-
Escuela de Administración Cientifica ( 1900-1925)
• Frederick W. Taylor, propone estudiar cientificamemte el trabajo para aumentar la eficiencia.
• Frank y Lillian Gilbreth, analizan movimientos para eliminar pasos innecesarios.
•Henry Gantt, crea su famoso diarama para planificar tareas.
•Fayol define los principios basicos para administrar cualquier organización
•Urwick difunde y refuerza estos conceptos en Europa y América. -
Escuela Clasica (1900-1925)
Industrial y General
•Henri Fayol, propuso los 14 principios de la administración, y funciones administrativas.
•Lyndall Urwick, realiza la sistematización de las ideas de Fayol. -
Escuela de Relaciones Humanas (1925-1935)
Aparece la Dimensión Humana; •Elton Mayo, presenta estudios de Hawthorne sobre motivación laboral, demuestra que el bienestar del trabajador impacta en la productividad. •Mary Parker Follett, trabajo en equipo y liderazgo, promueve la colaboración y el liderazgo participativo. -
Escuela Neoclásica (1925-1945)
Fundadores: Peter Drucker, Harold Koontz, Cyril O'Donnell. Retoma y actualiza los principios clásicos con una visión práctica.
Reafirma el proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control).
Introduce herramientas como la administración por objetivos (APO). •Objetivo: Perfeccionar y actualizar los enfoques clásicos con orientación práctica. •Características: Aplicación flexible de principios administrativos, Administración por Objetivos (APO), énfasis en resultados. -
Escuela de la Psicología Industrial (1935-1950)
Fundadores: Hugo Münsterberg, Kurt Lewin. Aplica principios de la psicología al entorno laboral.
Estudia la conducta de los individuos en el trabajo: motivación, liderazgo, actitudes y emociones.
Aporta nuevas formas de selección de personal y formación. Objetivo: Estudiar el comportamiento individual y grupal en el trabajo. Características: Dinámica de grupos, motivación, selección y capacitación del personal, liderazgo organizacional. -
Escuela de la Sociología Industrial (1935-1950)
Fundadores: Max Weber, Rensis Likert. Aportes clave:
•La burocracia como estructura organizativa racional.
•Análisis del comportamiento social dentro de las organizaciones.
•Analiza la empresa como un sistema social.
Introduce conceptos como roles, normas, grupos y cultura organizacional.
Estudia la estructura burocrática y su impacto en el comportamiento humano. -
Escuela Estructuralista (1910-1950)
Fundadores: Amitai Etzioni, Chester Barnard. Aportes clave:
Integración de la organización formal e informal.
Importancia de las relaciones entre estructura, autoridad y eficiencia. •Objetivo: Integrar la estructura formal e informal de la organización. •Características: Enfoque en la autoridad, comunicación, conflictos organizacionales y análisis de subsistemas. -
Escuela de la Teoria de la Organización ( Iniciada en 1946)
Fundadores: Herbert Simon, James March, Richard Cyert. Aportes clave: Teoría de la decisión y racionalidad limitada. Análisis del comportamiento organizacional y toma de decisiones.
Estudia el comportamiento organizacional de manera sistemática.
Analiza procesos de toma de decisiones, estructura, poder y comunicación.
Reconoce la racionalidad limitada y los factores internos que afectan a la organización. -
Escuela de la Teoría de los Sistemas (1950-1970)
Fundadores: Ludwig Von Bertalanffy, Kenneth Boulding. Aportes clave: Enfoque de sistemas abiertos: las organizaciones interactúan con su entorno.
Visión integral e interrelacionada de todos los elementos de la organización.
Considera la organización como un sistema abierto e interdependiente.
Promueve una visión global y dinámica, conectada con su entorno.
Enfatiza la interrelación de sus partes y la necesidad de adaptación constante.