The parthenon in athens

Grecia y Roma

  • Palacio de Knossos
    2000 BCE

    Palacio de Knossos

    Fue excavado por Arthur Evans a principios del siglo XX. Se cree que fue habitado por el rey Minos. El proyecto de la obra palacial es un auténtico laberinto, construído encima de una colina, sin separaciones físicas entre las diferentes áreas (residencia real, sede administrativa y almacenes). Se estima que ocupaba un área de 22.000 m2.
  • Diosa de las serpientes
    1600 BCE

    Diosa de las serpientes

    Encontrada por Arthur Evans, se expone en el Museo de Heraclion (Creta). Representa a una diosa o sacerdotisa. Lleva un vestido largo, estrecha cintura y el pecho sin cubrir. En cada mano sostiene una serpiente, y encima de la cabeza tiene un animal felino.
    El culto ancestral a la Gran Madre, a una diosa que supone el principio femenino de fertilidad, alimento y hogar, como la materia primordial.
  • Máscara de Agamenón
    1550 BCE

    Máscara de Agamenón

    Máscara funeraria que se colocaba en el rostro de los muertos. Fue encontrada en Micenas por H. Schliemann en 1876. Tiene los ojos y la boca cerrados y está hueca. Representa a una persona real observándose ciertos detalles como bigote, cejas, boca apretada. Estudios recientes contradicen la teoría de que podía pertenecer al rey griego Agamenón, pues es anterior a este en el tiempo (300 años). La máscara se encuentra expuesta al público en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas
  • Palacio de Faistos
    1500 BCE

    Palacio de Faistos

    En él se tenían lugar actividades administrativas y comerciales, sirviendo también como residencia del monarca. Fue destuido por un incendio y reconstruido en el año 1500 a.c. El Palacio nuevo tiene en el centro un peristilo, al lado del cual están las habitaciones; los almacenes y capillas están en la parte occidental; las habitaciones reales al norte; y las cámaras de trabajo al este.
  • Las Damas de Azul
    1450 BCE

    Las Damas de Azul

    Se trata de una pintura al fresco, perteneciente al arte cretense, que representa a tres mujeres de perfil las figuras de tres mujeres, se puede apreciar como tanto los rostros como las manos se encuentran representadas de perfil, menos el pecho y los ojos que están de frente al espectador. Las narices son rectas, los mentones redondeados y se aprecia una ligera sonrisa. El pelo está peinado y adornado con cintas blancas.
    Se cree que ellas se encuentran participando en algún tipo de ceremonia.
  • Puerta de los Leones en Micenas
    1250 BCE

    Puerta de los Leones en Micenas

    Principal acceso a la ciudad de Micenas. Forma parte de la arquitectura monumental. El vano está formado por un dintel de una sola piedra muy grande y unas jambas. La decoración es también una pieza constructiva, ya que es un triángulo de descarga. Figuran dos leones enfrentados a cada lado de un pilar simbólico al que parece que están adorando. Los leones se encuentran mal conservados. Es una decoración simétrica en torno al eje central que es la columna.. Técnicamente es un altorrelieve.
  • CERÁMICA PROTOGEOMÉTRICA
    950 BCE

    CERÁMICA PROTOGEOMÉTRICA

    La cerámica del periodo protogeométrico griego constituye el testimonio artístico de mayor importancia de este período histórico. Los vasos eran decorados con motivos barnizados de color negro brillante. Los nuevos motivos (semicírculos, círculos concéntricos) eran diseñados con sumo cuidado, con compás o con peine. La decoración era simple y se adaptaba a la forma del vaso subrayando las formas con anchos trazos horizontales o con bandas negras.
  • CERÁMICA GEOMÉTRICA
    850 BCE

    CERÁMICA GEOMÉTRICA

    El motivo decorativo más utilizados son los meandros junto con triángulos, rombos, motivos en zig zag, ajedrezados y etículas. Las bandas horizontales adornadas son cada vez más numerosas y densas, para cubrir toda la superficie de la vasija, mientras que las superficies monocromáticas deben reducirse hasta que desaparecen con barniz negro. Los motivos decorativos se mejoran con elementos figurativos, figuras humanas en particular y caballos. Se muestran escenas funerarias y de batallas.
  • CERÁMICA ORIENTALIZANTE
    720 BCE

