-
En la época precolombina, el pueblo kaqchikel estaba estrechamente vinculado con el pueblo k’iche. Ambos habitaban en Q’umarkaj, en el departamento de Quiché. Sin embargo, después de una serie de conflictos entre los dos pueblos, los kaqchiqueles fundaron su propia capital en Iximché. Iximché es un sitio arqueológico de gran importancia para la historia de Guatemala, donde aún se llevan a cabo ceremonias mayas.
-
La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano.
-
Al poco tiempo de haber fundado la ciudad de Iximché, se produjo una rebelión de los indígenas. Es por esta razón que fue necesario trasladar la capital a un lugar más fácil de defender.
La segunda ciudad se asentó en el Valle de Almolonga, Sacatepéquez, justo a las faldas del Volcán de Agua. -
Las primeras construcciones erigidas por los españoles en Guatemala debieron de tener el carácter improvisado, como ranchos o chozas, puesto que no traían consigo arquitectos profesionales. La finalidad de la primera ciudad era jurídica, para asentar la dominación de Alvarado, y solo se eligió su cabildo, expone la obra Antigua capital del reino de Guatemala.
-
Cuando fuertes lluvias inundaron la segunda capital entonces las autoridades decidieron trasladarla al Valle de Panchoy, donde hoy está la Antigua Guatemala.
La ciudad de Santiago de los Caballeros. -
El Palacio de los Capitanes Generales fue la sede colonial de Centroamérica y sede del virrey español. El edificio original fue construido a finales de 1500 y contenía un tribunal de justicia, una oficina de correos, tesorería, entre otras.
-
una de las iglesias más bonitas de La Antigua Guatemala. Se caracteriza por la cruz de piedra en el atrio y las habitaciones detrás del altar, las cuales son las estructuras más antiguas.
La fachada fue diseñada con el estilo barroco. -
Es un hotel de cinco estrellas y un museo y se encuentra ubicado en los terrenos del Monasterio de Santo Domingo. El edificio muestra la arquitectura barroca de la época colonial.
-
En 1680 fue reconstruida, pero el terremoto de 1773 la destruyó nuevamente. El frente de la catedral todavía está de pie y es un ejemplo llamativo de la arquitectura colonial.
-
Es uno de los monumentos más reconocibles de Antigua Guatemala, se caracteriza por su color amarillo y blanco. Fue construido en 1690, originalmente conectó el convento de Santa Catalina a una escuela.
-
Las campana y las torres del reloj son de los siglos XVII y XIX. La iglesia sigue siendo un excelente ejemplo del estilo barroco hispano-americano, su exterior presenta columnas salomónicas retorcidas y 16 nichos abovedados.
-
Fue dañado por el terremoto de 1773 y fue abandonado durante dos siglos, aunque el daño no fue demasiado severo. Fue restaurado en la década de 1940, actualmente las personas pueden conocer sus patios y jardines.
-
Los vecinos se negaban a trasladarse, aún con la ciudad en ruinas, pretendían reconstruir la ciudad. El Capitán General don Martín de Mayorga, bajo instrucciones de la Corona, ordenó a derribar algunos edificios y asegurar el traslado. La ciudad fue trasladada al Valle de la Ermita en agosto de 1777, formando la Nueva Guatemala de la Asunción. Esta fue construida bajo el estilo neoclásico, el que estaba de moda en aquella época.
-
En Guatemala, el estilo neo clásico se adoptó por primera vez y surgió con la construcción, pasó por varias etapas de construcción a cargo de varios arquitectos e ingenieros.
-
La Casa Mozárabe es un espacio que resguarda la cultura europea y marrueca por medio de su arquitectura, mosaicos y piezas artísticas. Es una de las primeras obras guatemaltecas realizadas con concreto.armado.
-
Posee un estilo barroco mixto, con elementos románticos y bizantinos así como un color rojo ladrillo en su exterior. Para sus detalles arquitectónicos fueron utilizadas piedras de diversas regiones de Guatemala.
-
La estructura cuenta con 12 murales en total, 5 en la fachada poniente, 5 en la fachada oriente, 2 en el vestíbulo y el quinto nivel respectivamente, creados por Carlos Mérida. Los murales del exterior fueron abordados por 2 artistas con las mismas 5 temáticas.
-
Es icónico porque fue uno de los escenarios más importantes y emblemáticos de Guatemala entre los años 1935 y 1960, ha sobrevivido a varios terremotos que ha sufrido Guatemala y actualmente fue transformado en la nueva sede del Centro Cultural de España .
-
Esta construcción consta de dos edificios unidos mediante un puente peatonal en forma de arco, el cual constituye el atractivo arquitectónico principal, que está formado por cinco arcos pequeños.
-
Es de estilo ecléctico aunque predomina el neoplateresco. Sus trazas arquitectónicas están inspiradas en el Palacio de Monterrey de Salamanca y en la fachada principal del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares, ambos de la primera mitad del siglo XVI. Es importante por ser el edificio más representativo de la identidad y nacionalidad guatemalteca.
-
Se construyo entre los años 50 y 60.
Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una interpretación contemporánea de las acrópolis mayas. -
El lugar consta de 6 pisos y fue elaborado con hormigón armado, vidrio y acero, es un edificio capaz de resistir movimientos sísmicos gracias a su estructura. Es importante porque representa la importancia de “la modernidad” de la época y ha manteniendo hasta la actualidad su funcionalidad y estilo.
-
Este estilo marca el “Futuro Periodo” representado por el uso de vidrio reflectivo con materiales como el aluminio y otros materiales prefabricados, incluyendo las estructuras metálicas
-
Este complejo arquitectónico, considerado como uno de los más altos logros de integración plástica guatemalteca, tiene tres teatros principales. El prospecto de construcción, tiene un concepto integral fundamentado en el paisaje natural, las raíces mayas y la más avanzada arquitectura. Es especialmente importante porque propone un estilo arquitectónico propio, de origen guatemalteco.
-
Fue el edificio más alto de la Ciudad de Guatemala hasta la construcción del Premier Club, es decir, que actualmente se encuentra en el sexto lugar de los edificios más altos de Guatemala. Su diseño arquitectónico contiene elementos de la cultura maya, tales como el uso del jade, formaciones piramidales y motivos animales.
-
La nueva metrópoli a partir de un estilo arquitectónico de vanguardia y arquitectura moderna.
zona 14, de las más transitadas y conocidas en la ciudad de Guatemala.