-
CAUSAS: Burgesía adquiere más poder gracias a los intercambios. Se ven limitados por la existencia de feudos y se impulsa la creación de una monarquía absoluta para eliminar a los señores feudales y poder comerciar con campesinos. Años más tarde los Burgueses no podian gozar de la propiedad privada y concretaron la Revolución.
CONSECUENCIAS: Se limitó la autoridad real y se consolidó la propiedad privada.
- Monarquia parlamentaria. -
El estado nacional argentino se consolida a partir de la acción decisiva de la Revolución Industrial:
- Numerosos inmigrantes.
- Integración al mercado mundial.
- Consolidación de un Ejército (fuerzas represivas).
- Acuerdos entre élites del interior y Bs.As. -
Españoles lo crean para aumentar el control sobre estas tierras y terminar con el contrabando porteño.
-
CAUSAS: Burgesía adquiere más poder gracias a los intercambios. Se ven limitados por la existencia de feudos y se impulsa la creación de una monarquía absoluta para eliminar a los señores feudales y poder comerciar con campesinos. Años más tarde los Burgueses no podian gozar de la propiedad privada y concretaron la Revolución.
CONSECUENCIAS: Se anuló la autoridad real y se consolidó la propiedad privada. -
Napoleón captura a Fernando VII y lo lleva a Francia generando un vacío de poder. Juntas españolas pretenden reemplazar la autoridad real y esto no es aceptado.
-
Argentina como exportador de bienes primarios.
- Expansión del saladero: En la región pampeana. Tenían actividades básicas como la preparacion de cueros y carne salada para exportar.
- La era del ovino: La cría del ganado ovino desplaza al bovino debido a la demanda europea de la industria textil.
- Predominio de la carne congelada y los cereales: Vías férreas pusieron en valor las tierras que las rodeaban y la carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos. -
La figura del mometo es Rosas quien obtiene el reconocimiento de la soberanía nacional por parte de las potencias (Inglaterra y Francia).
-
Sarmiento y Alberdi proporcionaron el marco ideológico para su creación: Necesidad de promover la inmigración europea.
Coexistencia de:
- "República abierta" (libertades civiles para todos, incluídos extranjeros).
- "República restrictiva" (no participarían los extrajeros y los ciudadanos no intervendrían en la elección de sus representantes, salvo diputados).
- Carácter representativo. -
Argentina se integra por completo al mercado internacional:
- Exportación de productos primarios / Gran crecimiento económico.
- Importación de prductos manufacturados de Europa.
- Riqueza concentrada por un grupo reducido / Estado obedecía a los intereses de los terratenientes (élite).
- Inversiones extranjeras para mejorar la infraestructura y asegurar la provisión de bienes primarios.
- Aparición considerable de la clase media vinculada a la industria, comercio y profesiones liberales. -
Creación del PAN (conservadores). Siempre ganaban gracias al sistema fraudulento. Participación en elecciones del sector popular. La élite se enfrenta al potencial riesgo de no poder asegurarse el gobierno, entnces:
El voto era:
- Universal (porque no existía restricción en cuanto a clase social y grado de alfabetización).
- Cantado.
- Votaban varones mayores de 25 años.
- Voluntario.
- Lista con mas sufragios recibía todos los cargos (lista completa). -
Propuesta por Sarmiento. Enseñanza gratuita, obligatoria y laica.
Finalidad de la ley:
- Praparar al inmigrante y a sus hijos en el ejercicio de los derechos políticos.
- Alfabetizar para formar consumidores e impulsar el mercado interno. -
Fraude electoral.
-
Crisis económica. Conducido por sectores de la élite (ppal: Mitre). Pedía:
- Remoción del presidente Juárez Celman.
- Instauración de un sistema electoral sin fraude.
Mitre negocia y permite la asunción de Pellegrini (conservador, 1890-1892). Elecciones siguen siendo fraudulentas. -
Muchos dirigentes (ppales: Leandro Alem e Yrigoyen) no aceptaron negociar como Mitre y fundaron la Unión Cívica Radical:
- Integrada por miembros de la élite.
- Demandan eliminación del fraude y llamado a elecciones.
- Incorporaron a los sectores medios (ganó fuerza y reconocimiento). -
Poder ejecutivo podía expulsar a los extranjeros acusados de perturbar el orden o ser sospechoso de ello (sin pasar por el poder judicial).
