-
Se publicó el libro ‘el Origen de las Especies’, de Charles Darwin. El naturalista pasó a la historia con su teoría de la evolución, que planteaba que las poblaciones y los individuos evolucionan mediante un proceso de selección natural, que le permite sobrevivir a los que se adaptan mejor al medio en el que se encuentran. Darwin pasó cinco años en las islas Galápagos estudiando la vida animal y los restos fósiles de la zona.
-
El monje austriaco Gregor Mendel describe las leyes básicas de la genética a partir del estudio de guisantes. Su obra no será tenida en cuenta hasta principios del siglo XX.
-
Debe su nombre a John Langdon Down, que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
-
El danés Wilhelm Johannsen acuñó la palabra “gen” para describir las unidades mendelianas de la herencia, en 1910 Thomas Hunt descubrió que los cromosomas son los portadores de los genes. El siguiente hito lo consiguieron Avery-MacLeod-McCarty en 1944, cuando demostraron que los genes, de los que ya se conocía su función, estaban formados por ADN.
-
Francis Crick y James Watson descubrieron la llamada doble hélice del ADN. Gracias al modelo se encontró que el ADN es una doble hélice, que las dos cadenas de la hélice están formadas por fosfato y azúcar de los nucleótidos y que estos están ‘apilados’ uno encima de otro. También se determinó que las estructuras se unen por enlaces de hidrógeno que emparejan específicamente una adenina con una timina y una citosina con una Guanina, estas, son las bases del ADN.
-
Se dio un paso enorme cuando se descifró el código genético: tres bases de nucleótidos determinan cada uno de los 20 aminoácidos que existen. Este hallazgo, sobre el cual se fundamenta el código genético, se le debe a Severo Ochoa, Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei. La forma de unir fragmentos de ADN de manera secuencial (una de las bases para entender cómo funciona el genoma y la herencia) es producto de los trabajos de Frederick Sanger.
-
Los científicos británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe son conocidos como los pioneros de la fertilización in vitro, el procedimiento que llevó al nacimiento de la primera bebé de probeta en 1978
-
En 1996 nació el primer animal clonado de la historia: la oveja Dolly. La clonación del primer mamífero a partir de una célula adulta se convirtió no solamente un hito de la genética sino quizás de la ciencia en el siglo XX. Dolly vivió seis años aun cuando presentó envejecimiento prematuro, pues al nacer tenía la edad de la célula de la que fue clonada.
-
Se reveló la secuencia de todos los genes del genoma humano , un hito al que se llegó tras un complejo proceso de cartografía genética que duro 16 años. Este ha sido un evento calificado como ‘la mayor aventura científica de la humanidad. Todos los desarrollos en este campo, que eran considerados imposibles en el siglo pasado, como la creación de células vivas, de terapias dirigidas, el conocimiento de enfermedades y su potencial cura, y el control biológico, tienen como base este hallazgo.