-
La Revolución de 1688 fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 a través de una conspiración urdida entre algunos parlamentarios ingleses y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdida de vidas humanas en Irlanda y Escocia.
-
Francia y España pretendían organizar la invasión conjunta de ambas potencias de Portugal, aliado de Gran Betaña.
-
José I Bonaparte, hermano de Napoleón, fue rey de España entre 1808 y 1813, durante la ocupación francesa. Su reinado enfrentó una fuerte oposición popular y el rechazo de la mayoría de los españoles, quienes lo consideraban un usurpador. Intentó implementar reformas modernas y liberar el comercio, pero su gobierno fue marcado por la resistencia y las guerrillas. Finalmente, fue depuesto tras la derrota de Napoleón, dejando un legado de inestabilidad en el país.
-
El Reinado de Fernando VII, se caracterizó por su alternancia entre el absolutismo y el liberalismo. Tras un periodo de ocupación napoleónica, restableció el absolutismo y persiguió a los liberales durante el Sexenio Absolutista. Sin embargo, su gobierno enfrentó crecientes tensiones sociales y políticas. En !820, un levantamiento liberal obligó a aceptar una Constitución. Murió en 1833 dejando una España dividida y en crisis.
-
Fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. que provocó la abdicación del monarca, Carlos IV, en favor de su hijo, Fernando VII.
-
La Guerra de la Independencia Española duró desde 1808 hasta 1814, y fue un conflicto entre España y la ocupación napoleónica. Comenzó con el levantamiento del pueblo contra la invasión francesa y se caracterizó por guerrillas, batallas y formación de juntas locales. La Resistencia culminó en la creación de la Constitución de Cádiz en 1812.
En 1814 los españoles con el apoyo británico lograron expulsar a los franceses en 1814, restaurando la monarquía. -
Carlos IV renunció formalmente en Bayona a sus derechos al trono español en favor de Napoleón. Al día siguiente lo hizo Fernando VII, quien había sido proclamado rey de España el 19 de marzo anterior.
-
El 14 de julio en un acto público y solemne fue izada por primera vez esta bandera. En 1811, Francisco Miranda convenció al Congreso Nacional de Venezuela a declarar la independencia. Muchas regiones en Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811 y se redactó una Constitución poco después.
-
Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia, África y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
Provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española. -
El tratado de Valençay o Tratado de paz y amistad entre el rey Fernando VII y Bonaparte12 fue un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay. Por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España y de Indias, restituido como soberano con plenos poderes,34 según el orden establecido por las leyes fundamentales de España.
-
Un periodo que abarcará desde 1814 a 1820 y que significará el regreso del absolutismo y la restauración del Antiguo Régimen. Se había consumado el objetivo de Fernando VII, llamado por entonces El Deseado.
-
Es la denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.
-
El Trienio Liberal o Trienio Constitucional es el periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, y que constituye la etapa intermedia de las tres en que se divide convencionalmente el reinado de Fernando VII, siendo posterior al Sexenio Absolutista y anterior a la Década Ominosa. El Trienio se inicia el 1 de enero de 1820 con el pronunciamiento de Riego que obliga al rey absoluto Fernando VII a restablecer el 9 de marzo la Constitución de Cádiz de 1812
-
Tras varias intentonas frustradas, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego, con un ejército que iba a embarcar a América, se subleva en Cabezas de San Juan y proclama la Constitución de Cádiz.
-
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII de España, tras el Trienio Liberal, en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
-
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento militar de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados sudamericanos beligerantes.
-
El 29 de marzo de 1830 el rey Fernando VII dictó la «Pragmática Sanción» , norma que anulaba el “Nuevo Reglamento sobre la Sucesión en estos Reinos” que había sido aprobado por Felipe V y que imposibilitaba acceder a las mujeres al trono salvo si no existían herederos que fueran varones.
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista
-
Isabel II de España reinó de 1833 a 1868, enfrentando inestabilidad política, guerras civiles (Guerras Carlistas) y tensiones entre liberales. Su reinado terminó con la Revolución de 1868, que la obligó a exiliarse. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 1843.
-
La primera guerra carlista (1833-1840) fue una guerra civil en España entre los carlistas, que apoyaban a Carlos María Isidro y el absolutismo, y los liberales, que defendían a Isabel II y el constitucionalismo. Se libró principalmente en el norte del país. Terminó con la derrota Carlista y el Convenio de Vergara en 1839, aunque algunos focos de resistencia continuaron hasta 1840.
-
Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos.
-
Javier de Burgos puso en marcha reformas administrativas como la división territorial de España en provincias, publicada el 30 de noviembre de ese mismo año 1833, y vigente en la actualidad con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia.
-
Fueron un conjunto de decretos que resultaron en la expropiación y privatización de las propiedades monásticas en España desde 1835 hasta 1837.
se desamortizaron cantidades ingentes de bienes y tierras que se encontraban fuera del tráfico del mercado, con el fin de reincorporarlas en el tráfico mercantil. -
La Constitución Española de 1837 estableció una monarquía constitucional con soberanía nacional, división de poderes, y Cortes bicamerales. Limitaba el poder del rey y garantizaba derechos fundamentales como la libertad individual.
-
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
-
La Regencia de Espartero (1840-1843) fue un periodo en el que el general Baldomero Espartero gobernó España como regente tras la renuncia de María Cristina. Se caracterizó por tensiones con los liberales moderados, autoritarismo y una política económica impopular, lo que llevó a su caída y al ascenso al trono de Isabel II en 1843
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869.
-
La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) fue un conflicto en Cataluña motivado por el rechazo carlista a la boda de Isabel II. Terminó con la derrota de los carlistas y sin cambios significativos en la política española.
-
El Bienio Progresista (1854-1856) fue un periodo en el que los progresistas gobernaron España tras un golpe militar liderado por O'Donnell y Espartero. Se caracterizó por reformas como la desamortización de Madoz y la creación de infraestructuras, pero terminó debido a inestabilidad política y revueltas.
-
La Desamortización de Pascual Madoz de 1855 expropió bienes de la Iglesia y tierras comunales no utilizadas para aumentar los recursos del Estado y fomentar la propiedad privada. Aunque buscaba beneficiar a campesinos, en realidad favoreció a grandes terratenientes y tuvo un impacto limitado en la reforma agraria.
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria , aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años (del día 2 de enero de 1871, en que fue proclamado como rey Amadeo I por las Cortes Constituyentes, al día 10 de febrero de 1873, en que presentó su abdicación).
-
La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
Marcado por tres conflictos armados: la guerra de los Diez Años cubana, la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal y por divisiones internas, -
La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue un conflicto entre los carlistas, que apoyaban a Carlos VII, y el gobierno español. Se libró en el norte de España y terminó con la derrota carlista, marcando el fin del carlismo como movimiento político relevante.
-
El Manifiesto de Sandhurst fue un documento político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España) mientras estudiaba en la Real Academia Militar de Sandhurst en el exilio. En el manifiesto, se expresaba su disposición para instaurar una monarquía constitucional y ser rey
-
El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos tuvo lugar el 29 de Diciembre de 1874 en Sagunto. Este golpe militar proclamó a Alfonso XII como rey de España, poniendo fin a la Primera República y dando inicio a la Restauración Borbónica.
-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo la monarquía que se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que puso fin a la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.