-
trepanaciones y “espíritus malignos”: se practicaban perforaciones craneales para “liberar” entes que causaban enfermedad; creencias de conjuración, exorcismos, amuletos
-
1345 – conjunción de Saturno-Júpiter-Marte usada para explicar la peste y otras epidemias.
1817 – cólera, fases lunares y cometas en interpretaciones siderales. -
“eucrasia vs. discrasia” y prácticas como sangrías ligadas a ciclos.
-
Tradiciones védicas (≈1000 a. C.): dioses protectores, festividades y ritos agrícolas vinculados a salud/enfermedad. Peste Negra (1348) – penitencias colectivas: procesiones de flagelantes y llamados papales a la clemencia como explicación/“terapia” religiosa.
-
Grecia clásica (s. V-IV a. C.) – enfoque hipocrático de ordenación natural y balance corporal; en agronomía: “regla de los opuestos” (contraria contrariis).
-
Duhamel du Monceau explica una “enfermedad del azafrán”, adelantando causalidad biológica en plantas.
-
B. Prévost vincula esporas con la caries del trigo (bunt).
-
hegemonía miasmática (“todo hedor es enfermedad”) y auge de higiene/ingeniería sanitaria
-
Renacimiento- Construcción de la teoría del germen que desmonta enfoques religiosos, cósmicos y humoral-miasmáticos.
-
A. de Bary inocula Phytophthora infestans confirmando causa específica.
-
Popularización del término microbio (Tyndall).
-
Harshberger. – clasifica “causas predisponentes y determinativas” en fitopatología.
-
síntesis histórica de “causa” en patología vegetal.