-
-
En los primeros meses, la guerra es claramente desfavorable para la República.
El objetivo primero de los militares sublevados era la conquista de Madrid. Con ese
fin, las primeras operaciones las dirige Mola, formándose tres columnas (compuestas de
soldados, fuerzas del orden público, falangistas y requetés) que partieron de Valladolid. -
Fue un conjunto de acciones durante cinco meses de
combate, ciclo al que pertenecen las batallas del Jarama y Guadalajara. La lucha en
torno a Madrid comporta el primer gran revés para los planes de guerra de los
sublevados y condiciona decisivamente la prolongación del conflicto. -
-
El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la
cornisa cantábrica, Vizcaya, Santander y Asturias, lo que se consuma entre abril y
octubre de 1937. Al mando del general Mola, que fallecería en junio en un accidente de
aviación, al final de marzo empieza el ataque a Vizcaya con un ejército en el que juegan
gran papel los requetés carlistas, artillería y aviación alemana y las tropas italianas. -
Durante un año crucial, 1938, uno y otro bando se esfuerzan en conseguir la
iniciativa. Tomado el Norte, Franco preparaba una nueva ofensiva sobre Madrid. La
operación no se llevó a cabo ante el ataque republicano sobre Teruel -
La última gran batalla de la guerra comienza el 25 de julio con el paso del río
Ebro por Mequinenza. El avance republicano sigue hasta el día 30, pero entonces se
detiene con resultados mediocres. Las batallas más duras se producen en septiembre. La
lenta recuperación de territorio continúa en octubre y la definitiva contraofensiva
franquista comienza el día 28 de octubre, el mismo en que las Brigadas Internacionales
se despedían de España en Barcelona. -
Se entraba, pues, en el último ciclo de la guerra, breve y de escasa actividad
bélica, que culminaría con la descomposición política interna de la República, hasta
concluir con el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid, a primeros de marzo,
rebelándose contra el gobierno de Negrín.