- Se crea para controlar a los inmigrantes propensos a armar sindicatos y levantarse contra el gobierno. -
Estricto control sobre el ingreso de inmigrantes al país y prohibía toda propaganda o idea anarquista (generalmente traída de españa).
- Se crea para controlar a los inmigrantes propensos a armar sindicatos y levantarse contra el gobierno. -
Se crea por el miedo a la acción de los anarquistas y socialistas y a la perdida del gobierno por la agitación de los radicales (atentados - huelgas - movilizaciones).
- Voto secreto y obligatorio.
- Libre de fraude.
- Utilización del padrón militar.
- Lista incompleta (2/3 de los cargos para el que ganaba y 1/3 para el que le seguía). -
- Fuerzas conservadoras pierden el gobierno.
- Gana gracias al voto de la clase media.
- Enfrentamiento con otros poderes del estado: respondían al conservadurismo.
- Radicalismo no tenía mayoría en el senado, entonces conservadores aprobaban o no las leyes.
- Ingreso de sectores medios a la administración pública.
- Opositores: Conservadores y miembros de la élite.
- Intervención federal en provincias conservadoras para controlarlas ya que:
- Seguía habiendo fraude en elecciones provinciales.
-
3 Universidades Nacionales: Córdoba - Bs.As. - La Plata.
- Aumento considerable de la población estudiantil. Muchos de la clase media.
- Profesores y autoridades eran casi todos de la élite conservadora.
- Se comienza a cuestionar el sistema y los planes de estudio.
RECLAMOS:
- Actualización de los programas.
- Cambio en los métodos de enseñanza.
- Nombramiento de profesores a partir de selección académica.
HUELGAS - MANIFESTACIÓNES: Yrigoyen cumple con los cambios q reclamaban los estudiantes. -
Presidencias de Yrigoyen y Alvear:
- Sin grandes cambios en la economía (MAE).
- Avance en términos de igualdad (sobre todo con la clase media).
- Mediador entre empresarios y trabajadores.
- Represión en huelgas de obreros, conflicto con sector popular (Semana Trágica y Huelgas de la Patagonia) → En 1° presidencia de Yirigoyen. -
Vuelve al poder con una victoria aún más contundente. Élites desconfiaban de su popularidad (se veían perjudicadas) y produjeron el 1° golpe de estado en 1930 junto con los conservadores.
-
Uriburu a Yrigoyen. Élite consideraba peligroso el acercamiento del radicalismo a las clases medias.
Ejército golpista estaba dividido en 2:
- Uriburu (encabeza el golpe y por eso se queda con el poder) planteaba reformar la constitución e imponer una dictadura.
- Agustín P. Justo, planteaba volver al orden previo a la reforma Sáenz Peña (Constitucional pero con fraude).
Presidencia de Uriburu: Radicales perseguidos y vedada su participación política.
Yrigoyen confinado a Isla Martin García. -
Persecusión a radicales causó desacontento.
Gobierno de Uriburu no tenía popularidad mientras que el radicalismo todavía si.
La falta de respaldo social fue aprvechada por Agustin P. Justo quien obligo a Uriburu a llamar a "elecciones" (tramposas) y se sucedieron las presidencias de Justo - Ortiz - Castillo (conservadores - fraudulentos).
Se lo llamó a ese período la "DÉCADA INFAME". -
2 bandos:
-El Eje (Alemania Nazi, Italia Fascista, Imperio Japonés).
-Aliados - vencedores (EEUU, Reino Unido, URSS, Francia).
Argentina mantuvo la neutralidad mas allá de la presión de EEUU para unirse a los Aliados. -
Ejército derroca al gobierno fraudulento - Nacionalistas autoritarios que compartían el desprecio por la democracia liberal. No tenían un plan de gobierno preciso (muchas marchas y trabas).
Perón:
- Participa del golpe pero tiene sus propias ideas de gobierno.
- Nombrado Secretario de trabajo y previsión: Se acerca a los trabajadores, crea gremios, beneficia a simpatizantes, persigue opositores.
- Aumentó su influencia en el Gobierno.
- Nombrado Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación. -
- La Corte Suprema de Justicia asume el poder (partidos políticos que se identificaban con el Eje obligan a Farrel a renunciar).
