Oip

Historia de la Educación

  • Period: 29,900 BCE to 3500 BCE

    Educación Primitiva

    Ocurrió en las primeras etapas de la humanidad, la educación era totalmente informal. Se transmitía de generación en generación, los adultos enseñaban a los niños con el ejemplo, mostrándoles cómo sobrevivir (cazar, recolectar, construir refugios, hacer fuego, usar herramientas), por lo tanto, los niños aprendían observando y haciendo.
  • 29,899 BCE

    Surgimiento del hombre

    Surgimiento del hombre
    El ser humano surge aproximadamente hace 200,000 millones de años.
  • 7999 BCE

    El hombre se vuelve sedentario

    El hombre se vuelve sedentario
    Deja de ser nómada (dejar de moverse de un lugar a otro) y comienza a vivir en un mismo sitio de manera permanente. Aprendieron a domesticar plantas y animales (agricultura y ganadería), a tener comida segura cerca, ya no necesitaban moverse para buscar alimento, al igual que, construyeron casas y formaron aldeas.
  • 3499 BCE

    Surgimiento de la escritura

    Surgimiento de la escritura
    Esto ocurrió cuando los seres humanos necesitaron registrar información, ya sea historias o tradiciones.
  • 750 BCE

    Se escriben la Ilíada y la Odisea

    Se escriben la Ilíada y la Odisea
    Ambas obras fundamentales de Homero y tienen un gran valor para la cultura.
  • Period: 750 BCE to 332 BCE

    Educación Griega

    Buscaba formar ciudadanos completos, desarrollando el cuerpo y la mente. En Atenas se enfocaba en el arte, la filosofía y el deporte; en Esparta, en la disciplina y el entrenamiento militar. La enseñanza de la razón y el pensamiento crítico fue una gran herencia para el mundo.
  • Period: 550 BCE to 450

    Educación Oriental

    La educación oriental era religiosa, moral y práctica, enfocada en formar personas obedientes y respetuosas, con fuerte influencia de la tradición y la clase social.
  • 549 BCE

    Surgimiento del taoísmo

    Surgimiento del taoísmo
    Especie de misticismo natural y filosófico iniciado por Lao-Tse "El maestro".
  • 450 BCE

    Se presentan los Sofistas

    Se presentan los Sofistas
    Los sofistas desarrollaron su actividad docente como profesores ambulantes en la segunda mitad del siglo V a. de C. en el momento de la gran transformación social y política de Atenas, cuando se convirtió en una gran potencia económica y comercial.
  • 449 BCE

    Se origina el Budismo

    Se origina el Budismo
    La cultura y la educación hindú es influenciada por las dotrinas de Gautama Buda. La dotrina de aquél se encierra en las cuatro "nobles verdades".
  • 449 BCE

    Nace el Confucismo

    Nace el Confucismo
    Dotrina de Confucio, comienza a ser implementada en la China imperial.
  • 387 BCE

    Platón establece la Academia

    Platón establece la Academia
    En este lugar se impartía la educación a los jóvenes de la alta sociedad.
  • 350 BCE

    Surgen los "Paidagogos"

    Surgen los "Paidagogos"
    Surgen los primeros indicios de lo que hoy llamamos Pedagogía y los pedagogos.
  • 335 BCE

    Surge el Liceo

    Surge el Liceo
    Fundado por Aristóteles en la ciudad de Atenas, sirvió como un gran centro de enseñanza activo y colaborativo.
  • 150 BCE

    Expansión del Imperio Romano

    Expansión del Imperio Romano
    La educación romana sufre un cambio completo como consecuencia de las modificaciones que sufren la sociedad y la cultura. En ese tiempo se realiza la expansión romana por todo el Mediterráneo hasta llegar a dominarlo por completo.
  • 50

    Se crean las escuelas elementales

    Se crean las escuelas elementales
    Fueron creadas por iniciativa del sumo sacerdote José Ben Gamala.
  • 60

    Se crea la Política escolar de Estado Romano

    Se crea la Política escolar de Estado Romano
    Comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano en el siglo I d. de C., quien libera de impuestos a los profesores de la enseñanza media y superior, manteniéndoles este beneficio los emperadores siguientes.
  • 149

    Completo desarrollo de las escuelas populares y eruditas.

    Completo desarrollo de las escuelas populares y eruditas.
    El desarrollo de las escuelas populares y eruditas marcó la separación entre la educación básica para el pueblo y la educación avanzada para los futuros líderes y sabios.
  • 170

    Clemente de Alejandría escribe "El Pedagogo"

    Clemente de Alejandría escribe "El Pedagogo"
    Escribió el primer tratado cristiano de educación, el Pedagogo. En él trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, subordinando naturalmente aquellos a ésta. Para él el maestro es el logos, que cuando dirige los hombres a la virtud se llama logos pedagogo.
  • 179

    Se crean las Escuelas Catequistas

    Se crean las Escuelas Catequistas
    Surgieron las escuelas de catequistas, la primera de las cuales fue la Escuela de Alejandría, creada hacia 179 por Panteneus, un filósofo griego convertido.
  • Period: 179 to 259

    Educación Cristiana Primitiva

    La educación cristiana primitiva surgió en los primeros siglos del cristianismo y se centró en enseñar los valores del Evangelio y preparar a los creyentes para una vida moral y espiritual.
  • 259

    Se crea la Escuela Parroquial

    Se crea la Escuela Parroquial
    La escuela episcopal para la formación de eclesiásticos, y cuyo ejemplo más distinguido es la fundada por San Agustín en Hipona.
  • 299

    Se origina la Escuela Episcopal

    Se origina la Escuela Episcopal
    La escuela episcopal para la formación de eclesiásticos, y cuyo ejemplo más distinguido es la fundada por San Agustín en Hipona.
  • 700

    Implementación del trivium y quadrivium

    Implementación del trivium y quadrivium
    La enseñanza religiosa estaba constituida por el trivium y el quadrivium, es decir, por materias realistas y humanistas, y por la sacra página o teología.
  • 787

    Se crean las escuelas Palatinas por el emperador Carlomagno

    Se crean las escuelas Palatinas por el emperador Carlomagno
    El emperador Carlomagno funda esta escuela en el palacio de la capital. En la escuela se enseñaban toda clase de materias desde la más elemental para los hijos del rey y emperador hasta las humanistas en latín y griego para éste y los nobles aspirantes a funcionarios.
  • Period: 787 to 1300

    Educación Medieval

    La educación medieval estuvo centrada en la Iglesia, enfocada en la teología y la moral. Los nobles recibían educación formal, mientras que las clases bajas tenían formación práctica limitada
  • 789

    Surgen las Escuelas Estatales en las parroquias

    Surgen las Escuelas Estatales en las parroquias
    Dirigió otra Proclama ordenando que se crearan escuelas en todas las parroquias, en las que los niños pudieran aprender a leer.
  • 1050

