
-
Propuso establecer una especie de jerarquía, al mismo tiempo que se centraba en la división de responsabilidades según cargos dentro de la organización y la especialización de las mismas así como una profesionalización, habla de las sociedades, la aplicación de la racionalidad la competencia técnica, y también se habla de la meritocracia.
-
Enfatiza las funciones de la administración como lo son la planeación, organización, dirección y control. Habla de la reducción de la mano de obra, y de la automatización de procesos que finalmente logran una eficiencia en los resultados finales, es decir, obtener mejores resultados, con menos trabajadores.
-
Se habla de las técnicas que se usan en el campo de las neurociencia y el sistema nervioso de un individuo que hace parte de la organización, aparece el tema del neuromarketing, y todo lo asociado a los sentidos con relación al tema de las compras y ventas en la acción comercial que se realiza en una empresa.