3350732

Guerra Civil Española

  • Sublevación militar

    Sublevación militar
    El 17 de julio de 1936, la insurrección militar surgió Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al protectorado de Marruecos y dos días más tarde, el golpe se extendió a la península, canarias y baleares. Mientras el gobierno de Santiago Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante la sublevación y es que no se creía que tuviesen los apoyos suficientes en ese momento como para entrar en una guerra. Los grupos de UGT y populares, aun así, piden armas.
  • Sublevación en contra de la República.

    Sublevación en contra de la República.
    Al día siguiente de que se produjese la sublevación militar en Melilla, esta se propagó por ciertos puntos de la península como Galicia, Castilla y León (entonces Castilla La Vieja), Andalucía Occidental con Queipo de Llano, Navarra, Baleares, Canarias con Franco a la cabeza, Zaragoza, Oviedo y Granada. Por el contrario, fracasó en otros puntos como: Andalucía Oriental, Asturias, Madrid, parte del País Vasco, Cataluña, Levante, Murcia y Castilla la Mancha (por entonces Castilla la Nueva).
  • Period: to

    Julio de 1936: Revolución en la zona republicana.

    En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado. Además, surgieron milicias formada por civiles armados que ni siquiera sabían disparar, así que, en el frente de batalla no iban a ser más que un estorbo. En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión, eso sí, por parte de ambos bandos.
  • Formación de un nuevo gobierno.

    Formación de un nuevo gobierno.
    Tras la sublevación militar, el jefe de gobierno, Casares Quiroga, se negó a entregar armas a los civiles. Una vez convencido de su error, Quiroga dimitió. Azaña quiso parar la guerra intentando
    formar Gobierno con Martínez Barrio, pero esta proposición fue rechazado por Mola, que pensaba que la guerra era ya un hecho inevitable. Nombrado presiente del gobierno, José Giral, inició sin más demora el reparto de armas a los civiles,
    sin otro control que la comprobación de su identidad.
  • Creación de una Junta de Defensa Nacional.

    Creación de una Junta de Defensa Nacional.
    En el bando nacional el poder quedó en manos de los generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. Cabanellas estará al frente. Para ello, crearon una Junta de Defensa Nacional en Burgos que se había establecido como el puesto de mando para el bando sublevado.
  • Franco llega a Sevilla.

    Franco llega a Sevilla.
    El 6 de agosto de 1936, el General Francisco Franco llega a Sevilla procedente de Marruecos, en el famoso aeroplano Dragon Rapide de las líneas aéreas postales de España, para ponerse al frente del Movimiento Nacional.
  • Toma de Badajoz.

    Toma de Badajoz.
    La batalla de Badajoz desarrollada en esta ciudad del oeste de España fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 14 de agosto de 1936, comandado por el general Yagüe. La conquista de Badajoz permitió al bando sublevado asegurar su retaguardia al tiempo que para la República supuso perder definitivamente la comunicación terrestre con Portugal. Tras la batalla, se desencadenó uno de los episodios más controvertidos de represión de toda la guerra, la llamada matanza de Badajoz
  • Fusilamiento de Federico García Lorca.

    Fusilamiento de Federico García Lorca.
    Federico García Lorca fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936​ en el camino que va de Víznar a Alfacar. Su cuerpo, que jamás se recuperó​ permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él.​ Juan Luis Trescastro presumiría después de haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca.
  • Asesinatos de Melquíades Alvarez, Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera entre otros

    Asesinatos de Melquíades Alvarez, Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera entre otros
    En agosto de 1936, un mes después del comienzo de la Guerra Civil, Melquíades Álvarez fue recluido, al igual que otros dirigentes políticos conservadores, en la Cárcel Modelo de Madrid y posteriormente, durante la llamada Matanza de la Cárcel Modelo de Madrid, sería asesinado por milicianos anarquistas que habían ocupado la prisión.
  • Formación de un nuevo gobierno por parte de Largo Caballero

    Formación de un nuevo gobierno por parte de Largo Caballero
    Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas.
  • Formación del Comité de No Intervención.

    Formación del Comité de No Intervención.
    El Comité de No Intervención fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre países en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por Italia ni por Portugal, las cuales apoyaron siempre al bando sublevado.
  • Conquista de Toledo.

    Conquista de Toledo.
    Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar“ con el protagonismo del general Moscardó, fue un gran triunfo propagandístico para Franco. En un primer momento, con la ciudad todavía bajo dominio republicano, se realizaron fusilamientos populares. En uno de estos fusilamientos resultaría muerto el deán de la catedral y según la tradición franquista, Luis Moscardó, hijo del coronel encerrado en el Alcázar.
  • Franco es designado Generalísimo.