    Surgen las escuelas Catedrales

    Surgen las escuelas Catedrales
    Durante la Edad Media surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un scholasticus o didascalus, aunque también participaban en ésta los mismos obispos y monjes o sacerdotes especialmente dotados de cultura.
  • 1100

    Nacimiento de las Universidades

    Nacimiento de las Universidades
    Éstas no han surgido de un modo uniforme, sino espontáneamente y en diversas formas. En general, se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional, que se acomoda a las circunstancias locales y nacionales.
  • 1191

    Surge la educación Gremial

    Surge la educación Gremial
    Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas, con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar medieval.
  • 1250

    Se origina la educación Municipal

    Se origina la educación Municipal
    Estaba centraba en la religión, con escuelas organizadas por las ciudades para enseñar lectura, escritura y principios cristianos, principalmente bajo la influencia de la Iglesia.
  • Period: 1368 to 1530

    Educación Humanista

    Surgió durante el Renacimiento y se centró en el estudio de las humanidades, que incluían la literatura clásica, la filosofía, las artes y las ciencias, buscando desarrollar una educación integral.
  • 1369

    Surge el Renacimiento en Italia

    Surge el Renacimiento en Italia
    Como es sabido, el Renacimiento empezó en Italia, a fines del siglo XIV, haciendo de sus ciudades y Estados los más cultos de Europa.
  • 1373

    Aparece la Orden de lo Jerónimianos

    Aparece la Orden de lo Jerónimianos
    Fundada por Gerardo de Grote, en el siglo XIV en Deventer, la cual se extendió poco a poco por toda Holanda y el occidente de Alemania.
  • 1450

    Se crea la Imprenta

    Se crea la Imprenta
    Inventada por Johannes Gutenberg
  • Period: 1516 to 1518

    Educación Religiosa Reformada (Protestante)

    Promovió el acceso directo a la Biblia, la alfabetización y la enseñanza de principios cristianos. Se enfocó en una educación personal y ética basada en las Escrituras, con un fuerte énfasis en la lectura y comprensión de la Biblia para todos.
  • 1517

    Lutero lanza sus famosas 95 tesis

    Lutero lanza sus famosas 95 tesis
    En ellas defendía sus ideas reformadoras que dieron lugar a su excomunión y a la creación de la nueva iglesia reformada. Con ello, dividió a Europa en dos, los católicos y los protestantes.
  • Period: 1520 to 1540

    Educación Luterana

    Promovió la alfabetización para todos, con un enfoque en la lectura de la Biblia y la formación ética cristiana. Impulsó la creación de escuelas para enseñar a niños y adultos los principios cristianos y morales.
  • 1523

    Fundación de la primera escuela elemental en el continente americano

    Fundación de la primera escuela elemental en el continente americano
    Fray Pedro de Cante, crea la primera escuela elemental en el continente americano.
  • Period: 1523 to

    Educación en la América Hispánica

    Estuvo centrada en la evangelización y la formación de la élite colonial. Los misioneros enseñaron religión y español a los indígenas, mientras que las universidades formaban a los colonos en teología, leyes y filosofía. La educación para las clases bajas fue limitada.
  • 1524

    Formación de la Educación Gratuita

    Formación de la Educación Gratuita
    Lutero pide a las autoridades púbicas que funden escuelas para dar una educación religiosa mejor. Surgen como reacción a la educación eclesiástica de la época, pero con carácter religioso.
  • 1524

    Llegada de los doce primeros frailes franciscanos a México

    Llegada de los doce primeros frailes franciscanos a México
    Los intentos de educar en la nueva fe a los pueblos recién conquistados no tuvieron mayor seriedad hasta la llegada de los doce primeros frailes franciscano.
  • Period: 1524 to

    La Educación en México

    Pasó de ser religiosa durante la época colonial, a laica y gratuita con la Independencia. Tras la Revolución Mexicana, se impulsaron reformas para expandir la educación pública. En el siglo XX, se creó un sistema más inclusivo, pero con desafíos en calidad y desigualdad, especialmente en áreas rurales y marginadas.
  • 1525

    Creación de numerosos colegios secundarios

    Creación de numerosos colegios secundarios
    Creados en sustitución de las escuelas catedrales que fueron suprimidas. Destacando principalmente a Melanchton.
  • 1527

    Apertura de la Escuela de Oficios en México

    Apertura de la Escuela de Oficios en México
    Los franciscanos abrieron una escuela de artes y oficios, en los terrenos anexos a la capilla de San José de los Naturales, en la ciudad de México.
  • 1530

    Se crea el Colegio de Francia

    Se crea el Colegio de Francia
    En el campo de la instrucción, la manifestación más definida fue la creación del "Colegio de Francia" por Francisco I en 1530, en oposición a la retrasada Sorbona.
  • 1534

    Se crea la primera Escuela para Niñas

    Se crea la primera Escuela para Niñas
    Fundación de la primera escuela de niñas, por Fray Juan de Zumárraga.
  • 1536

    Se abre el Colegio de Altos Estudios en México

    Se abre el Colegio de Altos Estudios en México
    Los mismos franciscanos, con el estímulo y apoyo iniciales del obispo Zumárraga y del virrey Mendoza, abrieron un colegio de altos estudios, con la advocación de la Santa Cruz, en edificios anexos al convento de Santiago de Tlatelolco.
  • Period: 1537 to 1538

    Educación Calvinista

    Se centró en la lectura bíblica y la alfabetización para todos, promoviendo la educación universal. Impulsó una ética de trabajo diligente y la formación moral basada en principios como la disciplina y la responsabilidad personal, con énfasis en la enseñanza religiosa y académica.
  • 1538

    Calvino redacta la necesidad de escuelas

    Calvino redacta la necesidad de escuelas
    Calvino redactó para la República de Ginebra un programa del gobierno en el cual se afirmaba que el saber "era una necesidad pública para asegurar una buena administración política, apoyar a la iglesia indefensa y mantener la humanidad entre los hombres", por eso pedía la creación de escuelas.
  • 1540

    Creación de La Compañía de Jesús

    Creación de La Compañía de Jesús
    Se crea La Compañía de Jesús por Ignacio Loyola y reconocida por el Papa. Ha sido la organización más poderosa que ha poseído la Iglesia para la educación durante mucho tiempo.
  • Period: 1540 to

    Educación Religiosa Reformada (Católica)

    La educación religiosa reformada católica se fortaleció tras la Contrarreforma, especialmente con el Concilio de Trento, que promovió la formación de clérigos y laicos en teología y moral. Los jesuitas jugaron un papel clave, fundando escuelas y universidades que combinaban ciencias y educación religiosa para reforzar la fe católica.
  • 1545

    Surge el movimiento de Contrarreforma

    Surge el movimiento de Contrarreforma
    En este se pretendía volver a la situación del Humanismo en el sentido de suprimir el espíritu crítico de la razón y de someter la religión a los dictados de la autoridad eclesiástica romana.
  • 1549

    Creación y reforma de los Colegios Humanistas

    Creación y reforma de los Colegios Humanistas
    Dirigidos hacia la educación media, donde se daba la enseñanza de las humanidades clásicas, pero con la inspiración cristiana en el sentido de la reforma.
  • 1553

    La Real Universidad de México imparte clases y otorga grados.

