Origen de las enfermedades

  • 5000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Los primeros pueblos explicaban la enfermedad como producto de espíritus malignos o fuerzas invisibles. Como “cura”, realizaban trepanaciones en cráneos para “liberar demonios”, evidencia encontrada en restos arqueológicos
  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Las enfermedades eran vistas como castigos divinos. En los cultivos, por ejemplo, los babilonios ofrecían rituales y ofrendas a la diosa Ninkilim para proteger la cebada de la enfermedad “samana”, similar a la roya actual
  • 500 BCE

    La teoría humoral

    Hipócrates propuso que la salud dependía del equilibrio de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Cuando se rompía este balance, aparecía la enfermedad. Esta idea influyó en medicina y agricultura por más de 2000 años
  • 1347

    La teoría cósmica o sideral

    Se creía que las conjunciones planetarias (Saturno, Júpiter y Marte) generaban gases tóxicos que causaban epidemias como la peste negra. Incluso se usaban horóscopos para decidir fechas de siembra y prevenir enfermedades
  • La teoría del miasma

    Se popularizó la idea de que los malos olores (miasmas) de pantanos, basuras o cloacas eran la causa de epidemias como el cólera o la fiebre amarilla. De allí viene el nombre “malaria” (mal aire)
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Duhamel du Monceau aisló un hongo en azafrán enfermo y lo inoculó en plantas sanas, reproduciendo la enfermedad. Fue uno de los primeros ensayos que mostró la relación directa entre un organismo y una enfermedad, anticipando la prueba de patogenicidad.
  • Gran hambruna de la papa

    El hongo Phytophthora infestans devastó los cultivos de papa en Irlanda y causó una hambruna masiva. En 1866, Anton De Bary demostró experimentalmente que este hongo era el agente causal, consolidando la idea de patógenos vegetales como responsables de epidemias.
  • La teoría microbiana

    Louis Pasteur demostró que los microorganismos eran responsables de la fermentación y luego de enfermedades en gusanos de seda. Con Robert Koch se formularon los postulados de Koch, que confirmaron a los microbios como causa necesaria y suficiente de enfermedades
  • Otras nociones de causas

    Carlos Finlay propuso que la fiebre amarilla tenía causas múltiples (clima, ambiente y factores individuales) y señaló al mosquito Aedes aegypti como vector. Aunque no fue aceptado de inmediato, su teoría abrió paso a la epidemiología moderna.
  • La tríada de enfermedad

    El modelo actual explica la enfermedad como la interacción entre agente causal, hospedero y ambiente. Este enfoque reconoce que la salud y la enfermedad son procesos multifactoriales y dinámicos, aplicables tanto en medicina como en fitopatología.