-
Se crea el virreinato del rio de la plata para un mejor control del territorio y del comercio del puerto de buenos aires La ciudad de Buenos Aires se convirtió en la
capital de un vasto territorio que incluía las provincias de Buenos Aires, Paraguay,
Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y los territorios bajo la jurisdicción de
Buenos Aires. Las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, esta
última hasta ahora bajo dominio de Chile. -
Se dividió el Virreinato del Río de la Plata en varias unidades políticas con nuevas jerarquías y divisiones administrativas. El decreto
dividió el virreinato en ocho partes. Los alcaldes asumieron la responsabilidad de cuatro funciones en sus
provincias: justicia, administración general, finanzas y guerra, con la debida -
Expedición conformada por 6 buques de guerra al mando del comodoro Home Riggs Pophan, 5 barcos de transporte y una fuerza de desembarco de 1600 soldados comandados por el general William Carr Beresford
-
La pérdida de las colonias norteamericanas, las guerras contra Francia y las restricciones de comercio impuestas por España fueron las causas de que los ingleses tomaran la decisión de invadir el Virreinato del Río de la Plata
-
Los ingleses llegan al cabo de Santa Maria, el día siguiente Maldonado avista los barcos y avisa a Montevideo, se sospecha que son enemigos
-
Tras recibir fuego de las baterías costeras en Ensenada, los ingleses desembarcan en quilmes sin mayor resistencia
-
Las tropas inglesas vencen a la débil resistencia del virreinato y entran triunfantes en la ciudad. Sobremonte huye y Beresford asume como gobernador de Buenos Aires. Durante su ocupación se obliga al pueblo jurar lealtad al Rey Jorge III. Beresford intenta ganarse la simpatía del pueblo con medidas moderadas
-
La reconquista de Buenos Aires fue la recuperación de la ciudad tras la invasión inglesa de 1806. Liniers lideró tropas desde Montevideo, desembarcó en San Isidro y, con apoyo local, logró vencer a los británicos el 12 de agosto, devolviendo el control a los criollos y españoles.
-
Ante la ausencia del virrey, el cabildo entrega el poder militar a Liniers y el poder político a la Audiencia. El triunfo lo recibe la corona española Se inicia la crisis del sistema virreinal con destitucion de Sobremonte
-
Liniers convoca hombre entre 16 y 50 años para formar batallones. Se crean cuerpos como los Patricios y los Húsares
-
Inglaterra, sin saber de la rendición de anterior, envía una nueva expedición 12000 hombres comandadas por John Whitelocke para tomar el Río de la Plata
-
-
Tras un sitio de 17 días los ingleses toman el poder en Montevideo
-
Whitelocke lidera el ataque desde Montevideo. Liniers lo enfrenta en Barracas pero es derrotado en Miserere
-
La ciudad resiste heroicamente con participación civil. Los ingleses fracasan sus intentos de tomar el centro (plaza mayor)
-
Tras la derrota en Buenos Aires, Whitelocke acuerda retirar las tropas en 10 días y de Montevideo en 2 meses
-
Castelli acuerda una tregua con Goyeneche, lo que favorece a los realistas.
-
Llega a Montevideo una fragata inglesa con noticias de la caída de sevilla en manos francesas. El impacto en Buenos Aires fue de inmediato
-
Cisneros publica una proclama informando la situación en España, pide calma y promete gobernar hasta que se forme un congreso en nombre de Fernando VII
-
Saavedra y Belgrano gestionan ante el alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo abierto, lo cual se solicita al virrey esa noche
-
Tras la presión de los revolucionarios Cisneros accede a convocar un Cabildo abierto para discutir el futuro del gobierno
-
El cabildo acuerda realizar la sesión pública el día siguiente
-
Se celebra el Cabildo Abierto con 251 invitados. Castelli defiende la soberanía del pueblo, Paso plantea la necesidad de un nuevo consejo de gobierno
-
El escrutinio revela mayoría para destituir al virrey. El Cabildo asume el poder temporalmente mientras se forma una Junta
-
El cabildo intenta conservar el poder designando a Cisneros presidente de la Junta. Esto genera indignación entre los revolucionarios
A la noche patriotas y militares presionan para que Cisneros renuncie. Se preparan nombres para una nueva Junta y una expedición al interior. -
Cisneros renuncia tras presión militar y popular. Se forma la primera Junta con Saavedra a la cabeza, moreno y paso como secretarios y siete vocales, marcando el inicio del nuevo gobierno criollo
-
Impulsó reformas políticas, económicas y culturales. Defendió derechos de los indígenas, fundó la Gaceta y la Biblioteca Pública, reorganizó el ejército y buscó apoyo diplomático para la Revolución.