    La Real Universidad de México imparte clases y otorga grados.
    La Real Universidad de México, la segunda fundación real en América fue la primera en impartir clases y otorgar grados.
  • 1557

    Creación del sistema de educación elemental

    Creación del sistema de educación elemental
    Calvino publicó un sistema de educación elemental en el idioma vernáculo para todos.
  • 1557

    Se aprueba la Compañía de Jesús en México

    Se aprueba la Compañía de Jesús en México
    Es aprobada la primera Congregación General de la Compañía de Jesús: Las Constituciones incluyen un Primero General Examen, el cual se divide en 10 partes.
  • Period: 1559 to 1580

    Educación Anglicana

    Se centró en la alfabetización bíblica y la formación teológica para clérigos y laicos. Se establecieron seminarios, escuelas y universidades como Oxford y Cambridge, que promovían una educación cristiana con un enfoque moderado, balanceando reforma y tradición dentro del protestantismo.
  • 1560

    Suspensión de todas las escuelas catedrales

    Suspensión de todas las escuelas catedrales
    Los reyes Enrique VIII e Isabel I, llevaron consigo la suspensión de todas las escuelas catedrales, claustrales y monásticas, con el consiguiente descenso de la educación.
  • 1563

    Aparece el Concilio de Trento

    Aparece el Concilio de Trento
    Se limitó a recomendar a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, así como, la mejora de las catedrales y monasterios; y la fundación de cátedras de gramática en las que se diera instrucción gratuita.
  • 1572

    Llegada de los Jesuitas a la Nueva España

    Llegada de los Jesuitas a la Nueva España
    La primera misión, compuesta por 15 religiosos, llegó a la ciudad de México, y en cumplimiento de las instrucciones, esperaron dos años para iniciar las clases.
  • 1575

    Creación del Colegio secundario en México

    Creación del Colegio secundario en México
    Fray Alonso de la Veracruz, crea el primer Colegio secundario de México.
  • Jan 1, 1580

    Expulsión de maestros no anglicanos

    Expulsión de maestros no anglicanos
    Se eliminaron de las escuelas a los maestros que no pertenecieran a la fe anglicana. Se dictó una ley por la cual se imponía una multa de 10 libras a quien empleara maestros no pertenecientes a la Iglesia anglicana y se castigaba con la pena de prisión a los maestros mismos.
  • 1580

    Establecimiento de los Jesuitas en México

    Establecimiento de los Jesuitas en México
    Varios jesuitas se establecieron en Tepotzotlán donde fundaron un internado para niños indígenas gracias a una donación del líder local.
  • Primera edición del Ratio

    Primera edición del Ratio
    Esta era discursiva e indefinida, carecía de la precisión, orden y tono de autoridad que los prefectos de los estudios pedían reiteradamente; pasaba por alto los elementos esenciales en cualquier plan de estudios; sin embargo, también presentó dos puntos originales y progresistas, a saber: la defensa de los maestros de humanidades y el lugar del griego en el plan de estudios.
  • Segunda versión de la Ratio, en México

    Segunda versión de la Ratio, en México
    Se extendió su contenido, incluyendo ahora 400 páginas, presentaba un sistema completo de estudios que incluía las reglas del provincial, del rector, del prefecto de estudios superiores, de los profesores de las clases de gramática, humanidades y retórica, así como de otras disciplinas. Además, se añadían dos secciones: una sobre la prelección y otra sobre exenciones para ciertas provincias.
  • Publicación de uno de los libros más importantes de los Jesuitas

    Publicación de uno de los libros más importantes de los Jesuitas
    El jesuita italiano Horacio Torcsellini publicó una de las obras más importantes dentro de la educación jesuita, cuyo contenido cubre desde el origen del mundo hasta el año 1598.Esta obra se introdujo luego en las escuelas de los jesuitas como texto suplementa rio o como libro de referencia.
  • Primera Ordenanza del Virrey Conde de México

    Primera Ordenanza del Virrey Conde de México
    Las ordenanzas del noble arte de leer y escribir fueron promulgadas por el virrey Conde de Monterrey.
  • Aprobación del Ratio Studiorum

    Aprobación del Ratio Studiorum
    Después de varios años de su aplicación y consulta se aprueba el Radio Studiorum (Plan de Estudios), utilizado principalmente en la educación de los jesuitas. Es mucho más compacta, ofrecía una efectiva y unificadora idea del sistema de emulación y contenía ilustraciones y prácticas del método de la prelección. Fue inmediatamente promulgada y declarada obligatoria en las 245 escuelas jesuíticas de aquellos años.
  • Aprobación de la primera legislación escolar de América

    Aprobación de la primera legislación escolar de América
    Constituida por la Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de leer, escribir, cantar, aprobada por el Virrey de México, conde de Monterrey, en ella se trataban las condiciones y privilegios de los maestros.
  • Segunda Ordenanza del Virrey Conde de Monterrey, México

    Segunda Ordenanza del Virrey Conde de Monterrey, México
    La segunda ordenanza, prohibía a los negros, indios o mulatos enseñar y exigía a los españoles que demostraran su descendencia de los cristianos viejos, fue suspendida inmediatamente por el virrey.
  • Se dictó la Ordenanza escolar de Weimar

    Se dictó la Ordenanza escolar de Weimar
    En esta Ordenanza se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años, aunque su cumplimiento se dejaba al cuidado de los párrocos y maestros. Ordenaba que “todos los niños y niñas deben ser llevados a las escuelas”.
  • Period: to

    Educación en el siglo XVII

    Se desarrolla la intervención de las autoridades públicas en la educación. Este movimiento iniciado en el siglo XVI, se desarrolla y se amplía en este siglo, dando ahora mayor participación al Estado.
  • Creación de la escuela de Boston

    Creación de la escuela de Boston
    Creación de la escuela de Boston, nombrada la primera escuela latina.
  • Primeras Escuelas Primarias en América

    Primeras Escuelas Primarias en América
  • Fundación del primer colegio universitario, Harvard

    Fundación del primer colegio universitario, Harvard
  • Fundación de los Colegios Jansenitas

    Fundación de los Colegios Jansenitas
    Los colegios religiosos Jansenistas o de Pon Royal, fueron creados por Saint Cyr, establecía una educación ascética en oposición de los Jesuitas, su lema era “Hablar poco, tolerar mucho y rezar mucho más”.
  • Surgió la Ordenanza del duque Ernesto el Piadoso, de Gotha

