Franco nacio en El Ferrol en una familia de marinos de clase media
Period: to
El índice de producción industrial de 1929 se recuperó en 1950
El Pacto de San Sebastian
El tema de la colaboración republicana en la redacción del Estatuto dividió definitivamente a carlistas navarros y nacionalistas
Se inició una nueva campaña pro estatutaria
Period: to
El bienio reformista
Period: to
La II República
La Sociedad de Estudios Vascos Redacto un proyecto autonómico para las tres provincias vascas y Navarra
Los nacionalistas se reunen en una Asamblea celebrada en Estella donde aprueban el estatuto
Period: to
Las Cortes rechazan el estatuto porque iba en contra del espíritu laico de la Constitución
Se aprueba la nueva Constitución
Period: to
Tras la renuncia de Navarra, el tema autonómico se centró en las provincias de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia
La Comunión Tradicionalista, en desacuerdo con la declaración de la República como Estado laico y las medidas de Azaña contra los jesuitas
Period: to
Bienio conservador / radical-cedista
El referéndum popular que debía aprobar el Estatuto se llevó a cabo en 5/11/1933
La CEDA gana las elecciones
Se produjo un estancamiento económico durante toda la década; de manera que no se recuperó el nivel de renta de 1935 hasta ya entrandos los años cincuenta
El frente Popular gana las elecciones
El País Vasco se dividió geográficamente en dos zonas: Álava quedo en el bando nacional junto Castilla-León y Navarra; Bizkai y Guipuzkoa se mantuvieron leales a la República con Santander y Asturias
El alzamiento militar fracasó en su objetivo de apoderarse de España porque encontró seria resistencia. Al fallar el golpe de estado, estalla la Guerra Civil en España
Period: to
La Guerra Civil
Period: to
Frente guipuzcoano
Period: to
Al caer el Cinturón de Hierro acabo la Guerra Civil en el País Vasco
Muere el general Sanjurjo en un accidente de avión
Period: to
Italia y Alemania inician su ayuda militar al bando rebelde
Period: to
Constitución del Comité de No Intervención
Fusilamiento de Federico García Lorca
Period: to
Gobierno de Largo Caballero (PSOE)
El general Mola toma Irun desde Navarra, en el norte
Azaña encarga formar Gobierno a Francisco Largo Caballero quien formó un gabinete de amplísima coalición que integraba a nacionales vascos y catalanes, los partidos republicanos, el PSOE y el Partido Comunista y a cuatro ministros anarquistas
Gobierno de Largo Caballero
Guipuzkoa quedo a merced de los nacionales
Todas las actividades políticas habían sido suspendidas
La Unión Soviética empieza a ayudar a la República
La liberación del Alcázar de Toledo por los nacionales
Franco, nombrado jefe del Gobierno y generalísimo de los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional
Franco, jefe del nuevo Estado
Los vascos acaban de conseguir el Estatuto de Autonomía de Euskadi
Aprobación del Estatuto de Autonomía de Euskadi
El PNV, con José Antonio Agirre como lehendakari, presidió el primer gobierno autónomo vasco
Las principales competencias pasaron al recién creado gobierno vasco, constituido al ser aprobado el estatuto por las Cotes
Apoyo militar soviético al Gobierno republicano
Los volutarios de las Brigadas Internacionales pertenecientes al batallón Communne de París apoyan a la República en la Guerra Civil
Se inicia la batalla de Madrid
Alemania e Italia reconocen al Gobierno de los golpistas
El gobierno vasco emprendió una ofensiva contra Villarreal
Period: to
Ofensiva sobre Villareal para intentar hacerse con el territorio de Álava
Fin de la guerra en el País Vasco
Period: to
Batalla de Jarama
Los italianos toman Málaga
Se estableció como himno nacional la Marcha Real
Period: to
Batalla de Guadalajara
El general Mola inicia la ofensiva contra Bizkaia
Bombardeo de Durango
Bombardeo de Gernika-Lumo; arrasada tras el bombardeo por los aviones alemanes de la Legión Cóndor
Period: to
La crisis de Mayo. Juan Negrin preside el nuevo gobierno republicano
El general Mola muere en un accidente de avión
