historia de argentina

By Noe-sil
  • Period: to

    historia de argentina

    1810, cuando se formaron distintas juntas revolucionarias y se depuso a gobernantes españoles. Aunque los realistas lograron sofocar a la mayoría de estas rebeliones, una segunda fase que tuvo como protagonistas, en Sudamérica a José de San Martín y Simón Bolívar, y en México a Vicente Guerrero y, quienes consiguieron en la década de 1820
  • AMPLACION DE LA DEMOCRACIA O PERIODO RADICAL

    AMPLACION DE LA DEMOCRACIA O PERIODO RADICAL

    La ampliación de la democracia y el periodo radical se refieren a dos conceptos distintos, aunque relacionados, en el contexto de la historia argentina. La ampliación de la democracia se refiere a la expansión de los derechos políticos y civiles a un mayor número de personas, mientras que el periodo radical se refiere a un período específico en la historia argentina marcado por la influencia del partido político Unión Cívica Radical (UCR)
  • UNITARIOS Y FEDRALES

    UNITARIOS Y FEDRALES

    Son dos facciones políticas opuestas que se enfrentaron en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX, después de la Revolución de Mayo
  • confederacion y estado de buenos aires

    confederacion y estado de buenos aires

    La relación entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires fue tensa y prolongada, marcada por la separación de Buenos Aires de la Confederación en 1852, la subsiguiente creación del Estado de Buenos Aires, y la posterior disputa y eventual unión.
  • contruccion del estado nacional argentino

    contruccion del estado nacional argentino

    Entre 1862 y 1880 se sucedieron las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, quienes fueron electos por todas las provincias que componían la Nación Argentina. Su objetivo común fue la consolidación del modelo triunfante de Estado nacional.
  • PERIODO OLIGARQUICO

    PERIODO OLIGARQUICO

    El periodo oligárquico, también conocido como Régimen Conservador o República Oligárquica, en Argentina, se refiere al período comprendido entre 1880 y 1916. Se caracteriza por la dominación de una élite terrateniente y política que concentró el poder y el control económico.
  • amplacion  1916

    amplacion 1916

    El periodo que va de 1916 a 1930, también conocido como las Primeras Presidencias Radicales, fue un período de expansión democrática en Argentina, marcado por la llegada al poder de la Unión Cívica Radical y la aplicación de la Ley Sáenz Peña. Esta ley introdujo el voto secreto y obligatorio para hombres mayores de 18 años, expandiendo la participación política y generando un proceso de inclusión social.
  • decada de infame

    decada de infame

    La Década Infame fue un período de la historia de la Argentina que comenzó el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, y finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.
  • perionismo

    perionismo

    El peronismo fue un movimiento político y social que dominó la escena argentina entre 1943 y 1955, liderado por Juan Domingo Perón. Durante este período, se implementaron políticas que beneficiaron a los trabajadores, se nacionalizaron empresas y se llevó a cabo una fuerte transformación social y económica. Sin embargo, el peronismo también generó fuertes controversias y fue derrocado por un golpe de estado en 1955.
  • la revolucion

    la revolucion

    La Revolución Libertadora fue un golpe de estado cívico-militar en Argentina que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955 y gobernó el país hasta 1958.
  • vuelta de peron

    vuelta de peron

    La "vuelta de Perón" a Argentina en 1973, se refiere a su regreso definitivo al país después de 18 años de exilio. Este evento, crucial en la historia argentina, ocurrió el 20 de junio de 1973, a la vez que se celebraban elecciones presidenciales.
  • DEMOCRACIA

    DEMOCRACIA

    La vuelta a la democracia en Argentina tras la dictadura militar de 1976, se concretó el 10 de diciembre de 1983 con la asunción del presidente Raúl Alfonsín, elegido en las elecciones de octubre de ese año. Desde entonces, el país ha mantenido un gobierno democrático ininterrumpido hasta el día de hoy, marcando un periodo de larga duración sin interrupciones militares,
  • ULTIMA  DICTADURA

    ULTIMA DICTADURA

    La última dictadura militar en Argentina, también conocida como el "Proceso de Reorganización Nacional", fue un régimen de gobierno autocrático que gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Este período se caracterizó por la violación masiva de los derechos humanos, la represión política, la tortura, la desaparición forzada de personas, y la censura.