    Franco es designado Generalísimo.
    El general Sanjurjo había sido elegido por unanimidad para capitanear la sublevación. Con su muerte, la sublevación quedó descabezada, y los fracasos de Goded y Fanjul, el general Mola no tenía competidores en la carrera por dirigir el levantamiento. Aun así, desde julio hasta septiembre, debido a los sucesivos avances, Franco ganó una enorme popularidad y, ya para finales de septiembre era el candidato más sólido. En la reunión de la Junta de Defensa Nacional, Franco fue elegido generalísimo.
  • Period: to

    Octubre de 1936: ayuda de las potencias a los bandos.

    La Legión Cóndor ​fue el nombre dado a la fuerza de intervención aérea que Alemania envió en ayuda del bando sublevado. Hitler, con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. A su vez, La URSS envió los primeros equipos de ayuda a la República y se crearon las Brigadas Internacionales
    que fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que ayudaron a los republicanos.
  • Period: to

    Noviembre de 1936: pérdida de territorio y traslado del gobierno republicano.

    Debido al avance de las fuerzas franquistas, que se habían parado en Toledo para la liberación del Alcázar, y su posterior llegada a Madrid, el gobierno de Largo Caballero se establece en Valencia ya que en Madrid podrían tener problemas con los recién llegados sublevados.
  • Entrada en el gobierno de fuerzas anarquistas.

    Entrada en el gobierno de fuerzas anarquistas.
    Establecido un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE e Izquierda Republicana, en noviembre se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España.
  • Llegada de las tropas italianas.

    Llegada de las tropas italianas.
    El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la república.
  • Marzo 1937: victoria de las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.

    Marzo 1937: victoria de las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.
    La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo que concluyó el 11 de marzo, cuando las tropas del Ejército Popular Republicano debieron retroceder ante el empuje de los italianos, perdiendo varias localidades. Entre el 12 y el 14 de marzo, las fuerzas republicanas fueron atacadas por unidades del ejército franquista. Posteriormente, se desarrolló una contraofensiva de las tropas republicanas con ayuda de las Brigadas Internacionales.
  • Finalización de la campaña del norte.

    Finalización de la campaña del norte.
    Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur y todo el litoral mediterráneo.
  • Period: to

    Febrero de 1936: toma de Málaga y Batalla del Jarama.

    Durante febrero de 1936, se produce la toma de Málaga con la ayuda de los voluntarios italianos y a las órdenes del general Queipo de Llano, lanzó una ofensiva contra la ciudad que fue ocupada el día 7 de febrero. Se estiman unos 17 000 fusilados. La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid.
  • El general Mola empieza la campaña del norte.

    El general Mola empieza la campaña del norte.
    En este punto, es el general Mola el que comanda la campaña del norte. El principal objetivo de la campaña del norte sería la toma de Vizcaya y la principal ciudad, Bilbao. Una vez detenida la campaña, las tropas sublevadas se reorganizaron y se estructuraron militarmente, quedando encuadradas en el nuevo Ejército del Norte bajo las órdenes de Mola, que extendía su autoridad militar a toda la franja cantábrica aunque tuviera su cuartel general en Pamplona
  • Franco promulga el Decreto de Unificación.

    Franco promulga el Decreto de Unificación.
    En abril de 1937,  se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional.  El modelo de partido único del fascismo se imponía en la España franquista. Podemos señalar que, ya por esta época, se había adoptado el saludo con el brazo en alto en el bando nacional..
  • Enfrentamientos entre republicanos en Barcelona.

    Enfrentamientos entre republicanos en Barcelona.
    Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se reprodujeron en suelo español. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos. Estos enfrentamientos entre anarquistas y comunistas supusieron la verdadera razón por la cual el bando republicano quedó divido y la verdadera causa de su posterior derrota.
  • Bombardeo sobre Guernica.

    Bombardeo sobre Guernica.
    El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta pequeña localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Lo más sorprendente de esta tragedia es que no existía objetivo militar de ningún tipo, todos los muertos y heridos eran civiles. La ciudad quedó totalmente destruida tras el bombardeo.
  • Juan Negrín sustituye a Largo caballero en el gobierno.

    Juan Negrín sustituye a Largo caballero en el gobierno.
    La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La fuerza soviética era su apoyo más estable. El PCE servía como cadena de transmisión de las ideas venidas de la rusia soviética.
  • Muerte del general Mola en un accidente de aviación.