    Surgió la Ordenanza del duque Ernesto el Piadoso, de Gotha
    Inspirada en Comenio, esta se puede considerar como la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés.
  • Se presenta la primera ley escolar norteamericana

    Se presenta la primera ley escolar norteamericana
    La primera ley escolar de Norteamérica es la de Massachussets, inspirada en las leyes de los pobres de Inglaterra, en ella se comprende el conocimiento de "las leyes del país", es decir, un comienzo de educación cívica.
  • Se promueve la Ley del Viejo Engañador Satanás de la colonia de Massachussets

    Se promueve la Ley del Viejo Engañador Satanás de la colonia de Massachussets
    En ella se ordena que en todo lugar de más de 50 vecinos se nombre a un vecino para enseñar a leer y escribir y que en todo el que llegue a 100 vecinos se cree una escuela de gramática, ampliando así la educación pública a la enseñanza secundaria.
  • El Colegio Jesuita de San Javier imparte clases de alto nivel en México

    El Colegio Jesuita de San Javier imparte clases de alto nivel en México
    El colegio jesuita de San Javier, en Mérida, fue autorizado para impartir cursos universitarios, con grados de bachiller, licenciado y maestro.
  • Se establece la Ordenanza de Braunsweig

    Se establece la Ordenanza de Braunsweig
    Insiste en la obligación escolar y se mejora la situación de los maestros.
  • Magdeburgo promueve su Ordenanza educativa

    Magdeburgo promueve su Ordenanza educativa
    En ella, influida también por las ideas de Comenio, propone dividir en seis años cada grado de enseñanza.
  • Surge la Ordenanza de Hessen

    Surge la Ordenanza de Hessen
    En esta ofrece un plan de estudios de ocho años desde la escuela primaria a la secundaria en una unidad orgánica.
  • Surgen las Ordenanzas dirigidas a la selección de maestros

    Surgen las Ordenanzas dirigidas a la selección de maestros
    En España, disponen que los maestros han de ser examinados y que los aspirantes han de practicar durante dos años con maestros aprobados.
  • Surge el movimiento Pietista

    Surge el movimiento Pietista
    Trata de renovar y vivificar la religión reformada luterana. En él se acentúa el aspecto íntimo y espiritual frente al dogmático e intelectualista en que había la confesión protestante. Su representante en la educación fue, Hermann Francke (1663-1727).
  • Fundación del Instituto de Los Hermanos de las escuelas cristianas

    Fundación del Instituto de Los Hermanos de las escuelas cristianas
    Creada en Francia por Juan Bautista de La Salle (1651-1719), a esto se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros.
  • Fundación de la Escuela Normal de Juan Bautista La Salle

    Fundación de la Escuela Normal de Juan Bautista La Salle
    La Salle fue el fundador de una Escuela Normal con el título de Seminario de maestros de escuela.
  • España crea una Sociedad de Maestros

    España crea una Sociedad de Maestros
    La Hermandad de San Casiano, la cual, aunque constituida en forma gremial, para la defensa de los maestros asociados, contiene algunas manifestaciones de carácter instructivo y administrativo interesantes.
  • España crea ahora Ordenanzas Sancionadoras

    España crea ahora Ordenanzas Sancionadoras
    De la mano, son creadas las Ordenanzas sancionadoras. Mencionan que los maestros a domicilio sean también sometidos a examen y que las escuelas se distribuyan en forma ordenada por la ciudad.
  • Period: to

    Educación del siglo XVIII

    Siglo de las Luces o de la Ilustración
  • Aplicación del principio de la obligación escolar

    Aplicación del principio de la obligación escolar
    Federico Guillermo (1688-1740) aplica por primera vez en un gran Estado el principio de la obligación escolar, en el cual, dispone que los padres deben ser obligados a enviar a sus hijos a las escuelas, al igual que, se interesa también por la formación de los maestros.
  • El rey Federico dicta los Principios regulativos o Plan general de Escuelas

    El rey Federico dicta los Principios regulativos o Plan general de Escuelas
    Aquí se organizaba la vida de las escuelas conforme a los principios estatales, pero sostenidas por las parroquias y las sociedades escolares creadas al efecto.
  • La Virgen de Guadalupe es nombrada patrona de la Cuidad de México

    La Virgen de Guadalupe es nombrada patrona de la Cuidad de México
  • Los Jesuitas refuerzan sus estudios

    Los Jesuitas refuerzan sus estudios
    Un pequeño grupo de jesuitas comenzó a reformar sus estudios, con el objetivo de promover el método experimental en las ciencias y refinar el método escolástico en la filosofía y la teología.
  • Abandono de los frailes a las parroquias indígenas

    Abandono de los frailes a las parroquias indígenas
    El rey Carlos III ordenó que los frailes abandonaran las parroquias indígenas y fueran reemplazados por sacerdotes seculares.
  • Supresión de la Compañía de Jesús en Francia

    Supresión de la Compañía de Jesús en Francia
    Da inicio a la educación pública estatal en Francia.
  • Publicación del “Reglamento general nacional escolar"

    Publicación del “Reglamento general nacional escolar"
    Federico II publica el "Reglamento general nacional escolar" (General-Land-Schulreglement)en el cual se impone la obligación escolar para todos los niños comprendidos entre los 5 y los 13 o 14 años; considera la asistencia a las escuelas, reorganiza la vida de éstas y hace obligatoria la preparación de los maestros.
  • Se destaca una educación fuera de la religión

    Se destaca una educación fuera de la religión
    El presidente del Parlamento de París, Rolland dËrceville, publica un informe donde destaca la educación fuera de la religión. Se expone su sistema de educación pública, de carácter más técnico y profesional. Pide que se atienda a la formación de los maestros en una "maison d'institution", propone la creación de un director superior de educación, miembro del Consejo del rey, encargado de la administración y dirección de la enseñanza, como una especie de ministro de Instrucción Pública.
  • La Compañía de Jesús estableció cursos adicionales

    La Compañía de Jesús estableció cursos adicionales
    La Compañía de Jesús aceptó algunas de las recomendaciones de los innovadores y estableció cursos adicionales en forma de "academias" en sus colegios, cubriendo materias como matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía.
  • Zedlitz y Federico el Grande escriben el Código general civil

    Zedlitz y Federico el Grande escriben el Código general civil
    Se hacen afirmaciones decisivas en el sentido estatista: "Las escuelas y universidades son instituciones del Estado. Todas las instituciones escolares y de educación, públicas y privadas, están sometidas a la inspección del Estado. A nadie puede ser negada la entrada a causa de la diferencia de confesiones religiosas, los niños deben ser educados, por las leyes del Estado y no pueden ser obligados a asistir a la enseñanza religiosa de aquélla”.
  • Expulsión de los jesuitas en España