- Oposición a la dictadura identificaba a Perón como una amenaza a sus posibilidades de acceder al poder y fué arrestado por compañeros del ejercito y llevado a la Isla Martín García. (Principios del mes de Octubre).
-
- Multitudinaria movilización protagonizada por trabajadores: Exigen la liberacion de su líder (Perón estaba arrestado).
- Perón fue trasladado al Htal. Militar y convocado por el gobierno para calmar a los manifestantes (discurso desde el balcón de la Casa Rosada).
- Autoridades llamaron a elecciones.
-
Elecciones → 2 fuerzas opositoras:
- Unión Democrática.
- Perón (Juntó a varios partidos, entre ellos el Partido Laborista y una pequeña porción de la UCR). Vencedor gracias al voto popular. Apoyo de la Iglesia en un principio (porque fué beneficiada durante la dictadura con subsidios y cargos). -
En ambas presidencias:
- Fomento a la industria nacional, protección aduanera (prohibición de la importación de productos fabricados en la Argentina).
- Impulsaba el consumo interno.
- Suba de impuestos a los terratenientes (gobierno se quedaba con grandes ganancia y las repartía a tavés del IAPI a las industrias (Priorizar MSI x sobre MAE).
- Incremento en el número de fábricas al mismo tiempo que aumetaba la obsolencia de la industria nacional por falta de insumos básicos (petróleo - acero). -
Durante 2° gob. de Perón → CRISIS: procesos de ajuste, perón se hecha para atrás c/ nacionalismo, pero no dejaba de prestar atencion a clases bajas para no perder popularidad (aumentó el gasto social - Estado de Bienestar) y mas derechos p/ las mujeres.
- Eva Perón cobra importancia (fundación), fomenta voto femenino - populismo (pueblo le debe todo a 1 persona).
- Poca libertad de expresión.
- Peronismo → senado completo.
- Iglesia descontenta: organiza con las Fzas. Armadas el Golpe de Estado. -
Golpe del '55: Concenso d las clases medias y altas (Terratenientes perjudicados y Fzas. Armadas veían a Perón como amenaza).
- Perón: obligado a exiliarse, peronistas fusilados.
- Lonardi → "muy conciliador" y fzas armadas lo desplazaron (ANTIPERONISTAS - ARAMBURU, presidente, terminar con el ideal peronista).
- Vedada toda participación política del peronismo en elecc. y prohibida apelaciones al partido - DESPERONIZACIÓN (contrario a la exagerada propaganda peronista durante el gob. de Perón). -
La UCR sabía que era el "heredero natural de la Libertadora" (x el gran apoyo que había recibido años anteriores), esa posibilidad dividió al partido en 2:
- UCRP (del pueblo) / Balbín, antiperonista - Intervencionista.
- UCRI (intransigente) / Frondizi, integracionista (dispuesto a aceptar un peronismo pero sin Perón).
+ Se enfrentan en el llamado a elecciones de 1957 → 24% voto en blanco que marcaba la vigencia de Perón. Se llama a nuevas elecciones prohibiendo la participación del Peronismo. -
Militares llamaron a elecciones habiendo sido anuladas las anteriores → Frondizi decide negociar con Perón (acuerdo secreto) quien ordena a sus seguidores votar x la UCRI si Frondizi, al ganar se comprometía a:
- Restituir la CGT a los sindicatos.
- Permitir participación de peronismo en elecciones.
- Devolución de bienes que "Libertadora" quitó a Perón.
FRONDIZI GANA X MUCHOS VOTOS → Se enfrenta ante: Fuerzas Armadas (contra toda participación del peronismo) y el acuerdo con el ex presidente. -
Triunfa el Marxismo en Cuba (comunismo en el gobierno) → Militares temen una posible revolución comunista en Argentina por ver en el gobierno de Frondizi "tendencias comunistas".
-
EEUU la promueve en contexto de la Guerra Fría con el fin de adoctrinar a los oficiales de los ejércitos latinoamericanos para q su ppal preocupación sea evitar la expansión del Comunismo → Dedicarse con exclusividad a garantizar: orden interno. Fin: combatir ideologías-organizaciones-movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo, legitima:
- Toma de poder le las fuerzas armadas.
- Violación de los DDHH.
Militares piden a Frondizi aplicar plan represivo CONINTES.