-
Era Oscura se refería al periodo de tiempo introducido por la caída del Imperio Romano Occidental. Esto tuvo lugar cuando el último emperador occidental, Rómulo Augústulo, fue depuesto por Odoacro, un bárbaro. El 476 d.C. fue el año de este evento.
Historiadores futuros utilizaron el término "oscura" simplemente para denotar el hecho de que se conocía poco acerca de este periodo. Había una escasez de historia escrita. -
Se dieron importantes transformaciones sociales e industriales debido a las revoluciones. En este período las distintas transformaciones sociales, culturales e industriales se ven reflejadas en fuertes cambios en las actividades económicas, y los planteamientos de los economistas liberales constituyen las semillas del pensamiento administrativo actual.
-
En los cinco libros destaca su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata.
-
James Watt adaptó la máquina de vapor para impulsar los mecanismos industriales. En 1782 fabricaban máquinas de vapor para telares, fábricas de papel, molinos de harina, destilerías, canales, obras hidráulicas y talleres. Creó la unidad llamada caballo de vapor para comparar la potencia, término que se utiliza hoy en día, sobre todo en los vehículos.
-
Plantea que tales elementos están representados en la producción y la distribución, y en medio de estas dos, el consumo. También representa una serie de medidas para el desarrollo de la productividad a partir de los conceptos de producción de tiempos y movimientos.
-
Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por métodos basados en procedimientos. Principio de Preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor. Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando correctamente. Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
-
Junto con J. D. Mooney y Lyndall Urwick se preocuparon por lograr la eficiencia de la empresa al analizar los componentes de la organización por departamentos y las interrelaciones de los mismos apoyados en los doce principios: autoridad, unidad de mando, disciplina, unidad de dirección, subordinación del interés general por el interés particular, remuneración del personal, centralización del poder y autoridad, jerarquía, orden, equidad y estabilidad del personal, iniciativa, unión del personal.
-
Para Weber debe existir una relación entre el poder, la autoridad, la dominación, la legitimidad y el cuadro administrativo. Sustenta el carácter formal de las comunicaciones, la división del trabajo, la impersonalidad de las relaciones, la jerarquización de la autoridad, las rutinas y procedimientos, lo cual trae como consecuencia el pronóstico del comportamiento humano y la estandarización del desempeño de los participantes para alcanzar así la máxima eficiencia en la organización.
-
Desde su visión social experimentó las implicaciones de la dirección científica y, como consecuencia, la aproximación humana a los procesos productivos, para lo cual se focalizó en la dualidad patrón- trabajador, sus necesidades mutuas y crecimiento conjunto.
Afirmaba que los grupos se controlaban por sí mismos según sus metas, que las personas producían más si estaban involucradas en las actividades de la organización -
La existencia de una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales. Dicha integración se orienta hacia una teoría de los sistemas.
La teoría de los sistemas puede ser una manera amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales. Esta teoría desarrolla principios unificadores que a la vez pueden llevar a la integración de la administración científica. -
Juran proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos calidad. Definió dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para lograr avances decisivos, otra para lograr el control. Articuló el Principio de Pareto, que sostiene que un pequeño porcentaje de factores en cualquier situación dará lugar a un gran porcentaje del efecto. Argumentó que una estructura organizacional de apoyo y compromiso de la dirección son esenciales para el logro de la calidad.
-
Desarrolló la dicotomía entre la teoría X y la teoría Y, en las cuales se observa el impacto de la actitud del directivo. La teoría X tiende a un entorno de directivo controlador y desconfiado, cercano a la teoría clásica, mientras que en la teoría Y el directivo mantiene un entorno más humanizado; este directivo busca que la gente adquiera más conocimiento y crecimiento para beneficio de la gestión.
-
La organización presenta las siguientes características:
La organización se presenta como un sistema abierto, en el cual hay entradas, procesamiento, salidas; los sistemas se presentan como ciclos que se repiten.
Las organizaciones son una categoría de sistema social, y a la vez son sistemas abiertos. Las organizaciones sociales están compuestas por sistemas estandarizados de un grupo de individuos, son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. -
Afirma que todo sistema posee diez características fundamentales:
1. Interrelación e interdependencia de objetos
2. Totalidad.
3. Búsqueda de objetivos.
4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta.
5. Transformación.
6. Entropía.
7. Regulación.
8. Jerarquía.
9. Diferenciación.
10. Equifinalidad. -
"La moral alta aumenta el desempeño del trabajador".
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como teoría de las relaciones humanas o escuela humanística de administración. -
autor de la denominada pirámide de las necesidades, en la cual muestra las múltiples necesidades de los seres humanos, que no se satisfacen por sí solas, sino que requieren un ambiente para ello.
Estas necesidades son: fisiológicas, de seguridad y estabilidad, sociales y de pertenencia, de ego y autoestima, y de autorrealización.