-
La Junta de gobierno lanza un comunicado sobre su formación a las provincias y convoca a diputados. Cisneros también anuncia su renuncia
-
Córdoba desconoce a la Junta y jura fidelidad al Consejo de Regencia, preparando una contrarevolucion
-
Comienza la expedición al Alto Perú. Parte desde lujan un ejército comandado por Ortiz de Ocampo y Balcarce con 1150 hombres
-
La Junta ordena la ejecución de los cabecillas de la contrarrevolución en Córdoba. Poco después, Córdoba es pacificada.
-
Juan Martín de Pueyrredón asume como nuevo gobernador en Córdoba, consolidando la influencia revolucionaria en el interior.
-
Las fuerzas patriotas de Balcarce son derrotadas contra las fuerzas realistas y deben retroceder.
-
En 1810, Belgrano encabezó una expedición para sumar Paraguay a la Revolución. Aunque fue derrotado militarmente, sus ideas influyeron en el levantamiento de mayo de 1811. Paraguay declaró su autonomía y firmó un tratado con Buenos Aires en octubre de ese año.
-
Comienza el movimiento emancipador, pero no logra consolidarse por divisiones internas.
-
Victoria en la batalla de Suipacha. Primera gran victoria de los patriotas. Los líderes realistas son capturados y ejecutados.
-
Castelli acuerda una tregua con Goyeneche, lo que favorece a los realistas.
-
Se formó al incorporar diputados del interior. Tuvo conflictos internos, careció de unidad y perdió fuerza por la renuncia de Mariano Moreno.
-
Expedición a la Banda Oriental:
En 1811, Montevideo rechazó a la Junta y declaró la guerra. Artigas lideró la resistencia patriota con el Grito de Asencio y cercó Montevideo. Tras la intervención portuguesa, se firmó un armisticio. Artigas, en desacuerdo, inició el éxodo del pueblo oriental hacia Entre Ríos. -
Derrota patriota en la batalla de Huaqui. Las fuerzas realistas retoman el Alto Perú, y Buenos Aires pierde el control de esa región.
-
Creado en 1811, centralizó el poder en Buenos Aires. Marginó a la Junta Conservadora y buscó un gobierno fuerte ante la crisis interna y militar.
-
Belgrano solicita al Triunvirato una escarapela con los colores blanco y azul celeste para distinguir a los patriotas. El gobierno la aprueba oficialmente ese día, y Belgrano la entrega a sus tropas el 23 de febrero de 1812
-
Ese día, en Rosario, Belgrano enarbola por primera vez la bandera argentina con los colores de la escarapela. El gobierno no lo aprueba y le ordena ocultarla, pero Belgrano ya partía hacia el norte.
-
Asumió el poder tras una revolución impulsada por la Logia Lautaro. Gobernó desde octubre de 1812 y promovió la independencia y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, siguiendo las ideas de San Martín y Belgrano.
-
Pese a tener órdenes de retirarse hasta Córdoba, Belgrano decide enfrentar a los realistas en Tucumán. Con el apoyo popular y una arriesgada estrategia, logra una victoria decisiva que fortalece la Revolución.