Period: to
La caída de Bilbao
Ultimo día del cinturón de hierro
Batalla de Artxanda
Period: to
Batalla de Brunette
El ejército republicano inicia la ofensiva en Brunete
El ejército republicano inicia la ofensiva de Belchite, Santander es ocupada
Pacto de Santoña: Dirigentes del PNV vs militares italianos
Gijón es ocupada
Caída del frente norte
Cantabria y las minas asturianas bajo el control de los franquistas
El Gobierno republicano se traslada a Barcelona
Comienza la batalla de Teruel
Ofensiva republicana en Teruel
Los rebeldes recuperan Teruel
Reino Unido y Francia reconocen al Gobierno de Burgos
Las ofensivas en Aragón
Frente de Aragón. Penetración hasta el Mediterráneo
El Fuero del Trabajo
Se abre la ofensiva nacional en Levante. Entran en Castellón
Period: to
Ofensiva del Ebro
Retirada de las Brigadas Internacionales
El ejército nacional inicia la ofensiva de Cataluña. Cae Tarragona
La gran represión no se produjo hasta la finalización de la guerra
Period: to
La creación del Estado Franquista
Period: to
El poder de los militares dentro del gobierno alcanzó su punto culminante
Rendición de Girona. Fin de la resistencia en Cataluña
Las tropas nacionales alcanzan la frontera francesa
La Ley de Responsabilidades Políticas
Francia / RU reconocen a Franco
Azaña dimite
Las tropas franquistas entran en Madrid
Tratado de Amistad Germano-Español
Fin de la Guerra
Period: to
Primera fase de la posguerra
Period: to
Dictadura de Franco
España se retira de la Sociedad de Naciones
España se retira de la Sociedad de Naciones
Period: to
Segunda Guerra Mundial
En la frontera de Hendaya, Franco y Hitler tuvieron una entrevista en la que ambos dictadores no llegaron a un acuerdo sobre las contrapartidas exigidas por España para la participación en la guerra
Period: to
Los años del hambre
Period: to
El exilio fue generalizado y tanto del Gobierno Español como los gobiernos de Cataluña y Euskadi deambularon por países hasta que se establecieron en diversos países que les acogieron
Franco se encuentra con Mussolini
Se crea el Instituto Nacional de Industria
La política exterior y el carácter dictatorial del régimen franquista llevó a España a una situación de compromiso con los regímenes fascistas que duro hasta 1942
Perduró la alianza hasta octubre de 1942
Cambia el estatuto de no beligerancia por el de neutralidad en la guerra mundial
Ley de Cortes
Los combatientes del bando republicano que no se exiliaron permanecieron encarcelados, fueron unos cien mil españoles
La política de Franco se resumió en lo que Carrero Blanco sugirió en 1945
El Fuero de los Españoles
Ley del Referéndum
Period: to
La ola de huelgas
España sigue fuera de la ONU; en una fase de aislamiento que se recrudeció
La Ley de Sucesión
Nace EKIN, grupo juvenil universitario de familias nacionalistas, aconfesional, defensa del euskera y de la independencia de Euskalerria
Period: to
Las huelgas obreras estuvieron generalmente protagonizadas por Comisiones Obreras
Ley de Liberación Económica
El aislamiento de España duró hasta los acuerdos con Estados Unidos y la entrada en la ONU en 1955
España firma una serie de acuerdos con los Estados Unidos gracias al anticomunismo del régimen
El Concordato con el Vaticano
Ekin se integra en el PNV (Euzko Gaztedi)
España entra en la ONU
Las dificultades se acumularon en le campo de la economía provocando una radical modificación en la política económica del régimen franquista
El Gobierno Vasco en el exilio firmó el Pacto de París
Euzko Gaztedi se excinde del PNV
Period: to
La tecnocracia: el dominio del Opus Dei
Period: to
Los tecnócratas pusieron en marcha una amplia reforma de la administración pública
Period: to
El plan de estabilización
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Ekin se autodisuelve tras salir del PNV para formar la organización ETA
El Plan de Estabilización, que puso las bases para el desarrollo económico de los sesenta y primeros setenta
España es admitida en la OECE
Period: to
