-
El humanismo europeo de este siglo se caracterizó por la creación de proyectos concretos orientados a instituir un nuevo tipo de escuelas. Se plasman algunos de los principios que están en la base de la educación moderna: la universalidad del contenido de la instrucción, su carácter moderno y científico, una didáctica revolucionaria, el paralelismo de instrucción y trabajo, presentes en la obra de Tomás Moro, Tommaso Camapanella y Francis Bacon (Manacorda, 1987)
-
En la Alemania protestante, se destaca la figura de Ratke, que concibe a la didáctica como el arte de la enseñanza. Propone un método basado en la gradualidad y la reiteración el ejercicio práctico para enseñar de manera rápida y natural las lenguas, las artes y las ciencias.
-
En el contexto de la Contrarreforma, los jesuitas escriben esta obra, dónde sistematizan el proyecto filosófico-pedagógico de la congregación, el plan de estudios, el modo de organización en clases, los horarios, la disciplina y el método que serviría de base a las escuelas de orden.
-
Su pedagogía responde a la necesidad de renovar el propio contenido a transmitir y a la búsqueda de una traducción acorde de una serie de conocimientos que hasta ese momento no circulaban en el ámbito escolar.
Sus preocupaciones se centran en la reelaboración de toda la enciclopedia del saber y su adecuación sistemática a las posibilidades de los niños y niñas. -
En esta obra se distinguen:
La didáctica es entendida como una teoría normativa orientada hacia la práctica, que tiene por finalidad el desarrollo de un método general de enseñanza.
La gradualidad y simultaneidad de la enseñanza permiten llevarlo a la práctica.
El conocimiento didáctico se relaciona con la formulación de reglas y principios de acción.
El ideal pansófico y su relación con la religión y la reforma educativa determinan que la didáctica nació articulada a proyectos más amplios. -
Es el filósofo que da inicio a la tradición paidocéntrica. Basa su propuesta en los principios de "educación negativa o método inactivo y de educación natural, ambos complementarios como lo expone en su obra "Emilio o de la educación". Representa así la antítesis de lo que hasta ese momento fundaba la acción educativa
-
Otro de los defensores del paidocentrismo. Se destacan sus aportes respecto a lo metodológico: impulsando que toda intervención pedagógica sea en función de la primacía otorgada a la actividad del niño y por otro lado importancia de la experiencia directa para el aprendizaje.
-
Pedagogo alemán. Discípulo de Kant, considerado el fundador de la pedagogía científica. Para este autor el objetivo de la educación está con formar cierto carácter moral, por lo que serán pilares para su pedagogía: el gobierno, la instrucción y la disciplina. La psicología será un aporte central ya que indicará los modos en que debe llevarse a cabo ese proceso.
-
El movimiento escolanovista es el primero que pone en discusión el modelo educacional vigente hasta el momento. Produce un giro crítico en la escuela de impacto copernicano. Los postulados de esta corriente serán:
1.El desarrollo intelectual, moral y social del niño (propósito)
2.Naturalismo, educación negativa y globalización (organización curricular)
3.Respeto de intereses y necesidades del niño (contenido y actividades)
4.Autoestructuración de la tarea e intervención indirecta (rol docente) -
Es un filósofo inglés que enfoca su mirada sobre los contenidos escolares y la currícula, abogando a favor del conocimiento científico como única fuente de saber respecto a lo que debe enseñarse en la escuela. De esta forma se instala el primer precedente pero también la discusión sobre qué enseñar, a quiénes y en qué momento.
-
El impulso y el final establecimiento de la obligatoriedad de la escolarización, fue un proceso que marca un antes y un después y que debe comprenderse en el proceso de consolidación de los estados nacionales modernos. A partir del cual se dejan entrever la importancia cada vez mas de los programas, y que los mismos se sustentan en el valor de la ciencia como campo de conocimiento hegemónico.
-
Su aportes son fundamentales para la Escuela Nueva .Propone un modelo pedagógico alternativo al que era planteado en la escuela tradicional.
" (...)violentamos la naturaleza del niño y dificultamos los mejores resultados éticos al introducir al niño demasiado rápidamente en una cantidad de estudios especiales (...) sin relación con su vida social. El verdadero centro de correlación de las materias escolares no es la ciencia (...) sino las propias actividades sociales del niño." (Dewey, 1960:58) -
En este siglo se destacan la proliferación de distintas investigaciones respecto al campo de la didáctica. Y se enriquece el mismo a partir de los aportes de distintas disciplinas sociales que incluyen, no sólo la psicología, sino la antropología, la sociología, entre otras.