    CERÁMICA ORIENTALIZANTE

    Desarrollado en Corinto, de influencia oriental, los antiguos motivos geométricos dan paso a escenas narrativas en las que aparecen animales salvajes y monstruos como grifos o esfinges representado de forma más realista que en el pasado, así como temas florales. Trabajan con dibujo de contornos y de siluetas, destacando como vasos principales el alabastron, aribalos, olpe y oinochoe.
    Las representaciones humanas eran relativamente raras: consistían en escenas de batallas o en escenas de caza.
  • La Dama de Auxerre
    630 BCE

    La Dama de Auxerre

    La Dama de Auxerre es una pequeña estatua de 65 cm encontrada en el Museo de Auxerre en 1907. Pertenece a la Escuela de Creta del período arcaico griego. Conserva muy pocos restos de la policromía. Posiblemente sea una representación de la diosa Perséfone. Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre. Está muy trabajada, especialmente la túnica. La falda aunque es lisa, lleva una decoración formando cenefas, dando muestras de la laboriosidad del borde.
  • Templo de Hera en Olimpia
    600 BCE

    Templo de Hera en Olimpia

    El templo de Hera en Olimpia pertenece al período arcaico griego y posee los rasgos clásicos del templo griego: naos, pronaos, opistodomos y peristilo y contaba con dos hileras de columnas en el interior de la naos. En su origen, estaba destinado al culto a Zeus y contiene elementos del estilo dórico. Contiene elementos del período arcaico: pequeñas yeserías de dos niveles, naos con columnas muy próximas a los muros y conectadas alternativamente a ellos con paredes divisorias.​
  • Hera de Samos
    575 BCE

    Hera de Samos

    La escultura de Hera de Samos pertenece a la escuela jónica del período arcaico griego. Está realizada en mármol, le falta la cabeza, y es mucho más estilizada. Muestra un especial cuidado en el ropaje. Los pliegues son muy menudos y verticales, se estrecha hacia la parte inferior. El manto tiene pliegues diagonales. La anatomía está muy ligeramente marcada. Presenta cierta influencia de la estatuaria egipcia con su carácter macizo y rigidez corporal.
  • El Moscóforo
    575 BCE

    El Moscóforo

    El Moscóforo es una escultura exenta, de bulto redondo, es una obra maestra del período arcaico. En ella se representa a un joven portando a un ternero, seguramente hacia un sacrificio, el joven cumple con muchas de las características de las esculturas de jóvenes atletas o kuroi, sin embargo aparece ataviado con un manto. Está tallada con mármol del Monte Himeto, aunque podemos suponer que tuviera incrustaciones de otro material en los ojos, y que seguramente estuviera policromado.
  • CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS
    570 BCE

    CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS

    La técnica decorativa consiste en, sobre el fondo del color de la arcilla, pintar y rellenar las figuras decorativas utilizando barniz, la precisión de los detalles interiores se obtenía mediante incisiones y la piel femenina se representaba con pintura blanca. El gran vaso funerario deja sitio a los vasos de la vida cotidiana, principalmente las ánforas, hidrias, copas y cráteras. El pintor más relevante de este estilo de figuras negras fue Exequias, pintor y alfarero de gran virtuosismo.
  • La Kore del Peplo
    530 BCE

    La Kore del Peplo

    Obra maestra del período arcaico griego. Representa a una mujer joven de pie, Su nombre se debe a que es la única kore que lleva un peplo dórico. La estatua tiene una muy ligera asimetría provocada al adelantar el brazo izquierdo. Probablemente estaría sujetando una ofrenda. La postura y el rostro están muy rígidos. La ropa deja ver la anatomía, predominando las líneas rectas. Lleva el pelo recogido con una diadema ornamentada. Conserva restos de policromía y está realizada en mármol.
  • Templo de Zeus Olímpico
    527 BCE

    Templo de Zeus Olímpico

    Data de los años 561 a 527 a. C. Es también conocido como el Olimpeion.
    Sigue el orden arquitectónico corintio, y se construyó en honor al dios Zeus Olímpico. Se encuentra situado a 500 metros al sureste de la Acrópolis, y se estima que medía 96 metros de largo y 40 metros de ancho. Fue construido en mármol del monte Pentélico, y contaba con una dotación de 104 columnas corintias de 15 metros de altura, de las que hoy solo se conservan 15.
  • SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE CAERE
    520 BCE

    SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE CAERE

    Escultura etrusca funeraria, presenta a una pareja gozando de un banquete en la otra vida o que simplemente estuvieran conversando. Realizada en terracota pintada, posee influencia del arte arcaico griego: la sonrisa en la cara, la forma de los ojos, el peinado. El hombre, de piel más oscura, está semidesnudo y la mujer está cubierta por una túnica. Esta obra se exhibe en el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia.
  • TUMBA DE LOS LEONES
    520 BCE

    TUMBA DE LOS LEONES

    La pintura etrusca de esta tumba representa varias escenas: Danza relativa a ritos funerarios: Es una danza alegre. La mujer está vestida mientras que el hombre está desnudo y en un tono más oscuro. Otra bailarina: Está totalmente cubierta, pero la túnica es prácticamente transparente ya que se le ven las piernas. El banquete fúnebre: Un hombre recostado muestra en la mano un huevo que simboliza la vitalidad, en la otra mano porta una copa.
  • CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS
    520 BCE

    CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS

    La técnica decorativa consistía, a la inversa de las figuras negras, en pintar el fondo de negro y en las figuras permanecía el color de la arcilla. No se realizaban incisiones dado que los detalles eran pintados.
    Esta técnica puede ser catalogada como innovadora, aparece el relieve en las figuras, alcanzando cierto volumen. Aparecen múltiples detalles y las figuras están dotadas de mayor precisión técnica y realismo. Igualmente retorna la luz natural a la escena. Destacó Eufronios.
  • Heracles y Atenea, cerámica de figuras rojas
    520 BCE

    Heracles y Atenea, cerámica de figuras rojas

    Heracles y Atenea, cerámica de figuras rojas, obra del Pintor de Andócides, h. 520 a. C. Este autor está considerado como el inventor de la técnica de pintura de cerámica con figuras rojas, que sustituiría a la de figuras negras. Fue designado con este nombre por el alfarero para que trabajó, en la región de Atenas (con una actividad que le ocuparía durante los años 535 a 515 a.C, aproximadamente).
  • Templo de Aphaia en Egina
    490 BCE

    Templo de Aphaia en Egina

    El templo de Aphaia en Egina pertenece al período de transición al clasicismo griego. Templo bien conservado en relación a otros, posee elementos del período clásico: canon dórico, hexástilo y períptero, que provoca una sensación de extraordinaria armonía, aunque del período arcaico mantiene que sus lados mayores tienen sólo el doble de columnas (12) que los menores.
    con 12 columnas en sus lados largos. Fue construido con un sistema arquitrabado y adintelado en piedra caliza local.
  • EL AURIGA DE DELFOS
    474 BCE

    EL AURIGA DE DELFOS

    Obra maestra de la escultura en metal griega, atribuida a Pitágoras de Samos. Formaba parte de una cuadriga de bronce compuesta por un esclavo y cuatro caballos que ofreció a Delfos un príncipe de Sicilia con motivo de la victoria obtenida por uno de sus carros. La figura erguida, con la larga túnica y la actitud impasible, se asemeja a las esculturas arcaicas. La escultura estaría realizada en bronce y policromada. Se han encontrado restos de plata en la cinta de la cabeza y en los labios.
  • TUMBA DEL TRICLINIUM O DE LOS LEOPARDOS
    470 BCE

    TUMBA DEL TRICLINIUM O DE LOS LEOPARDOS

    Tumba etrusca decorada con pinturas murales que representan la escena de un banquete, . El nombre le viene por los dos animales simétricos pintados en el frontón triangular de la pared del fondo. Se encuentra en la necrópolis de Monterozzi, en Tarquinia. La cubierta real está decorada con cuadrados de colores similares a losetas.
    En las otras paredes aparece un músico que se tapa con una túnica transparente muy trabajada y que tiene pliegues con muchas curvas.
  • Estatua de Poseidón
    460 BCE

    Estatua de Poseidón

    La estatua data del 460 a.C, atribuida con poca seguridad a Kalamis. Pertenece al llamado “Estilo Severo”. Es una escultura de busto redondo; la figura está de pie, con estilo naturalista e idealizado. Realizada en bronce mediante técnica de la cera perdida. Logra un mayor dinamismo que la escultura arcaica con la apertura de brazos y piernas, y con la frontalidad del rostro. Los músculos, el cabello y la barba están talladas con perfección. Expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • Atenea pensativa
    460 BCE