-
No declaro la independencia ni dictó una Constitución pero: Declaró la soberanía, creó el cargo de Director Supremo, sancionó reformas sociales, judiciales, eclesiásticas, económicas y militares. Abolió la esclavitud infantil, la tortura, la Inquisición, los mayorazgos, e instituyó el Himno y el Escudo nacional. Inició sus sesiones el 31 de enero de 1813 y se clausuró el 26 de enero de 1815
-
San Martín lideró a los Granaderos a Caballo en su primer combate. Derrotaron a los realistas que desembarcaban en San Lorenzo. Se logró frenar sus incursiones fluviales.
-
Belgrano enfrentó y venció al ejército realista de Tristán, cortándole la retirada. La victoria consolidó la Revolución en el norte y alejó el peligro de invasión. Belgrano rechazó premios personales y destinó los fondos a fundar escuelas.
-
-
Pezuela sorprendió a Belgrano en la pampa de Vilcapugio. A pesar de un buen inicio patriota, la confusión en sus filas permitió la victoria realista. Belgrano se retiró hacia Macha
-
Pezuela atacó a Belgrano, quien resistió cañoneo y fusilería pero fue derrotado. Se perdió nuevamente el Alto Perú y se retiraron a Salta
-
Artigas se retiró del sitio tras las derrotas patriotas y rompió con Buenos Aires, lo que llevó a su declaración como traidor por Posadas.
-
La Tercera Campaña del Alto Perú comenzó en 1814, cuando San Martín asumió el mando del Ejército del Norte a fines de enero. Tras la retirada de los patriotas en Vilcapugio y Ayohuma, el ejército realista invadió el norte hasta Salta. La campaña continuó hasta la derrota de Sipe-Sipe, en octubre de 1815, donde las provincias del Alto Perú fueron perdidas para el país.
-
Creado por la Asamblea. Su primer director, Gervasio Posadas, tomó medidas clave: fundó la escuadra naval, logró la rendición de Montevideo y envió misiones diplomáticas para asegurar apoyo internacional y la independencia americana.
-
Con apoyo del comerciante White, se formó una nueva escuadra fluvial bajo mando de Guillermo Brown para cortar el abastecimiento realista a Montevideo.
-
Viaja a Córdoba y planifica cruzar los Andes para liberar Chile y Perú.
-
Rodeada por tierra y agua, Montevideo se rindió a Alvear. Fue la caída del último bastión realista en el Río de la Plata. Se consolidó el poder revolucionario en la región.
-
Es designado gobernador intendente de Cuyo, clave para preparar su campaña libertadora.
-
Incluye Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Gobernador: Bernabé Aráoz.
-
San Martín llega a Cuyo justo cuando los realistas amenazan desde Chile.
-
O’Higgins es vencido por los realistas y huye a Mendoza; Chile queda bajo dominio español.
-
San Martín apoya a O’Higgins frente a las imposiciones de José Miguel Carrera.
-
El 7 de diciembre de 1814, oficiales en Jujuy se rebelaron contra la designación de Alvear como jefe y apoyaron a Rondeau, lo que provocó una crisis militar y política.
-
Como consecuencia de la sublevación, el fracaso diplomático y la presión pública, Posadas renunció el 9 de enero de 1815.
-
Asumió como Director Supremo el 10 de enero de 1815. Su gestión duró 3 meses y enfrentó conflictos con Artigas, derrotas militares y oposición en todo el país.
-
Opositores de Alvear negociaron con Artigas, quien avanzó sobre Santa Fe como parte del movimiento contra el Director Supremo.
-
Al frente del gobierno, Álvarez Thomas trató de mantener el equilibrio político frente a las amenazas exteriores, los conflictos civiles y la presión de la Junta de Observación. Intentó negociar con Artigas, pero sus exigencias fueron imposibles de cumplir. En 1816, tras derrotas en Santa Fe, Álvarez Thomas renunció, y González Balcarce asumió como Director Supremo. Sin embargo, también enfrentó conflictos internos y presentó su renuncia en abril de 1816.
-
En abril de 1815, Alvear se refugió en Olivos. El general Álvarez Thomas, enviado con tropas, se sublevó en Zontezuelas y exigió su renuncia. El Cabildo la aceptó el 15 de abril de 1815.