    Expulsión de los jesuitas en España
    Promueve la educación americana en un sentido más legal y civil al igual que la difusión la Ilustración y de la Enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al mismo tiempo se crearon nuevas instituciones docentes, especialmente de carácter técnico y realista.
  • Expulsión de los Jesuitas en tierras españolas

    Expulsión de los Jesuitas en tierras españolas
    El decreto del rey Carlos III para la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles se ejecutó en 21 ciudades y villas del virreinato. Los colegios jesuitas fueron cerrados y sus propiedades fueron confiscadas.
  • Se crea la Real Escuela de Anatomía Práctica

    Se crea la Real Escuela de Anatomía Práctica
    El rey Carlos III estableció la Real Escuela de Anatomía Práctica y Operaciones Quirúrgicas en la Ciudad de México.
  • En España, Carlos III da origen al nombramiento de los maestros y a la elección de libros escolares

    En España, Carlos III da origen al nombramiento de los maestros y a la elección de libros escolares
    Así mismo, declara "que la educación de la juventud por los Maestros de primeras letras es uno y aun el más principal ramo de la política y buen gobierno del Estado”.
  • Se pide la creación de un Consejo de Instrucción nacional para la dirección de las escuelas

    Se pide la creación de un Consejo de Instrucción nacional para la dirección de las escuelas
    El economista Turgot presenta un Memorial al rey, donde pide la creación de un Consejo de Instrucción nacional que dirigiera las universidades, los colegios y las escuelas según principios uniformes y sobre todo con "vistas nacionales y públicas".
  • Carlos III aprueba la transformación de la Hermandad de San Casiano

    Carlos III aprueba la transformación de la Hermandad de San Casiano
    Lo transformó en un Colegio Académico de Primeras Letras, pero aun conservando el carácter gremial de aquélla, amplía sus funciones dándole un sentido más pedagógico y con ello da origen a las primeras escuelas oficiales para niños de España.
  • Se forma la Academia de San Carlos

    Se forma la Academia de San Carlos
    Se inauguró oficialmente la Academia de San Carlos, que ofrece clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas con profesores de España.
  • En Norteamérica se considera la educación asunto del Estado

    En Norteamérica se considera la educación asunto del Estado
    Al declararse, la Independencia, la Constitución federal consideró a la educación asunto de los Estados particulares.
  • Se inaugura El Colegio de las Vizcaínas

    Se inaugura El Colegio de las Vizcaínas
    El Colegio de las Vizcaínas, después de una larga disputa, abrió sus puertas a 300 niñas de cualquier clase social, ofreciendo clases diarias gratuitas de lectura, escritura, religión y costura impartidas por maestros laicos.
  • Se establece por primera vez la Legislación nacional “La escuela del estado”

    Se establece por primera vez la Legislación nacional “La escuela del estado”
    Al reorganizarse la autoridad escolar de Berlín, disponiendo: "Que las escuelas públicas se habían de considerarse como institutos del Estado, y no como establecimientos de las diversas confesiones.
  • Period: to

    Educación del siglo XIX

    Se expandió con la creación de escuelas públicas y gratuitas, la educación obligatoria, y el acceso creciente a la educación superior. Hubo avances en la educación femenina, pero persiste la desigualdad en el acceso, especialmente para las clases bajas y rurales.
  • Matías Córdoba propuso el uso de sílabas para la enseñanza de la lengua en México

    Matías Córdoba propuso el uso de sílabas para la enseñanza de la lengua en México
    El fraile dominico Matías de Córdoba, en Chiapas, observó las dificultades que enfrentaban los niños con el método de ortografía de la lectura y propuso usar sílabas en su lugar.
  • Napoleón dicta una ley por la cual organizó la instrucción pública

    Napoleón dicta una ley por la cual organizó la instrucción pública
    Napoleón, para asegurar su Imperio utilizó la educación, promoviendo una ley por la cual organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de "Universidad Imperial", en la cual dice que "La enseñanza pública de todo el Imperio está confiada exclusivamente a la Universidad. Ninguna escuela, ningún establecimiento cualquiera de instrucción, puede formarse fuera de la Universidad Imperial, y sin la autorización de su jefe".
  • Fundación de la Universidad de Berlín

    Fundación de la Universidad de Berlín
    La Universidad de Berlín fue fundada por el prusiano liberal Wilhelm von Humboldt con el nombre de (Universität zu Berlin), en ella se reunió a las personalidades científicas y filosóficas más importantes de la época, y que fue como el símbolo de la nueva cultura germana.
  • España promulga la Educación Estatal

    España promulga la Educación Estatal
    La Constitución de España promulga que la educación es un asunto del Estado, convirtiéndola en realmente nacional y pública.
  • Promulgación del Informe del poeta Manuel José Quintana

    Promulgación del Informe del poeta Manuel José Quintana
    Don Manuel José Quintana de España, redacta un informe donde menciona que la educación debe ser universal, total e igual, así como pública, gratuita y libre.
  • Las Cortes de Cádiz abolieron los castigos físicos

    Las Cortes de Cádiz abolieron los castigos físicos
    Las Cortes de Cádiz abolieron los castigos corporales en las escuelas, por considerarlos incompatibles con la dignidad de los hombres libres.
  • Escritura del silabario en México

    Escritura del silabario en México
    Ignacio Montero, en la Ciudad de México, escribió un silabario destinado a reemplazar las cartillas de lectura más antiguas, centrándose en palabras significativas para los niños.
  • Surgen los libros de fábulas en México

    Surgen los libros de fábulas en México
    José Joaquín Fernández de Lizardi publicó un libro de fábulas para niños, con ilustraciones e incorporando comentarios sociales y políticos.
  • Surgimiento de la Compañía Lancasteriana

    Surgimiento de la Compañía Lancasteriana
    García Cubas introdujo a México el sistema lancasteriano. Cuando se fundó la Compañía, sus miembros proyectaron una escuela para 1386 alumnos con un solo profesor. Los alumnos estarían ubicados en tres corredores que formaban una “T”: 660 niños de primeras letras en el más largo, 418 de estudios avanzados en otro corredor y 308 normalistas en el tercero. Antonio García Cubas describe el funcionamiento del sistema lancasterianos en su obra “El libro de mis recuerdos”
  • Surgen las escuelas de sistema lancasteriano en México

    Surgen las escuelas de sistema lancasteriano en México
    Se abrieron escuelas con el método lancasteriano en Puebla y Ciudad de México
  • Se promulga El Reglamento General de Instrucción Pública en México

    Se promulga El Reglamento General de Instrucción Pública en México
    Establecía que toda enseñanza pagada por el Estado o por las empresas autorizadas sería pública y uniforme. Esta regulación también ordenaba la apertura de una escuela en cada ciudad con al menos 100 habitantes y encontrar formas de educar a los de las comunidades más pequeñas y a las mujeres.
  • Argentina indroduce el sistema Lancasteriano

