-
700 BCE
Pitia
Fue la sacerdotisa del oráculo de Apolo en Delfos, activa desde el siglo VIII a.C. hasta el IV d.C.
Considerada intermediaria entre los dioses y los humanos, entraba en trance sobre un trípode y pronunciaba oráculos, que eran interpretados por sacerdotes.
Aunque no fue filósofa en sentido estricto, su figura tuvo gran influencia en el pensamiento griego, especialmente en Sócrates. Representa la sabiduría femenina de origen divino y la importancia del misterio en el conocimiento. -
Period: 700 BCE to
Línea del tiempo de filósofas
-
600 BCE
Teano
Filósofa griega del siglo VI a.C., asociada con la escuela pitagórica. Discípula, y colaboradora de Pitágoras. Escribió sobre temas como ética, matemáticas, cosmología y medicina. Aunque muchas obras atribuidas a ella se han perdido, su figura representa el papel activo de la mujer en el pensamiento filosófico . También se le atribuyen reflexiones sobre la armonía del universo y la igualdad espiritual entre hombres y mujeres, convirtiéndose en una de las primeras en el pensamiento moral. -
400 BCE
Aspasia de Mileto
Aspasia de Mileto (c. 470–400 a.C.) fue una destacada intelectual y maestra de retórica en la Atenas clásica. Originaria de Mileto, se trasladó a Atenas, donde fue compañera del líder Pericles. Fundó una escuela donde enseñaba oratoria y filosofía, y fue respetada por figuras como Sócrates y Platón. Aunque no dejó obras escritas, se le atribuye influencia en discursos políticos y en el pensamiento socrático. Su figura desafió los roles tradicionales de la mujer en la antigua Grecia. -
300 BCE
Hipatia de Alejandría
Hipatia de Alejandría (c. 360–415 d.C.) fue una filósofa, matemática y astrónoma neoplatónica. Enseñó en la Escuela de Alejandría, destacándose en filosofía, astronomía y matemáticas. Fue conocida por su defensa de la razón y el conocimiento, y por su trabajo en geometría y el astrolabio. Su muerte trágica a manos de una multitud cristiana marcó el fin de una era intelectual. Es un símbolo del conocimiento y la igualdad de género. -
1364
Christine de Pizán
Cristina de Pizán (1364–c. 1430) fue una filósofa y escritora medieval que defendió los derechos de las mujeres. Su obra más conocida, La ciudad de las damas, desafía las ideas misóginas de la época y propone una visión de las mujeres como inteligentes y virtuosas. Pizán abogó por la educación femenina y la igualdad de género, convirtiéndose en una de las primeras feministas medievales y dejando un legado duradero en la filosofía y la literatura. -
1412
Juana de Arco
Juana de Arco (1412–1431) fue una líder militar y mística francesa que, guiada por visiones divinas, luchó por la coronación de Carlos VII y la liberación de Francia en la Guerra de los Cien Años. Su vida refleja la tensión entre voluntad divina y destino humano, defendiendo la justicia espiritual. Capturada y juzgada por herejía, fue canonizada en 1920. Su legado filosófico se basa en la lucha por la justicia, la espiritualidad femenina y la fe inquebrantable. -
1562
Oliva Sabuco
Oliva Sabuco (1562–1646) fue una filósofa española del Renacimiento, autora de Filosofía natural (1587). Abordó temas de la medicina, la psicología y la filosofía, proponiendo que la salud del cuerpo y la mente dependía de la armonía entre las pasiones y el bienestar físico. Promovió una visión holística de la salud basada en la equilibrio emocional y físico. Fue una de las primeras en abogar por la igualdad de género en el acceso al conocimiento. -
Margaret Canvendish
Margaret Cavendish (1623–1673) fue una filósofa y escritora inglesa conocida por sus ideas sobre filosofía natural, materialismo y feminismo. En obras como "Philosophical Fancies" (1653) y "Observations upon Experimental Philosophy" (1666), defendió una visión materialista del universo y criticó la ciencia experimental de su tiempo. En "The Blazing World", exploró un mundo alternativo gobernado por mujeres, desafiando las normas de género y promoviendo la educación femenina. -
Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft (1759–1797) fue una filósofa y escritora británica, conocida por su obra "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), en la que defendió la igualdad de género y la educación para las mujeres. Abogó por el desarrollo intelectual y la autonomía femenina, desafiando las ideas tradicionales sobre la inferioridad de las mujeres. Su trabajo sentó las bases del feminismo moderno y sigue siendo influyente en la lucha por los derechos de las mujeres. -
Harriet Taylor Mill
Harriet Taylor Mill (1807–1858) fue una filósofa y activista británica, defensora de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Colaboró con su esposo John Stuart Mill en la obra "El sometimiento de las mujeres", que abogaba por la igualdad de derechos, incluyendo el voto femenino y el acceso a la educación. Su trabajo fue fundamental en el desarrollo del feminismo liberal y en la lucha por la igualdad social. Fue precursora de muchas de las luchas feministas actuales. -
Hannah Arendt
Hannah Arendt (1906–1975) fue una filósofa política alemana conocida por sus estudios sobre totalitarismo, libertad política y poder. En "Los orígenes del totalitarismo" (1951), analizó el nazismo y el estalinismo, mientras que en "Eichmann en Jerusalén" (1963), introdujo la idea de la "banalidad del mal". En "La condición humana" (1958), exploró la acción política y la libertad. Su trabajo sigue siendo fundamental en la filosofía política contemporánea. -
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir (1908–1986) fue una filósofa y escritora francesa, conocida por su obra "El segundo sexo" (1949), donde argumenta que las mujeres no nacen, sino que se convierten en mujeres a través de la socialización. Influenciada por el existencialismo, abogó por la libertad y la autonomía femenina. Criticó la opresión de las mujeres y su rol subordinado en la sociedad. De Beauvoir es una de las figuras más influyentes del feminismo contemporáneo y de la filosofía existencialista. -
Martha Nussbaum
Martha Nussbaum (1947–presente) es una filósofa estadounidense conocida por su teoría de las capacidades, que sostiene que el bienestar debe evaluarse según la capacidad de las personas para realizar funciones esenciales de la vida. Ha influido en la filosofía política, el feminismo y la justicia social. Su obra aborda la igualdad de género, los derechos humanos y el desarrollo humano. Nussbaum aboga por una justicia que garantice todos puedan alcanzar su potencial.