    Atenea pensativa

    Relieve que data del año 460 a.C. Realizada en mármol en estilo severo, mide unos 48 cm. Representa a la diosa Atenea, vestida con peplo y casco corintio; se apoya en una lanza y parece observar una inscripción. La naturalidad de la escultura tiene que ver con la “mimesis”. Muestra una expresión de serenidad conocida como “ethos”. El peplo está tallado con pliegues, adelanto de la “técnica de los paños mojados” que se impondría más adelante. Se conserva en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
  • DORÍFORO DE POLICLETO
    450 BCE

    DORÍFORO DE POLICLETO

    Obra escultórica de Policleto. de la que se conservan varias copias. Representa a un joven desnudo en plenitud de su juventud, caminando ladeando la cabeza y sonriendo ligeramente siendo la mirada perdida y distante. La belleza radica en su proporción y medida, siendo la pierna derecha la que soporta e peso del cuerpo.
  • Discóbolo
    450 BCE

    Discóbolo

    El Discóbolo es una escultura griega de bulto redondo, realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 450 a. C. En ella se representa a un joven atleta, desnudo, tallado en el momento en que va a lanzar un disco. El cuerpo del atleta está esculpido con detalles anatómicos precisos y bien proporcionados. El rostro refleja serenidad, y puede apreciarse también la tensión muscular propia del esfuerzo.
  • Templo de Hefestos
    449 BCE

    Templo de Hefestos

    Edificado alrededor del 449 a. C., y dedicado a Hefestos, aunque también en él se rendía culto a Atenea.
    Es un templo períptero, con columnas en todo su perímetro, y hexástilo, con seis columnas en su fachada. Se corresponde con el orden arquitectónico dórico. En su interior cuenta con un pronaos, una cella y un opistodomos. En el friso nos encontramos los triglifos característicos de este tipo de arquitectura, aunque varias de las metopas no se han conservado o han desaparecido.
  • busto de Pericles
    440 BCE

    busto de Pericles

    Vemos aquí tallado el busto de Pericles. Corresponde al siglo V a. C, conocido como “siglo de Pericles”.
    Este busto se trata de una copia romana, tallada en mármol, del original griego de la Acrópolis de Atenas que dataría del año 440 a.C, y está atribuido a Cresilas, escultor cretense. En el busto se representa a Pericles con casco corintio o yelmo, también conocido como “krános”. Existen varias reproducciones de este busto, entre ellas en el British Museum, o en el Museo Pío-Clementino.
  • Templo de Poseidón, en Sunion
    440 BCE

    Templo de Poseidón, en Sunion

    Es un templo hexástilo, de mármol blanco, y cuenta con un pórtico frontal de seis columnas dóricas, de unos seis metros de altura. Es de tipo rectangular; en su trazado se tuvo en cuenta el concepto de perspectiva.
    En uno de sus frisos se narra la historia de Teseo y su batalla contra los centauros. Los restos más interesantes de este templo se hallan hoy día en el Museo Arqueológico de Atenas.
  • Partenón
    438 BCE

    Partenón

    Templo del clasicismo griego realizado en honor a la diosa Atenea.
    Construido en mármol blanco, y su finalidad era la de albergar una imagen de oro y marfil de Atenea.
    Tiene unas dimensiones de 70 metros de largo y 30 de ancho, todo su perímetro rodeado por columnas, 8 en las fachadas principales y 17 en las laterales.
    Cuenta con un friso donde se representa la procesión de las Panateneas, y desarrolla escenas de tal festival. El friso está situado en el Museo Británico de Londres.
  • Joven bailarina y la tañedora de aulós
    430 BCE

    Joven bailarina y la tañedora de aulós

    La crátera de la joven bailarina y la tañedora de aulós, fechada hacia el 440-430 a.C. (el aulós es un instrumento musical de viento de la antigua Grecia), es obra del conocido como “Pintor de la bailarina”, uno de los más importantes pintores de vasos de cerámica apúlea. Representa a dos mujeres, la bailarina con los brazos extendidos y las piernas un poco separadas; la tañedora del aulós está sentada mientras toca el instrumento, con los ojos cerrados y las mejillas un tanto hinchadas.
  • Pórtico de las Cariátides
    421 BCE