    Argentina indroduce el sistema Lancasteriano
    En Argentina Bernardino Rivadavia introduce el sistema lancasteriano de enseñanza mutua.
  • La Compañía Lancasteriana se establece en México

    La Compañía Lancasteriana se establece en México
    La Compañía Lancasteriana, una sociedad de caridad enfocada en reducir el analfabetismo, se estableció en la Ciudad de México.
  • Surgen las Escuelas Normales en Francia

    Surgen las Escuelas Normales en Francia
    Se organizaron las Escuelas Normales y las Escuelas Normales Superiores para la formación de profesores e inspectore sen Francia.
  • En México, se crea la Dirección de Instrucción pública

    En México, se crea la Dirección de Instrucción pública
    Por don Valentín Gómez Farías, quien también secularizó la enseñanza.
  • En España se crean las primeras escuelas normales

    En España se crean las primeras escuelas normales
    Don Pablo Montesino (1781-1849) inspiró la creación de las primeras escuelas de párvulos y las primeras escuelas normales en España, así como la Ley provisional de primera enseñanza".
  • Implementación del Método Simultáneo en México

    Implementación del Método Simultáneo en México
    Se sustituye el método lancasteriano por el “modo simultaneo en enseñanza” que consistía en clasificar a los alumnos de una escuela en grupos homogéneos (por edad)
  • Se inventa la palabra Preescolar

    Se inventa la palabra Preescolar
    Federico Froebel crea los primeros fundamentos del Jardín de Niños. Para este autor, la pedagogía se basaba en el principio básico de estimular el desarrollo natural del niño mediante la actividad y el juego.
  • En Chile se crea la primera Escuela Normal

    En Chile se crea la primera Escuela Normal
    El Argentino Sarmiento crea en Chile la primera Escuela Normal Hispanoamérica.
  • Manuel Barrada fue nombrado ministro de Instrucción Pública

    Manuel Barrada fue nombrado ministro de Instrucción Pública
    El congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Creó escuelas de agricultura y de artes y oficios. Y propuso un examen general de conocimientos después de la preparatoria, antes de matricularse en una carrera.
  • Se establece la Primera Escuela Primaria Pública

    Se establece la Primera Escuela Primaria Pública
    En Estados Unidos se establece la primera escuela primaria pública.
  • Revalorización del docente en México

    Revalorización del docente en México
    Al rededor del siglo XIX, se le toma más valor a la figura del maestro como agente educador.
  • Ley Falloux en Francia

    Ley Falloux en Francia
    En ella, se acentúa el carácter autoritario y confesional de la educación, se favorece a la enseñanza privada frente a la pública, se suprime la gratuidad de las enseñanzas y se restringen las garantías que tenían los maestros.
  • Regreso de los Jesuitas a México

    Regreso de los Jesuitas a México
    Se promulgó la última ley educativa que obligaba a adherirse a los dictados de la Iglesia, que obligaba a los estudiantes de primaria a memorizar el catecismo. A los jesuitas, expulsados en 1767, se les permitió regresar a México.
  • La nueva constitución declara que "la enseñanza es gratuita"

    La nueva constitución declara que "la enseñanza es gratuita"
    Con ello marca un cambio significativo con respecto al artículo anterior de la constitución de 1824 que estableció el catolicismo como religión oficial.
  • Jules declara el laicismo para el personal escolar

    Jules declara el laicismo para el personal escolar
    Jules dispuso que el personal de todas las escuelas públicas fuera exclusivamente laico en Francia.
  • Surgen las evaluaciones mensuales en México

    Surgen las evaluaciones mensuales en México
    Durante el Segundo Imperio (gobierno de Maximiliano). Se introdujeron las tareas, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año.
  • Se crea la Ley Orgánica de la Instrucción Pública

    Se crea la Ley Orgánica de la Instrucción Pública
    Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de diciembre de 1867 decretada por el presidente Benito Juárez.
  • Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria en México

    Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria en México
    Fue el presidente Benito Juárez García, quien, basado en la Constitución de 1857, mandó a reestructurar por completo la enseñanza en México, pues anteriormente la educación media y media superior estaban en las manos del clero. La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) fue fundada el 3 de febrero de 1868 en el edificio que fue el antiguo Colegio de San Ildefonso.
  • En Alemania, se publicaron las “Disposiciones generales”

    En Alemania, se publicaron las “Disposiciones generales”
    En ellas, se modificó el plan de estudios introduciendo nuevas materias y orientaciones metódicas. En la enseñanza secundaria la reforma más importante de este período es el reconocimiento de la escuela realista o científica (Realschule) en el mismo plano que el colegio humanista (Gymnasium) con nueve años de estudio.
  • Francisco Días Covarrubias propuso abrir más escuelas en México

    Francisco Días Covarrubias propuso abrir más escuelas en México
    Estimó que en México había 8,103 escuelas primarias y que era necesario duplicar este número para atender adecuadamente a la población en edad escolar.
  • Jules Ferry exige un título para los maestros de nivel primaria

    Jules Ferry exige un título para los maestros de nivel primaria
    En Francia, el ministro Jules Ferry exige el título de maestro para el ejercicio de la educación primaria.
  • Llegada de la educación a Veracruz, México

    Llegada de la educación a Veracruz, México
    Enrique Laubscher comenzó a enseñar en Alvarado, Veracruz, utilizando métodos innovadores como la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura y las "lecciones de las cosas".
  • Jules Ferry introduce el laicismo en las escuelas de Francia

    Jules Ferry introduce el laicismo en las escuelas de Francia
    Promueve la idea de sustituir la enseñanza religiosa por la "instrucción moral y cívica", al igual que, instituye un día de vacación a la semana en las escuelas "con el fin de permitir a los padres dar a sus hijos, si lo desean, la instrucción religiosa fuera de las escuelas".
  • La educación toma importancia del bienestar integral del niño

    La educación toma importancia del bienestar integral del niño
    El Congreso Higiénico-Pedagógico anunció que el niño se convertiría en el foco principal de los educadores durante el largo gobierno de Porfirio Díaz. En este Congreso, convocado por el Consejo Superior de Salud, se discutieron las condiciones para un ambiente de aprendizaje saludable y estimulante para los niños.
  • En México se crean las Escuelas Normales

    En México se crean las Escuelas Normales
    En México Joaquín Baranda crea las Escuelas Normales para profesores e inspectores.
  • Luis E. Ruiz contribuye a la creación de La Escuela para Maestros, México

    Luis E. Ruiz contribuye a la creación de La Escuela para Maestros, México
    Intervino en la creación de la Escuela Nacional de Profesores de la Ciudad de México
  • Carlos A. Castillo crea El Método Objetivo

    Carlos A. Castillo crea El Método Objetivo
    En el artículo “El método objetivo" nos explica la definición y aplicación correcta de dicho método, incluso nos cuenta que pese a la gran popularidad del anterior mencionado, existen incluso personas sensatas que confundían erróneamente el significado del método.
  • Carlos A. Carrillo publica su artículo "¡Malditos Libros!"