-
Desde la psicología conductual, el autor propone una mirada de la didáctica impregnada por un abordaje científico-técnico. Su teoría del condicionamiento operante tiñó tanto los programas como el abordaje de los recursos.
Su mirada establecía una relación de proceso-producto entre el enseñante, protagonista que impartía la enseñanza y el producto el niño que había aprendido. -
Pedagogo brasileño. Desarrolla una pedagogía para la liberación por su constante preocupación de la población invisibilizado por la falta de acceso a los derechos humanos básicos. A partir de una alfabetización (principalmente de adultos) para y por el diálogo, la participación activa de los estudiantes, la reflexión y la acción con respecto a los contenidos, establece una alternativa a la educación bancaria, la cual critica principalmente por la imposición ideológica de las clases dominantes.
-
Tyler propone en esta obra un modelo que recupera los aportes realizados por Dewey y por Bobbit y Charters, (perspectiva para la educación que atendiera a las necesidades sociales en función del proyecto de país). El modelo responde a ciertas preguntas que delimitaron los debates dell curriculum: ¿Cuáles son los fines de la educación? (objetivos) ¿Qué experiencias? (actividades) ¿Cómo organizarlas? (horizontal y verticalmente en la currícula) ¿cómo determinar si los objetivos se lograron?
-
Este pedagogo alemán es el que realiza los primeros aportes con respecto al concepto "análisis didáctico". Es uno de los representantes más importantes de quienes rechazan el positivismo, estableciendo los principios de la didáctica crítico - constructivista.
-
"Instruir a alguien en esas disciplinas no es cuestión de obligarle a que aprenda de memoria los resultados, sino de enseñarle a participar en el proceso que hace posible el establecimiento del saber. Enseñamos una materia no para producir pequeñas bibliotecas vivientes sobre el particular, sino para conseguir que el estudiante piense matemáticamente por sí mismo, para que considere las cuestiones como lo hace el historiador y tome parte en el proceso de obtener conocimientos." (Bruner, 1969:96)
-
Este grupo de investigadores franceses propone las siguientes cuestiones: las acciones áulicas deben promover aprendizajes sociales que incluyen las decisiones colectivas respecto a organización de tareas y participaciones en proyectos. Por otro lado los profesores tienen una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que le permitirán pasar de la posición central del saber a una de mediación en relación al saber.
-
Esta obra de Young marca el inicio de lo que se llamó Nueva sociología de la educación, donde afirma que la tarea sociológica es la de develar el carácter histórico, contingente y producto de disputas y conflictos sociales que se entrelazan en la constitución del curriculum.
Esta corriente tendrá otros exponentes como: Bernstein ( dice que el curriculum es el vehículo del mensaje social) y Apple (estudia el carácter ideológico del contenido, en particular respecto a la mirada de la ciencia). -
En esta obra, incluye por primera vez, el concepto de curriculum oculto, para considerar los aspectos formativos y performativos de la enseñanza que configuran los modos de entender y transmitir la educación formal. Es así que a partir de ese momento cuando se refería a los contenidos, no sólo se aludía a los que estaban explicitados en el diseño curricular.
-
"Cuando se aplica el enfoque interaccionista simbólico a la clase, se siguen ciertas consecuencias. La relación en clase entre el profesor y los alumnos es considerada como un acto conjunto: una relación que funciona y se desarrolla alrededor del trabajo.(...). Es un proceso de negociación, un proceso sobre la marcha por medio del cual las realidades diarias de la clase son constantemente definidas y redefinidas."(Delamont, 1984:34)
-
Su trabajo es parte del conjunto de de estudios que buscan describir las dimensiones de la cultura escolar y la construcción social del conocimiento dentro de la clase. La autora estudió escuelas de nivel medio planteó la tesis de que existe una "lógica del contenido" y una "lógica de la interacción", existen nuevos significados y por lo tanto se produce un nuevo contenido. (Edwards, 1993) En ese sentido también es el planteo que hace Elsie Rockwell (1981)
-
Las principales tendencias que han caracterizado el campo de la didáctica:
1) La diversidad teórica y metodológica que distingue al pensamiento didáctico
2)Ruptura con enfoques técnicos con la consecuente valorización de enfoques prácticos y críticos
3) Predominancia de la hegemonía del paradigma constructivista
4)Creciente expansión de las propuestas especializadas en áreas del conocimiento
5) Producción didáctica caracterizada por nuevas visiones acerca del profesionalismo docente.