-
Hacer del crecimiento verde un elemento medular del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y disponer que los ministerios sectoriales rindan cuentas de los efectos ambientales de sus políticas.
-
Se destacan algunos de los principales logros ambientales y desafíos pendientes del camino hacia el crecimiento verde y el
desarrollo sostenible entre 2000 y 2012, -
Colombia está cerca de alcanzar la meta 7C del séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio en lo que se refiere a mejorar el acceso sostenible al agua potable, pero se requieren mayores esfuerzos para aumentar el acceso al saneamiento
-
áreas protegidas cubrían aproximadamente 15 millones de hectáreas y representaban el 12% de la superficie terrestre y alrededor del 1,3% de la superficie marina. El gobierno está comprometido con el logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica respecto de proteger un 17% de las zonas terrestres y un 10% de las zonas marinas para 2020
-
Colombia es el país que produce más contaminación con mercurio per cápita, y la mayor parte de esta proviene de la minería artesanal del oro donde trabajan entre 15.000 y 30.000 mineros artesanales del oro, se observó que los niveles de mercurio transportado por el aire excedían los límites de la OMS hasta en 1.000 veces
-
Colombia, considerada como el segundo país más biodiverso del mundo, tiene una larga tradición de elaboración de políticas y leyes de protección de su patrimonio natural.
La vulnerabilidad de Colombia a los cambios ambientales, y la necesidad de fortalecer sus políticas e instituciones de protección del medio ambiente, quedaron puestas de manifiesto ante las inundaciones y los deslizamientos de tierra relacionados con el fenómeno de La Niña de 2010-2011. -
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2010 Colombia contribuyó con el 0,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, excluidos el cambio de uso del suelo y las actividades forestales
-
Durante el período 2010-2013, se añadieron 2,4 millones de hectáreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), de los 3 millones de hectáreas comprometidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014. Entre un 16% y un 32% del territorio con títulos mineros se encuentra en áreas de importancia ambiental
-
Colombia logró sus objetivos del Protocolo de Montreal eliminando el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, y adoptó una estrategia para conseguir una acelerada eliminación de los hidroclorofluorocarbonos para 2025
-
Dos tercios de la población conectada a la red de transporte entubada fue abastecida de agua potable, mientras que el 13% recibió agua no apta para el consumo La calidad del agua potable es considerablemente menor en la región
Pacífico y mayor en Bogotá. -
generación de residuos municipales ha aumentado prácticamente en paralelo con el consumo privado
-
Mediante el decreto 1200 de 2004 y las resoluciones 0643 de 2004 y 0964 de 2007 se establecieron instrumentos para la planificación ambiental y el monitoreo del desempeño de las CAR
-
Los instrumentos de política para el control de la contaminación se pueden enmarcar, en forma general, en instrumentos de comando y control (CC), instrumentos económicos o de mercado (IE o IM) y la provisión directa del gobierno (PG). En la provisión directa del Estado (PG) se destacan la limpieza, el manejo de residuos y desechos y el desarrollo tecnológico
-
Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de recursos naturales. Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta,1/3 de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies de planas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes.
-
la Ley 152 orgánica de planeación y la Ley 188 en 1995
-
La Ley 152 de 1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación
-
Con las leyes 52 de 1994 y 188 de 1995, aunque no pertenecen a la órbita del derecho ambiental, aportan y constituyen un impulso a la legislación ambiental en Colombia.
-
se comienzan los primeros estudios de impacto ambiental con la ley 99 de 1993
-
Esta conferencia marcó una diferencia significativa con la diferencia de Estocolmo y representó avances importantes en la comprensión de la relación desarrollo y medio ambiente.
-
por la Ley 99 de 1993, están obligando a reducir los niveles de contaminación, lo que favorece al medio ambiente y a los recursos naturales.
-
estableció la función ecológica de la propiedad, señaló los deberes ambientales del Estado, los derechos ambientales de los ciudadanos, ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo e introdujo la noción de desarrollo sostenible como meta para la sociedad
-
promulgación de la nueva Constitución
-
la propuesta de globalización promovida por los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital. Estos dos tipos de modelos (proteccionismo y globalización) han determinado la forma como ha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación con los recursos naturales y el medio ambiente en 1990.
-
El decreto ley 2811 de 1974 o Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, es la principal norma sustantiva que tiene el país en el campo ambiental.
-
con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, se empezó a hablar en el país de una legislación ambiental.
-
En el orden jurídico nacional, los momentos que han marcado la evolución de la legislación ambiental son: la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente o decreto ley 2811 de 1974
-
La concepción y visión del problema del medio ambiente en el mundo evolucionó en forma acelerada en los setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante en la reunión de Rio en 1992. la primera reunión de carácter mundial sobre medio ambiente fue la Conferencia de las Naciones sobre el medio ambiente humano
-
se adoptó el Código Fiscal Nacional que contenía normas sobre uso de los bosques en terrenos baldíos con fines tributarios, situación corregida con la Ley 119