    Pórtico de las Cariátides

    Erigido en honor de Poseidón, dios del mar, y también lugar de culto de la diosa Atenea. Se suele datar en torno al 421 a. C. Está construido con mármol Pentélico; es un templo de orden jónico. Contiene dos cellas (cámaras interiores), dedicadas a rendir culto a los dos dioses a los que da acogida, Poseidón y Atenea. Tiene un conocido pórtico, el de las Cariátides, seis estatuas de mujer que sostienen sobre sus cabezas el peso de dicho pórtico, que albergaría la tumba del rey Erecteo.
  • LA QUIMERA DE AREZZO
    350 BCE

    LA QUIMERA DE AREZZO

    Escultura etrusca realizada en bronce que representa a un animal fantástico con cuerpo de león, cola de serpiente y parte de cabra. De gran realismo, salvo la melena. Aparece encorvada preparándose para atacar o defederse y con la boca abierta para dar sensación de fiereza, pues se siente amenazada ya que representa el momento en el que Belerofonte llega a caballo para matarla.
  • Ánfora apulia
    350 BCE

    Ánfora apulia

    Ánfora apulia (nombre que se les da a las cerámicas producidas en las zonas de Tarento y Apulia), es del Pintor de Darío, de hacia el año 350 a. C.
    En ella vemos representados dos “equipos”: el de Zeus (a la izquierda en la imagen) está liderado por Hermes. Zeus, el ganador, es coronado por Nike. Una diosa (Artemisa o Hécate) emerge con antorchas para enfrentarse al equipo contrario. Por debajo: Pan y una mujer a cada lado de una fuente. Se conserva en Múnich.
  • Odiseo y Diomedes robando el Paladio de Troya
    350 BCE

    Odiseo y Diomedes robando el Paladio de Troya

    enócoe de la escuela del Pintor de la Iliupersis, datado hacia el 360-350 a. C.
    En esta cerámica se representa el robo de paladio o paladión, estatua arcaica de madera que representaba a la diosa Atenea y que se conservaba en Troya desde la fundación de la ciudad. Su técnica se corresponde también con la de las figuras rojas sobre fondo negro.
    Actualmente se conserva en el Museo del Louvre.
  • Templo de Apolo, en Delfos
    330 BCE

    Templo de Apolo, en Delfos

    Templo del que, a día de hoy, solo han sobrevivido los cimientos. El recinto del Templo contaba con un teatro, un hipódromo y un estadio (donde se celebraban los Juegos Pitios), y en calles y plazas adyacentes eran numerosas las estatuas de mármol y de bronce, regalos de reyes y ciudades como pago por los servicios del oráculo.
    El templo es de estilo dórico; se accedía a él por la Vïa Sagrada. Contaba con seis columnas al fondo y quince en cada uno de sus lados.
  • Hades secuestrando a Perséfone
    320 BCE

    Hades secuestrando a Perséfone

    Conocido como Lutróforo (cerámica griega que se caracteriza por tener un cuello alargado con dos asas, y que sería utilizado para llevar agua en rituales de matrimonios o en funerales, donde se colocaba sobre las tumbas de las mujeres solteras), está atribuido al taller del Pintor de Baltimore (330-320 a. C.), habiendo sido Arthur Dale Trendall quien situó su período de actividad entre el 330 y el 320 aproximadamente. Es otra muestra de cerámica de figuras rojas sobre fondo negro.
  • Apolo de Belvedere
    320 BCE

    Apolo de Belvedere

    Copia de un original en bronce, datado entre los años 330 y 320 a. C., y hecho por Leocares.
    Representa al dios Apolo. Probablemente con la mano izquierda estaría sosteniendo un arco, y con la derecha la flecha o una rama de laurel, del arbusto que le sirve de apoyo. Se prefiere la teoría de que es un arco lo que está manejando, y que al disparar la flecha estaría matando a la serpiente Pitón.
    Se conserva en el Museo Pío-Clementino (Museos Vaticanos)
  • Biblioteca de Pérgamo
    205 BCE

