-
Fin Guerra Civil / Inicio dictadura Franco
Franco anuncia que la Guerra Civil Española ha terminado, y se produce el comienzo de la dictadura franquista -
Period: to
El primer franquismo (1939-1959)
Primera etapa de la dictadura de Franco comprendida entre el final de la guerra civil española y el abandono de la política autárquica.
Dividida en tres subetapas: la primera de 1939-1945 correspondiente con la Segunda Guerra Mundial y régimen franquista experimentó un proceso de fascistización; la segunda subetapa, de 1945-1950, constituyó el período más crítico de la historia de la dictadura franquista a causa del aislamiento internacional al que fue sometido; la tercera etapa, de 1951-1959 -
Period: to
FRANQUISMO
Régimen político de carácter totalitario que fue implantado en España por el general Francisco Franco desde 1936 hasta su muerte en 1975.
Realizado por Alejandro Escribano -
Las Trece Rosas
Las mujeres también fueron víctimas de la represión franquista, más de 100 fueron sentenciadas a muerte por los consejos de guerra y ejecutadas, buena parte de ellas en Madrid y en Andalucía.
El caso más conocido fue el de Las Trece Rosas, fusiladas en agosto de 1939, muchas esposas, viudas, hermanas o hijas de republicanos fueron humilladas y castigadas con el pelado al rape, la purga, la marcha por las calles del pueblo y el despojo de sus bienes. -
Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya
El 23 de octubre de 1940 tuvo lugar en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya una conferencia al más alto nivel entre Francisco Franco y Adolf Hitler. El objetivo de esta conferencia fue la negociación de las condiciones de una posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del Eje. Dicha intervención nunca se produjo y de haber sido así, hubiera cambiado el devenir de la guerra. -
EEUU designa embajador en Madrid
El Secretario de Estado norteamericano Dean Achenson promete el envío de un embajador a Madrid, así como la entrada de España en los organismos especializados de la O.N.U.
El 2 de Marzo Estados Unidos designa un nuevo embajador en Madrid. -
Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953
El concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953 por el secretario de Estado de la Santa Sede Domenico Tardini, Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella y Maíz, embajador de España ante la Santa Sede. -
Pactos de Madrid
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. -
Fundación de ETA
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) ,fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia, entre 1958 y 2018, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. -
Period: to
El segundo franquismo(1959-1975)
Fue la segunda etapa de la dictadura del general Franco, durante la cual se produjo un crecimiento económico espectacular.
Se divide en dos subetapas: la primera, de 1959-1969,caracterizada por los fracasados intentos de «apertura» del régimen y que termina con el triunfo de los «inmovilistas» encabezados por el almirante Carrero Blanco; y la segunda, de 1969-1975,ocupa los años finales de la dictadura, marcados por el asesinato de Carrero Blanco y la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. -
Inauguración Valle de los Caídos
El 2 de abril de 1959 Franco inaugura oficialmente el Valle de los Caídos. Franco redactó el decreto de fundación de lo que sería el monumento funerario conocido como Valle de los Caídos, en él señalaba que tenía como objetivo “perpetuar la memoria de los caídos de (nuestra) gloriosa Cruzada” -
Independencia de Guinea Ecuatorial de España
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el undécimo Gobierno de Francisco Franco, como parte del "proceso de descolonización de África", apoyado por las Naciones Unidas. -
Franco designa a su sucesor
El 22 de julio de 1969 el príncipe Juan Carlos era designado sucesor de Francisco Franco en la Jefatura del Estado con título de Rey, conforme a las Leyes Fundamentales del Régimen -
Asesinato Carrero Blanco
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue un atentado perpetrado por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el 20 de diciembre de 1973 , presidente del Gobierno español durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939. -
Marcha Verde
La marcha verde consistió en la invasión marroquí del Sahara español, iniciada el 6 de noviembre de 1975.
En este contexto, Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha «pacífica» de participantes mayores de 18 años y desarmados, para ocupar los territorios del Sahara español y forzar al Gobierno español a que retirase sus tropas de la región -
Enfermedad y muerte de Franco.
La muerte de Franco, por un choque séptico, se produjo el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años en Madrid.
Fue sometido a numerosas intervenciones innecesarias y de efectos desastrosos por lo que tuvo una muerte lenta y dolorosa.
El 15 de octubre, Franco sufrió un infarto y, contra los consejos de su médico, el doctor Vicente Pozuelo Escudero, presidió el Consejo de Ministros dos días después.
El 22 de octubre sufrió su tercer ataque cardíaco, el 24 otro, y se agravaron sus otras dolencias. -
Arias Navarro es confirmado como presidente del gobierno
Juan Carlos I esperaba de Arlas Navarro que liderara las primeras reformas. Sin embargo, careció del liderazgo necesario y se vio continuamente superado por aquellos ministros de mayor empuje sobre todo Manuel Fraga (gobernación) y José María de Areiza (exteriores). Sus continuas desafecciones al ritmo de los cambios y insistencia en preservar el legado del dictador en una sociedad que reclamaba públicamente la normalización democrática, propiciaron finalmente su caída.