-
El 20 de abril de 1815, electores designaron a José Rondeau como Director Supremo, y el 21 de abril, Álvarez Thomas asumió interinamente el mando militar.
-
El Estatuto Provisional de 1815 estableció un gobierno transitorio tras la caída de Alvear. Reafirmó derechos y deberes ciudadanos, la religión católica, y organizó tres poderes: el legislativo en la Junta de Observación, el ejecutivo en un Director de Estado controlado por instituciones porteñas, y el judicial, independiente.
-
La Guerra Gaucha fue una serie de acciones defensivas lideradas por Martín Miguel de Güemes y sus gauchos salteños. Comenzó en 1815, cuando Güemes fue elegido gobernador de Salta, y se extendió hasta su muerte el 17 de junio de 1821. Durante este período, Güemes y sus hombres resistieron con éxito las embestidas de los realistas en el norte argentino.
-
Juan Martín de Pueyrredón asumió como Director Supremo en julio de 1816, enfrentando rebeliones internas y amenazas externas. Creó el Colegio de la Unión del Sud en 1817 y propuso una universidad en 1819. Además, implementó medidas económicas como la Caja Nacional de Fondos y reorganizó las milicias para defender las fronteras. También se encargó de la provisión de cargos eclesiásticos.
-
El Congreso de Tucumán se reunió en 1816, con la finalidad de tratar temas clave como la independencia, la forma de gobierno, y la redacción de la futura constitución. En sus primeros días, se trató la designación de Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo interino, quien asumió el cargo para estabilizar el país y enfrentar los desafíos internos y externos.
-
La invasión portuguesa a la Banda Oriental comenzó en julio de 1816, cuando Brasil, recién elevado a reino, retomó sus ambiciones sobre la región. Tras varias derrotas de Artigas, las tropas portuguesas avanzaron y, en enero de 1820, derrotaron a Artigas en Tacuarembó. El 18 de julio de 1821, se creó un Congreso Cisplatino, que aprobó la anexión de la Banda Oriental al Reino de Portugal, formando el Estado Cisplatino.
-
El Congreso de Tucumán declaró de manera unánime la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras ello, se comenzó a debatir la forma de gobierno, considerando propuestas monárquicas y republicanas. Entre las propuestas, se discutió la instauración de una monarquía constitucional con la dinastía incaica, defendida por Belgrano y otros diputados, pero finalmente se desechó, quedando la discusión entre unitarios y federales sin una resolución clara durante el Congreso.
-
San Martín se reúne con Pueyrredón, quien promete apoyo total para la expedición libertadora.
-
San Martín envía al mayor Álvarez Condarco a Chile con el objetivo encubierto de estudiar la cordillera para planificar el cruce.
-
Inicio del cruce de los Andes por el ala norte
La columna de Cabot parte desde San Juan, cruzando por el paso de Guana. Toma La Serena y el puerto de Coquimbo en Chile. -
El coronel chileno Ramón Freire parte desde el sur, cruza por el paso del Planchón y toma Talca tras derrotar a los realistas.
-
La columna de Las Heras comienza el cruce por el paso de Uspallata, seguida por la artillería a cargo de fray Luis Beltrán.
-
Soler inicia la marcha por el paso de Los Patos; un día después lo siguen O'Higgins y San Martín con la reserva.
-
San Martín derrota al ejército realista comandado por Maroto. Fue clave para liberar Santiago.
-
San Martín entra en la capital chilena. Se le ofrece el gobierno, pero lo cede a Bernardo de O'Higgins, que es nombrado Director Supremo.
-
Se unen las fuerzas patriotas para enfrentar la amenaza realista.
-
En el primer aniversario de la victoria de Chacabuco, el pueblo chileno declara su independencia con un voto unánime por romper los lazos con España.
-
Elegido por el Cabildo en respuesta a las demandas federales, con carácter provisional.
-
Mariano Osorio desembarca con 3.500 hombres en Talcahuano, sumándose a los 1.700 ya atrincherados.
-
Los realistas sorprenden de noche al ejército patriota, que se dispersa. San Martín y O'Higgins logran salvarse.