    Biblioteca de Pérgamo

    Fue mandada construir por Átalo I, en el siglo III a. C.
    Apenas se han conservado basamentos y lienzos de muros, y por desgracia no han llegado hasta nuestros días ninguno de sus papiros y pergaminos.
    La biblioteca de Pérgamo se encontraba en la parte oriental de la ciudad, entre el templo de Trajano y el vestíbulo norte del santuario de Atenea. La sala de lectura estaba presidida por una gran estatua de Palas Atenea.
  • tumba de las palmetas de Mieza
    201 BCE

    tumba de las palmetas de Mieza

    Primera mitad del siglo III a. C.
    Actualmente se encuentra en el Museo de Nausa.
    Se trata de una tumba subterránea, recubierta por un montículo abovedado que disponía de una fachada de columnas, a semejanza de un templo. Destacan las pinturas con las que está decorada.
    El techo de la antecámara está decorado con motivos florales. La cámara funeraria principal está separada de la antecámara por una puerta de mármol. Destaca la decoración en marfil, en relieve, en el lecho funerario del difunto.
  • Mosaico de Medusa
    200 BCE

    Mosaico de Medusa

    La figura central, la cabeza de Medusa, está enmarcada dentro de un medallón, de doble anillo, uno azul y otro blanquecino.
    De su cabeza salen las típicas serpientes del personaje. Y desde el anillo exterior, blanquecino, salen unas líneas a modo de rayos, con predominio de tonos azules y marrones. La cara de Medusa es un tanto inexpresiva, aunque se adivina una ligera sonrisa, y una mirada que pretende ser pétrea.
  • Mosaico de Berenice II Euergetis
    200 BCE

    Mosaico de Berenice II Euergetis

    Realizado entre 245 a 200 a. C., representa a Berenice II, reina helenística, nacida en Cyrene, que gobernó junto con su esposo Ptomeo III en Egipto. Su epíteto, Euergetis, la define como benefactora. Fue una figura importante dentro de la historia helenística, así como un nombre destacado dentro de la realeza.
    El mosaico se encuentra en el Museo Greco-Romano de Alejandría.
    Se atribuye su autoría al artista llamado Sophilos. Es un mosaico polícromo, con predominio de tonos rojos y ocres.
  • Victoria alada de Samotracia
    190 BCE

    Victoria alada de Samotracia

    De la escuela rodia, autor desconocido. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Escultura de bulto redondo, tiene una altura de 2,75 metros.
    Está en posición contraposto: el cuerpo reposa sobre una pierna, otorgando naturalidad. La figura tiene forma de "s". Vestida de "drapeado" por los tejidos gruesos que revisten las piernas, destaca la técnica de “paños mojados” en el torso y el vientre.
    Actualmente se halla en el Museo del Louvre, de París.
  • SARCÓFAGO DE LARTHIA SELANTI
    150 BCE

    SARCÓFAGO DE LARTHIA SELANTI

    Sarcófago de forma alargada para acoger restos humanos, está realizado en terracota policromada. Está decorado en relieve con columnas corintias adosadas y rosetas. De influencia griega de estilo helenístico. La figura humana, de porte noble por sus adornos, se encuentra recostada, en la mano lleva un espejo o un platillo. El velo y el modelado son de gran calidad técnica.
  • Mosaico de perro
    150 BCE

    Mosaico de perro

    proviene de Alejandría, y está datado entre los años 200 a 150, época enmarcada en el arte de estilo helenístico. Actualmente se encuentra expuesto en el Museo Greco-Romano de Alejandría.
    Representa a un perro sentado junto a un recipiente dorado, y está hecho con la técnica del opus verniculatum.
    Hay un efecto muy bien logrado de equilibrio entre luz y sombras: la parte delantera del perro se ve bajo la luz, mientras que la parte trasera está en la sombra.
  • Escultura de Laocoonte y sus hijos
    150 BCE

    Escultura de Laocoonte y sus hijos

    Atribuida a Agesandro, Arenorodo y Polidoro de Rodas, probablemente esculpida entre 170 y 150 a. C.
    La escultura está realizada en mármol blanco, y tiene una altura de 2,42 metros. Representa un hombre adulto, con barba, muy musculoso, y a su lado dos jóvenes, y dos grandes serpientes, enroscandolos. A la representación de las figuras del grupo se le llama visual piramidal. Se percibe la tensión de los cuerpos luchando, músculos contorsionados, venas hinchadas, rostros llenos de dolor.
  • Estoa de Átalo
    148 BCE

