-
En Colombia, existen varios tipos de sociedades, las cuales cada una tiene diversas características y beneficios, los cuales deberán evaluarse detenidamente, con el fin de escoger el tipo societarios que más se ajuste a sus condiciones o necesidades.Cualquiera de estas podrán constituirse ante Cámara y Comercio, cumpliendo los requisitos exigidos por esta entidad y los estipulados en el Código de Comercio.
-
Como sugieren los expertos, ser empresario no es para todos. La disciplina, el orden y la persistencia deben ser parte de los líderes de las compañías. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que definió una serie de guías para estructurar el proyecto, en este punto se definen las razones para iniciar un negocio, como por ejemplo la oportunidad, la necesidad, el plan de vida y otros más.
-
En este punto, la idea es detallar los recursos que son necesarios y analizar la competencia, el potencial del mercado, las habilidades y la propuesta de valor del modelo de negocio.José Antonio Meza, director del Programa de Creación de Empresas de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado, resaltó que “conocer las tendencias de los mercados es importante para determinar qué espacio tiene la empresa”.
-
Cada empresario debe preguntarse si la idea de negocio resuelve una necesidad insatisfecha, si ya existe la idea, si fabricar o comercializar y quiénes son los clientes.María Isabel Agudelo, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la CCB, comentó que esta es la parte más difícil. “En muchos casos no hay un plan, solo una idea y no la materializan”, afirmó Agudelo.
-
¿Qué es lo que quiere hacer?, ¿qué forma de operar va a tener?, son otras preguntas que se deben resolver en el camino y tienen que ver más con el modelo de negocio. Por un lado la persona natural es aquella que ejerce esta actividad de manera habitual y profesional a título personal, mientras que la jurídica es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, además ser representada judicial y extrajudicialmente.
-
Por medio de las Cámaras de Comercio se puede hacer el registro mercantil. Es un requisito que establece la ley para el funcionamiento, aunque es el paso menos complejo.
-
La opinión de otros también cuenta. Por esta razón, la CCB, la Universidad Externado y otras entidades tienen programas de acompañamiento como grupos focales para mejorar y sugerir ideas.
-
El Registro Único Tributario (RUT) es el mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a las personas o empresas en calidad de contribuyentes y declarantes. Este procedimiento se hace por medio de la Dian.
-
Según la vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la CCB, esto depende del capital semilla de cada empresa. La idea es no financiar los costos, aunque es imposible, afirmó Agudelo. Por esto la recomendación es ver los mejores créditos.
-
De acuerdo con las entidades que han impulsado la constitución de empresas, uno de los procesos más complejos y de mayor cuidado es la consolidación de la empresa, ya sea como sociedad o propiedad individual. Este punto va a determinar el futuro de la compañía en cuanto a los próximos rendimientos y utilidades.
-
Finalmente, aunque no es el último paso, la idea es comenzar la operación de la empresa con metas fijas y sin cambiar el modelo de negocio.
-
El incremento registrado en el número de empresas nuevas el año pasado respecto a 2015 (40.967 unidades) corresponde principalmente al aumento en sectores como comercio, donde incrementó en 11.886, alojamiento y servicios de comida 7.171, actividades profesionales, científicas y técnicas 5.206, industria manufacturera 4.704, actividades de servicios administrativos y de apoyo 2.745 y construcción 1.983, los cuales explican 84,4% del crecimiento.