-
San Martín derrota decisivamente a Osorio. El triunfo asegura la independencia de Chile y fortalece la seguridad de Argentina.
-
Redacta el Estatuto Provisorio, aprobado el 26 de agosto de 1819, primera constitución provincial.
-
Representantes de la campaña lo eligen, pero la ciudad de Buenos Aires lo desconoce.
-
Las fuerzas patriotas capturan la fragata española María Isabel y la renombran O'Higgins.
-
Bernabé Aráoz organiza el territorio en una provincia federal.
-
El general Balcarce ocupa la línea del río Biobío, intentando expulsar a los realistas de la región.
-
Primer gobernador: Juan Felipe Ibarra.
-
La Constitución de 1819 fue sancionada el 20 de abril de 1819 y jurada por el pueblo el 25 de mayo de 1819. Sin embargo, fue rechazada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental debido a su carácter centralista, monárquico y aristocrático, lo que generó un fuerte rechazo entre las provincias que favorecían el federalismo.
-
La avanzada al mando de Las Heras toma Pisco sin resistencia, consolidando la presencia patriota.
-
Mendoza: renuncia Luzuriaga, asume Tomás Godoy Cruz.
San Juan: se autonombra gobernador Mariano Mendizábal.
San Luis: proclama autonomía e instala su propio gobierno. -
Primer gobernador: Francisco Ortiz de Ocampo.
En marzo de 1823, asume el caudillo Juan Facundo Quiroga. -
José Javier Díaz lo declara tras la sublevación de Arequito.
-
Lord Cochrane, al mando de la escuadra patriota, captura este bastión realista clave y deja libre la costa chilena para la expedición al Perú.
-
Triunfo de los caudillos federales López y Ramírez sobre el Director Supremo Rondeau. Marca el fin del Directorio y el inicio del federalismo.
-
Ante la presión de los caudillos, el Director Rondeau y el Congreso renuncian. El Cabildo de Buenos Aires asume el poder de forma transitoria.
-
El Cabildo, respondiendo a la exigencia de los federales, organiza la elección de un gobernador por sufragio. Se crea un nuevo gobierno provincial con una Junta de Representantes y Poder Ejecutivo elegido indirectamente.
-
Firmado por Sarratea, López y Ramírez. Establece la organización del país bajo el sistema federal y convoca un congreso para definir el futuro político.
-
La Junta de Representantes de Buenos Aires aprueba oficialmente el tratado.
-
Gobernador: José Santos Ortiz.
-
Parte de la población de Buenos Aires, descontenta con Sarratea, exige su destitución.
-
Por presión política, deja el cargo. Lo reemplaza Ramos Mejía como gobernador interino.
-
Enfrentado a las fuerzas combinadas de López y Martín Rodríguez, pierde una batalla clave en territorio santafecino.
-
Asume como gobernador, pero tras ser derrotado en la batalla de Cañada de la Cruz, huye.
-
La Junta de Representantes le da el cargo con jurisdicción sobre la ciudad.
-
Fue vencido por Francisco Ramírez, tras varios enfrentamientos en Entre Ríos y Corrientes. Artigas se exilió en Paraguay, donde murió en 1850.
-
San Martín parte con el ejército libertador rumbo a Perú, apoyado por Chile.
-
Reemplaza a Dorrego, con apoyo del partido directorial y figuras como Rosas.
-
Designado tras la caída de Manuel Dorrego, gobernó Buenos Aires con el apoyo de ministros reformistas, destacando Bernardino Rivadavia (Gobierno y Relaciones Exteriores) y Manuel José García (Hacienda).
-
Se firma la paz entre Buenos Aires y Santa Fe en la estancia de Benegas, consolidando una etapa de estabilidad.
-
Ramírez unificó Entre Ríos, Corrientes y Misiones bajo su autoridad. No fue un intento separatista, sino una reorganización federal dentro del país.
-
Ambos caudillos pierden ante Bustos en Córdoba y se separan después de la derrota.
-
Fue alcanzado por las tropas del gobernador Bedoya y asesinado al intentar rescatar a su compañera doña Delfina, capturada en San Francisco (Córdoba).