    Estoa de Átalo

    Se construyó entre 159 y 148 a. C.
    La estoa viene a ser un pórtico, estructura muy usada en Atenas. Su construcción protegía del sol y de la lluvia, y constituía un lugar por donde pasear y discutir de política, o donde albergar tiendas. La estoa medía 116 metros de largo, 20 de ancho, 13 de alto y contaba con dos pisos (como eran típicas en la ciudad de Pérgamo, en Jordania). A menudo estas estoas mezclaban los estilos dórico y jónico.
  • Estatua de Poseidón
    125 BCE

    Estatua de Poseidón

    Está construida en mármol de Paros, aunque se desconoce el autor.
    La estatua está semidesnuda, cubierta únicamente por un himatión, que cubre la parte inferior del cuerpo. En su mano derecha portaría un tridente (atributo que caracteriza a Poseidon), y junto a su pierna derecha encontramos un soporte en forma de delfín, como referencia a la huella que la influencia de la escultura clásica dejó en el arte helenístico.
  • Venus de Milo
    100 BCE

    Venus de Milo

    Hacia el 130 a 100 a. C.
    Faltan los brazos, lo que hace más difícil la identificación, pues a menudo los dioses griegos se conocen mediante atributos que llevan en sus manos.
    El cuerpo se habría esculpido en dos partes, el nexo entre el tronco y las piernas, que sería disimulado por el drapeado del tejido, y los brazos se empalmarían con el tronco, como demuestra el agujero que es observable en el hombro izquierdo.
    Está expuesta en el Museo del Louvre, París, desde el año 1821.
  • Afrodita con Pan
    100 BCE

    Afrodita con Pan

    Artísticamente se inscribe en el grupo de los llamados Neoáticos, que imitan los modelos del Clasicismo.
    Representa a la diosa Afrodita, portando en su mano derecha una sandalia y amenazando con ella a Pan, un fauno, dios de los bosques. Entre ellos aparece Eros, de menor tamaño. El mármol de la obra está muy bien esculpido, y la complejidad del conjunto es evidente. Por una parte presenciamos el cuerpo musculoso y robusto del fauno, y por otra, los delicados detalles que conforman a Afrodita.
  • EL ORADOR O IL ARRINGATORE
    80 BCE

    EL ORADOR O IL ARRINGATORE

    Escultura etrusca en bronce. Representa a Aulo Metelo, un senador etrusco durante la República romana originario de Perugia o Cortona. Viste túnica de manga corta debajo de una toga ajustada, colgada sobre el brazo izquierdo y el hombro, dejando el brazo derecho libre para el movimiento. Destaca el estudio de las telas y, especialmente, del rostro. Tiene el pelo pegado a la cabeza pero de una forma natural, no como si fuera un casco.
  • TEMPLO DE PORTUNO
    80 BCE

    TEMPLO DE PORTUNO

    Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial y se encuentra en el Foro Boario, el foro del comercio del buey.
    Es pequeño pero de buena armonía y de planta rectangular. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico con columnas de 8 metros, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal. El frontón sobresale bastante siendo liso.
  • MOSAICO DE LA BATALLA DE ISSOS
    80 BCE

    MOSAICO DE LA BATALLA DE ISSOS

    El mosaico representa una batalla en la que Alejandro Magno trata de alcanzar al rey persa a Darío III para capturarle o matarle en el año 333 a.c. Parece que el mosaico es una copia de una pintura griega del siglo iv a. C.​ El estilo del mosaico es griego al mostrar a los protagonistas de la batalla de cerca. El mosaico incluye más de 50 figuras distintas en batalla. Se distingue a Alejandro y a Darío. Alejandro está montado en su caballo Bucéfalo y ataca con su lanza a un enemigo.
  • MOSAICO DE LOS PECES DE POMPEYA
    70 BCE

    MOSAICO DE LOS PECES DE POMPEYA

    El mosaico nos muestra la fauna marina mediterránea. Destaca la pelea de un gran pulpo con una langosta. Presenta un gran realismo al mostrarnos los peces, crustáceos y cefalópodos que ocupan todo el mosaico, apareciendo una ave, martín pescador, en la parte izquierda buscando alimento. Este mosaico decoraba un comedor romano de una suntuosa casa de Pompeya
  • CIRCO MÁXIMO DE ROMA
    50 BCE