    Carlos A. Carrillo publica su artículo "¡Malditos Libros!"
    Una crítica a la educación, donde replica que educar al niño no es hacerlos aprender de memoria algo que alguien más creo, y que para el infante carezca de sentido, sino, educar es enseñarlo a pensar por sí mismos, a expresar sus pensamientos con sus propias palabras.
  • Carlos A. Carrillo crea su artículo "La Naturaleza, La Madre, El Maestro".

    Carlos A. Carrillo crea su artículo "La Naturaleza, La Madre, El Maestro".
    Explica ejemplificada mente en su artículo “La Naturaleza, La Madre, El Maestro” lo que es el método sintético; que empieza por las partes, y acaba por el todo, y el método analítico; inicia con el todo, y termina en las partes, el primero empleado por la naturaleza y el segundo por la madre. Y llegando a la conclusión de la escuela no sigue el mismo rumbo que la madre y la naturaleza.
  • Manuel Flores publicó su libro “Tratado elemental de la pedagogía”

    Manuel Flores publicó su libro “Tratado elemental de la pedagogía”
    Define a la pedagogía y como explica cómo está dividida, también, ofrece una definición de la educación el fin de esta, su importancia y las facultades que se deben educar, otro aspecto que se menciona es la diferencia entre educación intelectual y la instrucción.
  • Rébsamen abre la Escuela Normal para Profesores

    Rébsamen abre la Escuela Normal para Profesores
    Rébsamen crea la Escuela Normal de Profesores en Jalapa, que se convirtió en una importante institución de formación de maestros.
  • Se crea la Ley de Enseñanza Obligatoria en México

    Se crea la Ley de Enseñanza Obligatoria en México
    Se promulga la Ley de Enseñanza Obligatoria, que abarca la educación elemental para los niños de 6 a 12 años en el Distrito Federal y sus territorios.
  • Primer Congreso Pedagógico en México

    Primer Congreso Pedagógico en México
    Se discutió cómo crear una educación nacional mexicana (ya no copiar de Europa). Se propuso que todos los maestros debían formarse en escuelas normales y se habló de cambiar métodos de enseñanza (más científicos, menos religiosos).
  • En México, despierta la Conciencia pedagógica

    En México, despierta la Conciencia pedagógica
    Obliga a los padres de familia, a los maestros, y en general a todas las personas que desean merecer el atributo de ilustradas, a ocuparse más de lo que acostumbraban en asuntos de educación.
  • Segundo Congreso Pedagógico en México

    Segundo Congreso Pedagógico en México
    Se concretaron ideas para fundar escuelas normales modernas. Se definieron planes de estudio para formar a maestros de primaria. Se reafirmó la idea del maestro como agente de progreso y moral social.
  • Gregorio Torres Quintero fundó la Escuela Modelo de Enseñanza

    Gregorio Torres Quintero fundó la Escuela Modelo de Enseñanza
    Fundó en Colima, su tierra natal, la Escuela Modelo de enseñanza primaria, normal y de preceptores.
  • Luis E. Ruiz escribió su obra Tratado elemental de Pedagogía

    Luis E. Ruiz escribió su obra Tratado elemental de Pedagogía
    En ella expresó que la pedagogía es el arte científico de enseñar.
  • En Francia queda prohibido la educación religiosa

    En Francia queda prohibido la educación religiosa
    Jules dispuso que el personal de todas las escuelas públicas fuera exclusivamente laico en Francia.
  • Gregorio Torres Quintero ocupa el cargo de Jefe de Enseñanza

    Gregorio Torres Quintero ocupa el cargo de Jefe de Enseñanza
    Ocupó el cargo de Jefe de Enseñanza Primaria y Normal (Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
  • Abraham Castellanos crea el Tratado de Metodología Especial

    Abraham Castellanos crea el Tratado de Metodología Especial
    En el hace una recopilación de citas de meteorologistas concluyendo que solo hay dos caminos (inducción y deducción) para el profesor que comunica la verdad como el sabio que la descubre solo disponen de esos dos métodos; y deduce que el método pedagógico es el arte de unir el objeto de la enseñanza al sujeto de la misma.
  • Abram Castellanos publica su obra célebre Reforma Escolar Mexicana

    Abram Castellanos publica su obra célebre Reforma Escolar Mexicana
    En su obra destaca, la necesidad de modernizar el sistema educativo para adaptarlo a las realidades sociales y económicas de México, la importancia de formar maestros mejor capacitados y propone una educación laica y gratuita como base para el progreso nacional.
  • Se inaugura la Universidad Nacional

    Se inaugura la Universidad Nacional
  • Se inaugura el Congreso Nacional de Educación Primaria

    Se inaugura el Congreso Nacional de Educación Primaria
  • Gregorio Torres Quintero fue presidente del Congreso Nacional de Instrucción Primaria

    Gregorio Torres Quintero fue presidente del Congreso Nacional de Instrucción Primaria
  • Promulgación de la nueva Constitución Mexicana

    Promulgación de la nueva Constitución Mexicana
    Se promulga la nueva Constitución, cuyo artículo 3 establecía que la educación elemental oficial sería laica y gratuita. El artículo 31 declaró obligatoria la enseñanza elemental.
  • Salvador M. Lima fue nombrado director de la Escuela Normal para Profesores

    Salvador M. Lima fue nombrado director de la Escuela Normal para Profesores
    Fue nombrado director de la Escuela Normal para Profesores, plantel de reciente creación, al quedar la antigua Normal Mixta como especial para señoritas.
  • Se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP)

    Se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP)
    José Vasconcelos crea la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Se crea un método objetivo en las primarias de México

    Se crea un método objetivo en las primarias de México
    Se centra en:
    1.-Los conocimientos son adquiridos por los sentidos.
    2.-La percepción es el primer acto de inteligencia.
    3.-La inteligencia surge al distinguir diferencias y semejanzas.
    4.-Se deben ejercitar todas facultades del ser.
    5.-Todas las facultades mentales son importantes.
    6.-El aprendizaje debe ser placentero.
    7.-La instrucción debe causar placer en el infante.
    8.-Fomentar el hábito de la atención.
    9.-La marcha debe ser de lo simple a lo complejo.
  • Moisés Sáenz funda la escuela Secundaria en México

    Moisés Sáenz funda la escuela Secundaria en México
  • Moisés Sáenz habla sobre la escuela rural en México

