-
Comienza la romanización de la península ibérica tras la Segunda Guerra Púnica. El latín, lengua del imperio, se introduce como vehículo de administración, cultura y comercio.
-
Marca el sometimiento total del interior peninsular. La romanización se acelera y el latín se vuelve dominante, aunque convive con lenguas indígenas.
-
Bajo Augusto, Hispania se integra formalmente al Imperio. El latín vulgar se difunde por todo el territorio, aunque con variedades locales.
-
El latín vulgar, hablado por soldados, colonos y comerciantes, se convierte en la lengua franca de la península. El latín clásico permanece en la escritura y contextos cultos.
-
El debilitamiento del Imperio Romano provoca una diversificación del latín hablado, que evoluciona localmente en distintas regiones.
-
Suevos, vándalos y alanos cruzan el Rin y se asientan en Hispania. Aunque no imponen su lengua, influyen en ciertos aspectos léxicos y sociales.
-
Los visigodos unifican parte de la península bajo su poder. Aunque su lengua era el gótico, adoptan el latín, lo que contribuye a la continuidad del romance hispano
-
Refuerza el uso del latín eclesiástico como símbolo de unidad religiosa y cultural. Se favorece el latín escrito y litúrgico.
-
Los musulmanes derrotan a los visigodos en la batalla de Guadalete. Se instala Al-Ándalus, introduciendo el árabe y una gran influencia cultural y lingüística.
-
El poder islámico se consolida. Aunque el árabe se convierte en lengua dominante, persisten hablas romances (mozárabe) entre los cristianos.
-
Periodo de esplendor cultural y científico. Muchos términos árabes entran en el léxico romance: azúcar, almohada, aceite, etc.
-
Se mantiene una variedad de romance con rasgos árabes, prueba de la resistencia lingüística.
-
Primeros testimonios escritos del castellano en los márgenes de textos religiosos en latín.
-
Recuperación cristiana de un gran centro cultural; se reactiva el contacto entre lenguas.
-
Se traducen obras del árabe y hebreo al latín y al romance, enriqueciendo el léxico técnico.
-
El romance hablado en Castilla adquiere rasgos propios, distintos del leonés o el navarro-aragonés.
-
El castellano se impone como lengua de prestigio en la corte y la administración.
-
Se fortalece el uso del castellano como lengua de gobierno y justicia.
-
Impulsa la cultura y promueve el castellano como lengua de conocimiento
-
Se publican textos jurídicos, científicos e históricos en castellano, como las Siete Partidas.
-
La administración y la legislación adoptan el castellano de forma sistemática.
-
Se integran tecnicismos del latín y del griego a través de la lengua árabe
-
Obra clave de la prosa medieval castellana; muestra una lengua literaria ya madura.
-
Declara que las leyes redactadas en castellano tienen primacía legal, reforzando su estatus.
-
Aparecen glosarios y listas de palabras como herramientas de enseñanza y traducción
-
Impulsa la centralización lingüística y el uso del castellano en todo el reino.
-
Primera gramática del español y de una lengua vulgar en Europa.
-
Llevan consigo el ladino, una forma del español medieval, a muchas partes del mundo.
-
El castellano se convierte en una lengua de expansión global.
-
Se impone en la administración, desplazando al latín.
-
Se establece el castellano como lengua oficial en el Nuevo Mundo
-
Se crean catecismos y gramáticas bilingües para evangelizar a los pueblos indígenas.
-
El castellano se asienta como lengua del poder colonial en Sudamérica.
-
Promueve la educación en español en el Virreinato de Nueva España.
-
Estructura gramatical y léxico alcanzan una estabilidad que influirá durante siglos.
-
Comienza la producción de libros en castellano, sobre todo religiosos y legales.
-
Intensifica los contactos culturales y lingüísticos entre ambos reinos.
-
Afecta comunidades bilingües que hablaban árabe y castellano.
-
Marca el apogeo del español literario y su difusión por toda Europa.
-
Reafirma el español como lengua de la educación superior en América.
-
Lope de Vega, Quevedo y Góngora expanden las posibilidades expresivas del idioma.
-
Nace con el propósito de fijar, limpiar y dar esplendor al idioma.
-
Primer diccionario académico del español con ejemplos de uso.
-
Centro clave de enseñanza del español en la época colonial.
-
Comienza la regulación normativa del español moderno.
-
Debilitan el control español sobre América y promueven movimientos independentistas.
-
A pesar de la separación política, el español se mantiene como lengua nacional.
-
Primera academia americana de la lengua, seguida por otras en el continente.
-
El catalán, gallego y vasco se reactivan en la vida pública y literaria.
-
El español era entonces lengua oficial y cultural en el archipiélago.
-
El español normativo se difunde gracias a la educación pública.
-
España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas; se transforma el perfil internacional del español.
-
Busca preservar la unidad del español respetando su diversidad.
-
Marca el inicio de los estudios científicos sobre el español en América del Sur.
-
Radio, cine y televisión refuerzan modelos lingüísticos comunes.
-
Reafirma el español como lengua común con variantes legítimas.
-
Comienza el crecimiento sostenido de comunidades hispanohablantes en ese país.
-
Introduce la enseñanza obligatoria, favoreciendo la expansión del español estándar.
-
Radio y televisión unifican usos lingüísticos.
-
Cambios sociopolíticos que revalorizan las lenguas regionales junto al español.
-
Declara al castellano lengua oficial del Estado, junto con otras lenguas cooficiales en sus territorios.
-
Instituciones en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala refuerzan la unidad lingüística.
-
Recoge voces propias de América Latina que enriquecen el léxico común.
-
Aumenta el interés por la enseñanza del español como lengua extranjera.
-
Buscan crear una variante comprensible para todo el continente.
-
Organismo para la promoción internacional del español y de la cultura hispánica.
-
Marca una nueva etapa en el diálogo académico panhispánico.
-
Comienza la expansión del español en la web, aumentando su visibilidad global.
-
Se publica una nueva ortografía común para todos los países hispanohablantes.
-
El español se adapta a los niveles del MCER, facilitando su enseñanza internacional.
-
Ofrece enseñanza digital del español para el mundo hispano y más allá.
-
Se reconoce la validez de variantes regionales en la norma culta.
-
Incluye por primera vez formas de uso de todos los países hispanohablantes.
-
Incluye por primera vez formas de uso de todos los países hispanohablantes.
-
Se incorporan usos y definiciones consensuadas por todas las academias.
-
Uniformiza reglas y elimina ambigüedades ortográficas.
-
Herramienta para registrar el uso real del español en distintos ámbitos y regiones.
-
Aumenta la enseñanza como lengua extranjera.
-
Se potencia la educación bilingüe con el español y lenguas cooficiales.
-
Más de 500 millones de hablantes lo convierten en la segunda lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos.
-
Solo superada por el inglés, especialmente en EE. UU., Brasil y China.
-
Se integran más voces y criterios en diccionarios, gramáticas y ortografías.
-
Se desarrollan modelos de IA multivariantes del idioma.
-
Muestra la evolución del significado de palabras a lo largo de los siglos.
-
Refuerza el compromiso con la unidad y diversidad del español.