    CIRCO MÁXIMO DE ROMA

    El Circo Máximo es un antiguo estadio para carreras de carros y otros eventos de masas situado en Roma. Fue el primer hipódromo y el más grande de la antigua Roma y su posterior imperio. Tenía una longitud de 621 metros y una anchura de 118 metros y podía albergar a 3000 000 espectadores. ​ En su forma completamente desarrollada, se convirtió en el modelo de los circos de todo el Imperio romano. Se celebraban en el los ludi, juegos públicos conectados a los festivales religiosos romano
  • ESTATUA BARBERINI
    50 BCE

    ESTATUA BARBERINI

    Es una escultura figurativa de carácter realista, de influencia griega, de bulto redondo y de tamaño natural (1,65 m) que representa a un patricio romano, togado, en pie y sosteniendo en sus manos dos máscaras funerarias de cera o imagines maiorum. Está tallada en mármol blanco, lo que nos da una idea de la importancia social del retratado. Composición piramidal y cerrada, los brazos apenas se separan del cuerpo lo que confiere a la escultura cierta pesadez y ausencia de movimiento.
  • EL PANTEÓN DE AGRIPA
    27 BCE

    EL PANTEÓN DE AGRIPA

    Es un templo destinado a los dioses. El edificio tiene planta circular con un pórtico de grandes columnas corintias de granito bajo un frontón. Casi dos mil años después de su construcción, la del Panteón sigue siendo la cúpula de hormigón sin armar más grande del mundo. La altura hasta el óculo y el diámetro del círculo interior son los mismos: cuarenta y tres metros. Su cella circular abovedada con un pórtico convencional fue única en la arquitectura romana.
  • ENTERRAMIENTO DE CAYO CESTIO
    18 BCE

    ENTERRAMIENTO DE CAYO CESTIO

    De forma piramidal y base cuadrada, sirvió como sepulcro para Cayo Cestio Epulón, magistrado. . Está recubierta de mármol, aunque su construcción interna está realizada en ladrillo.. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.
  • MAISON CARREE DE NIMES
    16 BCE

    MAISON CARREE DE NIMES

    Es un templo romano consagrado al culto. La planta del edificio es rectangular, la única escalera de acceso está en la fachada porticada. El templo es pseudoperíptero, con semicolumnas laterales y traseras que se adosan al muro de la cella —el santuario propiamente dicho, reservado a la imagen de la divinidad en los templos romanos, etruscos y griegos— simulando así galerías abiertas. Es un edificio hexástilo —es decir, con seis columnas en el pórtico—, y su decoración es de Orden corintio
  • TEATRO MARCELO DE ROMA
    13 BCE

    TEATRO MARCELO DE ROMA

    Antiguo teatro edificado en Roma fue ordenada su construcción por Julio César. Fue dedicdo a Marco Claudio Marcelo, heredero de Augusto y fallecido prematuramente. Podía albergar hasta 20.000 espectadores, siendo el segundo mayor de Roma, detrás del de Pompeyo. El material de la fachada es travertino, similar al utilizado en el Coliseo, el escenario estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna.
  • ARA PACIS AUGUSTAE
    13 BCE

    ARA PACIS AUGUSTAE

    Ara Pacis Augustæ es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax, erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su retorno triunfal.​ El edificio simboliza el período de paz y prosperidad durante la Pax romana en época de Augusto. Estaba decorado con escenas en las que el emperador y familia ofrecian sacrificios a los dioses. Algunas personas llevan ganado para el sacrificio.
  • AUGUTO TOGADO DE VIA LABICANA
    10 BCE

    AUGUTO TOGADO DE VIA LABICANA

    Escultura de bulto redondo del emperador Augusto con toga como Pontifex Maximus. La estatua se conserva en el Museo Nacional Romano. Nos muestra una imagen idealizada del emperador, más joven de lo que era realmente, poderosa influencia griega que presenta una imagen espiritual del emperador. Se aprecia realismo en los pliegues de la toga y en el rostro frío.
  • ANFITEATRO DE MÉRIDA
    8 BCE

    ANFITEATRO DE MÉRIDA

    De forma elíptica, tenía una capacidad de hasta 14.000 espectadores. En él tenían lugar luchas de gladiadores. El graderío, dividido en tres sectores, ima, media y summa cavea, se construyó, en parte, sobre la misma colina que el del teatro. Tenía dos tribunas. La del oeste reservada a las autoridades y la del este al financiador del espectáculo.La arena, era la zona donde se desarrollaba el espectáculo. En su centro se cavó una gran fosa, en la que estarian las fieras.