    Moisés Sáenz habla sobre la escuela rural en México
    Realizó una conferencia en la Universidad de Chicago, en la que describe las características de las escuelas rurales mexicanas de las cuales destaca: su sencillez, el ambiente informal, el aprendizaje de español y la participación de los niños en actividades prácticas como la agricultura y la crianza de animales. Y hace énfasis en el objetivo de la escuela rural de integrar a México incorporando a los indígenas a la vida nacional y fomentando un espíritu rural.
  • John Dewey publica "La Escuela y la Sociedad"

    John Dewey publica "La Escuela y la Sociedad"
    Se publicó la reedición de “La escuela y la Sociedad” donde menciona ideas como la motivación, el respeto a la personalidad, la autoexpresión, la vitalización del trabajo escolar, el método de proyectos y el aprender haciendo; ideas que se estaban implementando en las escuelas mexicanas.
  • Publicación del libro de lectura para niños rurales

    Publicación del libro de lectura para niños rurales
    La SEP publicó Fermín, un libro de lectura para niños rurales ilustrado por Diego Rivera.
  • Se implementó la llamada Escuela Socialista

    Se implementó la llamada Escuela Socialista
    El Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional que implantó en el país "La educación socialista". A la letra decía: “La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”.
  • Reformación del artículo 3 de la Constitución Mexicana

    Reformación del artículo 3 de la Constitución Mexicana
    Una reforma del artículo 3 de la Constitución estableció que la educación impartida por el Estado sería socialista, excluyendo toda doctrina religiosa y combatiendo el fanatismo y los prejuicios.
  • Surge la "Escuela del amor y la unidad nacional"

    Surge la "Escuela del amor y la unidad nacional"
    Bajo Manuel Ávila Camacho, la educación socialista fue reemplazada por un énfasis en la "escuela del amor y la unidad nacional".
  • Se aprueba la nueva Ley Orgánica

    Se aprueba la nueva Ley Orgánica
    Esta abre el camino para la reforma del artículo 3. Si bien no cambió el texto, reinterpretó la educación estatal como socialista en el contexto de la Revolución Mexicana, enfatizando la solidaridad y reduciendo las desigualdades sin mencionar el socialismo científico.
  • Francisco Larroyo fue nombrado presidente de la Comisión de Libros de Texto

    Francisco Larroyo fue nombrado presidente de la Comisión de Libros de Texto
  • Reformación del artículo 3 de la Constitución Mexicana

    Reformación del artículo 3 de la Constitución Mexicana
    Se elimina el término "socialista" e introduciendo un lenguaje neutral que enfatizaba el nacionalismo y el espíritu democrático.
  • Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI)

    Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI)
    Se funda el Instituto Nacional Indigenista (INI) bajo la dirección de Alfonso Caso, revitalizando la política indígena basada en los principios del Congreso de Pátzcuaro.
  • José Vasconcelos publica su obra "De Robinson a Odiseo"

    José Vasconcelos publica su obra "De Robinson a Odiseo"
    Aquí propone un método pedagógico que busca unir el objeto de la enseñanza al sujeto de la antes mencionada; aquí se propone que el niño ha de ser manejado como una porción de la substancia radiante del espíritu. Se considera que es un libro crítico del movimiento de la Nueva Escuela y de la pedagogía pragmática de John Dewey.
  • Jaime Torres Bodet a cargo de la SEP

    Jaime Torres Bodet a cargo de la SEP
    Jaime Torres Bodet se hizo cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y consideró la necesidad de una planeación a largo plazo, lo que llevó a desarrollar el Plan de Once Años con base en las proyecciones demográficas del Banco de México.
  • Distribución de libros escolares

    Distribución de libros escolares
    El gobierno, bajo la iniciativa de Torres Bodet, comenzó la publicación y distribución gratuita de libros de texto para todos los estudiantes de la escuela primaria, con el objetivo de garantizar una base cultural uniforme y promover la integración nacional.
  • Masacre de Tlatelolco

    Masacre de Tlatelolco
    El creciente descontento político, impulsado en gran medida por estudiantes universitarios, maestros y profesionales, llevó a manifestaciones generalizadas contra el autoritarismo presidencial, que culminaron con la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre y el encarcelamiento de los líderes de las protestas.
  • Se funda el Colegio de Pedagogía

    Se funda el Colegio de Pedagogía
    Francisco Larroyo fundó el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Se crean centros de Educación para Adultos

    Se crean centros de Educación para Adultos
    La SEP lanzó los Centros de Educación Básica para Adultos (luego INEA) con nuevos métodos y libros de texto para combatir el analfabetismo.
  • Reformación del método de estudio a nivel Primaria

    Reformación del método de estudio a nivel Primaria
    Se reformaron los métodos, los planes de estudio y los libros de texto de la escuela primaria para fomentar una actitud científica y proactiva, la conciencia histórica y la tolerancia, con la introducción de cuatro áreas de estudio. Se inició la reforma de los libros de texto gratuitos, cuya elaboración estuvo a cargo del CINVESTAV-IPN y El Colegio de México.
  • Surgimiento de libros de texto en lengua indígena

    Surgimiento de libros de texto en lengua indígena
    El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) comenzó a producir textos en lenguas indígenas para comunidades de 500 habitantes o menos.
  • Se promulga una nueva Ley General de Educación

    Se promulga una nueva Ley General de Educación
    Facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia auspiciada por la UNAM. La educación se definió como un proceso permanente con el objetivo de transformar la economía y la sociedad y promover un orden justo.
  • Fundación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

    Fundación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
    El Consejo de Contenidos y Métodos Educativos se fundó para ajustar programas y textos.
  • Se proclama la obligatoriedad de la educación básica

    Se proclama la obligatoriedad de la educación básica
    La educación básica obligatoria se amplió para incluir los niveles preescolar, primario y secundario.
  • Inclusión de libros de texto de Historia a nivel Primaria

    Inclusión de libros de texto de Historia a nivel Primaria
    Se introdujeron nuevos libros de texto de historia para los grados 4º a 6º, encargados a historiadores destacados y adaptados pedagógicamente por Santillana, pero se enfrentaron a críticas y rechazo, lo que finalmente llevó a su retirada.
  • Creación del Instituto de Educación Media Superior (IEMS)

    Creación del Instituto de Educación Media Superior (IEMS)
    El gobierno de la Ciudad de México creó el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) para atender el creciente número de aspirantes a la educación media.
  • Creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

    Creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
    El gobierno de la Ciudad de México creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para atender el creciente número de solicitantes rechazados a la educación superior.
  • El SNTE fue nombrado obstáculo para la creación de nuevas reformas educativas

    El SNTE fue nombrado obstáculo para la creación de nuevas reformas educativas
    El Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE) fue identificado como un obstáculo importante para las reformas y las evaluaciones de los docentes. México no había logrado una renovación de su sistema educativo a pesar de los esfuerzos. Persistía el analfabetismo funcional y la educación superior, si bien mostraba logros, era insuficiente para proporcionar la ciencia y la tecnología necesarias para la independencia nacional.