-
La Edad Media es un período que abarca aproximadamente diez siglos, desde finales del siglo V hasta finales del XV.
-
A finales del siglo X y principios del XI empiezan a aparecer las primeras manifestaciones literarias en las lenguas romanceso románicas derivadas del latín (castellano, catalán, gallegoportugués y mozárabe).
https://youtu.be/ipSoeIlt6HQ -
Las jarchas son los primeros textos literarios escritos en lengua romance conservados en la península Ibérica. Son breves cancioncillas en las que una joven se duele por la ausencia, la partida o la tardanza en llegar de su amado o amigo, a quien llama habib o habibi. Las jarchas están escritas en mozárabe, pero con grafía árabe, y se conservan al final de unos poemas escritos en árabe o hebreo culto, llamados moaxajas.
https://youtu.be/bYb3N45bJnI -
A partir del siglo XII aparecen los primeros núcleos urbanos, llamados burgos, y se desarrolla una nueva clase social, la burguesía, se crean las primeras universidades, disminuye la actividad guerrera y los nobles abandonan los castillos para vivir en palacios situados en las ciudades.
-
Los cantares de gesta narraban las hazañas (gestas) de algún caballero considerado un héroe. Esos poemas se recitaban o cantaban, acompañándose de algún instrumento musical, por lo que su transmisión era oral. Los cantares de gesta tenían como finalidad entretener al auditorio
-
El rey Fernando III el Santo adoptó el castellano como lengua oficial, en sustitución del latín. Pero fue son su hijo, Alfonso X el Sabio, con quien el castellano se convirtió en lengua de cultura. Las primeras obras escritas en prosa castellana son obras históricas, de finales del siglo XII y principios del XIII, de escaso valor literario.
-
Escritor medieval que fue primer poeta en lengua castellana con nombre conocido. Nació en Berceo (Logroño) hacia 1195. Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde ofició como clérigo secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1120) y presbítero (hacia 1237).
-
Las composiciones, escritas en gallegoportugués, se conocen con el nombre de cantigas, entre las que destacan las cantigas de amigo. En ellas, una joven enamorada expresa dolor por la ausencia de su amado, al que llama amigo.
https://youtu.be/XgjZxQLiv7k -
El mester de clerecía es la corriente poética formada por escritores cultos (clérigos). Usan la cuaderna vía (estrofa de 4 versos alejandrinos, monorrimos), en consonante. Tratan temas históricos, religiosos, sacros, bíblicos, etc. Suelen inspirarse en obras anteriores escritas en latín y su finalidad es entretener y enseñar.
-
Aunque sabemos que existieron otros, el único cantar de gesta conservado casi en su totalidad es el Cantar de Mio Cid. También se conservan fragmentos de otros cantares de gesta, hoy perdidos: Roncesvalles, Los siete Infantes de Lara, Fernán González, entre otros.
-
sus méritos fueron insuperables:
Consolidó el uso del castellano como lengua oficial y como lengua literaria en prosa.
Unificó lingüísticamente el reino.
Contribuyó a la regularización de la ortografía castellana.
Puso la cultura al alcance del pueblo usando su propia lengua.
Se crearon y se tradujeron, bajo su dirección, numerosas obras: literarias, científicas, históricas, jurídico-legales, de entretenimiento, etc. -
El conde Lucarnor lo componen cincuenta y un cuentos o apólogos, a los que don Juan Manuel llama exemplos. Con ellos pretende dar consejos para actuar correctamente en situaciones difíciles. El autor se inspira en cuentos muy conocidos de diversa procedencia y lo adapta al siglo anterior. La estructura de los cuentos es siempre la misma:
El conde Lucanor tiene un problema.
Patronio le cuenta un cuento apropiado al caso.
El conde comprende la enseñanza.
El autor resume la enseñanza. -
Fue un modelo de caballero medieval: además de escribir libros, se dedicó a la guerra, participando activamente en campañas militares de la Reconquista. Don Juan Manuel escribió varios libros, todos en prosa, el más importante, El Conde Lucanor. Todos ellos son didàcticos-moralizantes, ya que pretenden enseñar y entretener a la vez.
-
La lírica tradicional está constituida por las cancioncillas anónimas que cantaba el pueblo a lo largo de la Edad Media. Se transmitían oralmente. En cuanto a los temas, hay distintos tipos de canciones: de amor, de trabajo, de dolor, de fiesta, etc.