Consolidación y crisis de la Dictadura franquista
Period: to
Evolución política del Segundo Franquismo
Period: to
Evolución socioeconómica del Segundo Franquismo
Recuperación económica
A partir de 1960, el baby boom
A partir de 1960, el Movimiento hippie
Period: to
El nacimiento de una oposición
Se produjo un fuerte crecimiento económico calificado por algunos como “milagro español”
Las protestas obreras especialmente en las zonas industrializadas fueron en aumento
La Democracia Cristiana participó en el Congreso del Movimiento Europeo en la ciudad alemana de Múnich
Period: to
Concilio Vaticano II, la Iglesia, comienza a distanciarse del franquismo
El Gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo, copiados del modelo francés
Surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras
Ley de Prensa
La Ley Orgánica del Estado
Primer atentado de ETA
ETA adoptó la estrategia de la lucha armada contra el franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos años
Estalla el escándalo Matesa
Crisis política
Period: to
El declive del régimen
Period: to
El Gobierno de Carrero Blanco
España y la CEE firmaron un Acuerdo preferencial
Period: to
Los años finales del Franquismo avivan la oposición en la sociedad vasca
ETA adquiere un singular protagonismo y la banda dará a conocerse a nivel internacional tras el juicio de Burgos
El gobierno endurecio la Ley del Orden Público de 1959
Crisis económica
Carrero Blanco, se convierte en el jefe de Gobierno
El presidente Carrero Blanco murió en Madrid víctima de un grave atentado de ETA
Crisis de Portugal
Se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular (dirigido por Tierno Galván), Carlistas, políticos vinculados a Don Juan, entre otros..
Period: to
La crisis del Tardofranquismo
Period: to
Carlos Arias Navarro entra en el Gobierno
Espiritu del 12 de febrero. En un discuro ante las Cortes parecia adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y de la aprobación de un estatuto de Asociaciones
El PSOE (cuyo secretario era ya Felipe González) animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática, a imitación de la iniciativa Comunista
Period: to
La transición
Period: to
Reinado del rey Juan Carlos I
Franco gobernó España hasta su muerte
Nombramiento del rey Juan Carlos I
Adolfo Suarez es nombrado presidente de Gobierno por el Rey
Las primeras elecciones democráticas (desde 1936)
Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes
la Asamblea de Parlamentarios Vascos reunida, aprueba la elaboración de un proyecto de Estatuto de Autonomía que se presentaría al Gobierno, al Parlamento y que habría de ser aprobado en referéndum
Tras constituirse provisionalmente en 1977 las Juntas Generales, las provincias vascas y Navarra se denominaran «territorio histórico»
Ley de Amnistía en España
Legalización del PCE
Adolfo Suarez, como cabeza de lista de UCD, gana las elecciones
Suarez optó por el restablecimiento formal de la generalitat
A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas
De acuerdo con lo decidido por la Asamblea de Parlamentarios Vascos, se constituyó una ponencia redactora de un anteproyecto de Estatuto de Autonomía
Period: to
Entre abril y octubre se crearon, por decreto-ley, organismos preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias.
Constitución de 1978
El proyecto de Constitución fue sometido a referendum de los ciudadanos
La Asamblea de Parlamentarios Vascos, tras concluir sus trabajos a toda prisa y hacerlo aprobar por la Asamblea, remitió el anteproyecto al gobierno central
UCD vuelve a ganar las elecciones
El Estatuto de Guernica aprobado en referéndum
Intento de Golpe de Estado o 23F por Fernando Tejero
El PSOE triunfa en las elecciones generales con Felipe Gonzalez
El Acuerdo preferencial estuvo en vigor hasta la plena integración de nuestro país en la CEE, el 1 de enero de 1986
La única modificación realizada en la Constitución hasta el año 2006 se realizó en 1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea que viven en España