-
San Martín declara públicamente la independencia en Lima.
-
Primer gobernador: Nicolás Avellaneda y Tula.
-
Toma el mando político y social del país con carácter transitorio.
-
Se establecen normas básicas de gobierno mientras se redacta una Constitución.
-
Dirigida por Facundo de Zuviría. Primer gobernador constitucional: Antonio Fernández Cornejo.
-
Las fuerzas realistas entregan la plaza, y el general La Mar se une a los patriotas.
-
primer gobernador constitucional: José Fernández Blanco.
-
Tras ser derrotado en Punta del Médano (Mendoza), el caudillo chileno es capturado y ejecutado.
-
Fue un acuerdo firmado entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Su objetivo principal fue asegurar la paz interna entre las provincias y fomentar la unión. Fue clave para consolidar la estabilidad política tras años de guerras civiles.
-
Gobernador: Lucio Mansilla. Destaca por su calidad legislativa.
-
Su meta era dictar una Constitución nacional y organizar institucionalmente al país. Aprobó leyes clave como la Ley Fundamental y la Constitución de 1826
-
Las Heras asumió como gobernador de Buenos Aires el 9 de mayo de 1824. Durante su gobierno se impulsaron importantes reformas y se convocó al Congreso Constituyente. Mantuvo la paz, apoyó la organización nacional y consolidó relaciones exteriores.
-
El Congreso creó un Poder Ejecutivo nacional con el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, elegido por el Congreso. Fue designado Bernardino Rivadavia.
Esto generó malestar en las provincias, ya que aún no se había sancionado una Constitución y se consideró una violación de la Ley Fundamental. -
Bernardino Rivadavia asumió como el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826, durante la guerra con Brasil por la Banda Oriental. Su gobierno intentó centralizar el poder creando un Ejecutivo nacional y capitalizando la ciudad de Buenos Aires, lo que generó fuerte oposición de las provincias por considerar que se violaba su autonomía. Estas decisiones avivaron el conflicto entre unitarios y federales y debilitaron su mandato.
-
Esta Constitución establecía un régimen unitario con un gobierno representativo y republicano, con la Nación organizada bajo un sistema centralizado. A pesar de la aprobación por parte de la mayoría de los diputados, las provincias rechazaron en su mayoría el texto, lo que desencadenó una serie de conflictos internos. Esto contribuyó a un clima de inestabilidad política y la eventual caída del gobierno de Rivadavia.
-
Tras el fracaso del régimen unitario, el Congreso aprobó el 3 de julio de 1827 la designación de un presidente provisional. El 5 de julio de 1827, Vicente López y Planes asumió el cargo como presidente provisional, con la misión de dirigir hasta la convocatoria de una Convención Nacional.
-
Representante del federalismo, buscó la conciliación entre las provincias y mejorar la situación interna del país. Firmó la paz con Brasil, reconociendo la independencia de la Banda Oriental (Uruguay). Su gobierno enfrentó fuerte oposición de los unitarios y conflictos internos. Fue derrocado por un golpe militar liderado por Juan Lavalle y fusilado el 13 de diciembre de 1828, lo que provocó una fuerte reacción en las provincias y facilitó el ascenso de Juan Manuel de Rosas.
-
Juan Lavalle estuvo al frente de la gobernación provisional de la provincia de Buenos Aires desde el 1 de diciembre de 1828 hasta su renuncia en febrero de 1829, tras las dificultades políticas y las derrotas sufridas por su gobierno. En ese periodo, Lavalle se enfrentó a la oposición de los federales y de Juan Manuel de Rosas, lo que complicó su permanencia en el poder.
-
En junio de 1829, Lavalle y Rosas firmaron la Convención de Cañuelas, poniendo fin a las hostilidades. Sin embargo, las tensiones continuaron, y un nuevo pacto fue firmado en agosto de 1829, el Pacto de Barracas, estableciendo un gobierno de consenso con Rosas a la cabeza.
-
Hasta entonces permanecía unida a Salta.