-
En este tratado, Gregor Johann Mendel (monje austriaco) recopila los experimentos que le llevaron a descubrir la herencia genética y a enunciar Las 3 "Leyes de Mendel" por la que se rige esta.
-
El ADN, originalmente llamado nucleína es identificado por Friederich Miescher como una sustancia ácida encontrada en el núcleo celular. La significancia del ADN no es apreciada por más de 70 años.
-
Los experimentos de Mendel de 1866 son redescubiertos y confirmados por tres investigadores de manera independiente (un holandés, un alemán y un austriaco). Pronto, un británico, William Bateson traduce el artículo de Mendel al inglés y obtiene el crédito del estudio de la herencia en Inglaterra.
-
En el año 1902, Thomas Morgan, Theodor Boveri y Walter Sutton entre otros, enunciaron la teoría cromosómica de la herencia, según la cual los genes se localizan en los cromosomas.
-
Por primera vez una enfermedad humana, la alcaptonuria (errores innatos del metabolismo), es atribuida a causas genéticas por Sir Archibald Garrod.
-
Wilhelm Joahannsen y Herman Nilsson Ehle realizan los primeros experimentos para analizar cuál era la base genética de los
caracteres cuantitativos: en habas el primero y en trigo el segundo. -
William Bateson acuña el término genética.
-
T. H. Morgan y sus colegas confirman la teoría cromosómica de la herencia mediante estudios en la herencia del color de ojos de la mosca de la fruta.
-
Alfred Sturtevant, un estudiante de T. H. Morgan en la Universidad de Columbia, crea el primer mapa de genes ligados.
-
Harriet Creighton y Barbara McClintock demuestran, por trabajos realizados en maíz, que la recombinación genética es provocada por el intercambio físico de fragmentos cromosómicos.
-
Beadle y Tatum descubren y establecen el principio de que “Un gen determina una proteína”.
-
Avery, MacLeod y McCarty demuestran, a través de experimentos de transformación en neumococos, que la molécula del ADN es la responsable de determinar la herencia. La mayoría de la gente permaneció escéptica hasta los descubrimientos de 1952.
-
Lederberg y Tatum demuestran que el material genético entre células bacterianas puede transferirse de manera lateral.
-
Erwin Chargaff descubre que en el ADN existen cantidades iguales de Adenina y Timina, así como de Citosina y Guanina. No obstante, las proporciones de A + T en comparación con C + G, pueden diferir entre organismos.
-
Por experimentos realizados en bacteriófagos por Alfred Hershey y Martha Chase, se demuestra que el ADN es la molécula que determina la herencia. Esta confirmación de los resultados de 1944, realmente convencen a todos.
-
El ADN se encuentra en forma de una cadena de doble hélice con nucleótidos antiparalelos y un apareamiento de bases nitrogenadas específico. Esto fue deducido por Watson y Crick, quienes emplearon las fotografías del ADN de Rosalind Franklin.
-
Empleando el gradiente de centrifugación de equilibrio de densidad, Meselson y Stahl descubren que la replicación del ADN es de tipo semiconservativo.
-
Se descubre que el ARN es el intermediario entre el ADN y las proteínas.
-
Mediante el desarrollo de experimentos de ARN homopolímero y heteropolímero, así como experimentos de etiquetado de ARNt, se descubre el Código Genético (entre los autores, podemos encontrar a Nirenberg, Matthaei, Leder y Khorana).
-
Cohen y Boyer construyen el primer ADN recombinante.
-
Fred Sanger desarrolla la primer tecnología de secuenciación del ADN.
-
En 1996 se termina el genoma de la levadura y en 1998, el de C. elegans.
-
Aparecen la huella genética, la terapia génica y los alimentos genéticamente modificados.
-
Pat Brown y sus colegas inventan las microarreglos de ADN.
-
La tecnología de secuenciación automática permite que el Proyecto Genoma se acelere.
-
Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin en Escocia, realizan la primer clonación de un mamífero (la oveja Dolly).
-
Se terminan los genomas de mosca del vinagre (Drosophila), Arabidopsis (planta) y el Genoma Humano.
-
Se terminan los genomas de Drosophila, Arabidopsis, así como el Genoma Humano.
-
En la actualidad continúan las controversias acerca de la clonación animal y humana, la investigación sobre células madre y la modificación genética de cultivos.