    Muerte del general Mola en un accidente de aviación.
    El 3 de junio de 1937 el general Mola falleció en un accidente aéreo. El avión en el que viajaba, un Airspeed Envoy, 26​ se estrelló en una colina de la localidad burgalesa de Alcocero durante un fuerte temporal. El motivo del viaje fue la ofensiva republicana de La Granja, la cual había alarmado a Mola, y fue por este motivo que insistió trasladarse desde Vitoria a Valladolid para así supervisar las operaciones.
  • Period: to

    Derrota republicana en la batalla de Brunete

    Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid. La contienda acabó con el fracaso republicano y el avance del bando nacional.
  • El gobierno de la República se traslada a Barcelona.

    El gobierno de la República se traslada a Barcelona.
    La política del nuevo gobierno tuvo cinco ejes fundamentales, algunos ya iniciados por Largo Caballero: la culminación de la formación del Ejército Popular​ y el desarrollo de la industria de guerra (lo que llevó al gobierno a trasladarse de Valencia a Barcelona);​ la continuación de la recuperación por el gobierno central de todos los poderes, con la justificación de que la dirección de la guerra así lo reclamaba.
  • Conquista de Teruel.

    Conquista de Teruel.
    tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones meteorológicas.
  • Llegada de los sublevados al mediterráneo.

    Llegada de los sublevados al mediterráneo.
    Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó una ataque general  en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron al mediterráneo La zona republicana quedó partida en dos.
  • Toma de Vinaroz.

    Toma de Vinaroz.
    Al avance del bando nacional, fue el primer pueblo de la costa mediterránea, tras de Málaga, en ser ocupado por el ejército sublevado tras la derrota republicana en la batalla de Teruel. Por ello, resultó fundamental su conquista ya que a partir de entonces se dividió la zona republicana en dos: una formada por la zona centro, buena parte de La Mancha, Andalucía oriental y el Levante y otra formada prácticamente por Cataluña entera.
  • Juan Negrín da a conocer sus Trece puntos de la victoria.

    Juan Negrín da a conocer sus Trece puntos de la victoria.
    la publicación de los llamados «Trece puntos de Negrín» (30 de abril de 1938), que establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la guerra civil. Algunos eran: La independencia de España.
    Liberarla de militares extranjeros invasores.
    Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.
    Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
    Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España.
  • Empieza la Batalla del Ebro.

    Empieza la Batalla del Ebro.
    La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938, a través de esta ofensiva se quería distraer a las fuerzas sublevadas para impedir el avance por el sur.
  • Finaliza la batalla del Ebro.

    Finaliza la batalla del Ebro.
    Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruel de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral. El asalto republicano sobre el Ebro terminaba finalmente tras varios meses de encarnizada lucha. Ambos bandos perdieron una gran cantidad de equipo militar terrestre y aviones sobre todo, especialmente la aviación republicana, con más de 100 aviones derribados, puesto que ya no podría reponer estas pérdidas.
  • Ofensiva de Cataluña.

    Ofensiva de Cataluña.
    La ofensiva de Cataluña se define como una serie de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana que se había mantenido republicana desde el comienzo de la guerra.
  • Traslado del Gobierno a Gerona.

    Traslado del Gobierno a Gerona.
    El 26 de enero de 1939 las tropas de Franco entraban en Barcelona prácticamente sin lucha.
    El gobierno de Negrín, para intentar seguir en pie se traslada a Figueras, localidad ubicada en Gerona y el 5 de febrero las tropas nacionales tomarían Gerona Cuatro días antes, el 1 de febrero Negrín redujo los 13 puntos a las tres garantías que su gobierno presentaba a las potencias democráticas como condiciones de paz
  • Conquista de Cataluña por parte de los sublevados.

    Conquista de Cataluña por parte de los sublevados.
    El día 6 de febrero, las principales autoridades republicanas cruzaban la frontera seguidos de un inmenso éxodo de civiles y militares republicanos que marchaban al exilio. El día 9 de febrero hacía lo mismo el presidente del gobierno, Juan Negrín, pero en Toulouse cogió un avión para regresar a Alicante acompañado de algunos ministros con la intención de reactivar la guerra en la zona sureste.
  • Period: to

    Marzo de 1939: Golpe de Estado de Casado y toma de Madrid.

    El coronel Segismundo Casado, que había entrado en contacto con el Cuartel General de Franco para una rendición del ejército republicano sin represalias al modo del «abrazo de Vergara. Franco se negó a aceptar cualquier condición del bando republicano. Finalmente, el 28 de marzo de 1939, lograron entrar en la ciudad las tropas del bando nacional. Se trató de una ofensiva que no encontró resistencia alguna al estar los republicanos muy desgastados moral y militarmente.
  • Final de la Guerra Civil.

    Final de la Guerra Civil.
    El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde (Radio Nacional de España) difundía el último parte de la guerra civil española, que decía lo siguiente: En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1.º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Firmado, Francisco Franco Bahamonde.