Linea del tiempo de la educación

By Heydiii
  • EDUCACIÓN PRIMITIVA
    1 BCE

    EDUCACIÓN PRIMITIVA

    HACE 3.000 SIGLOS
    La educación primitiva empieza con enseñanzas donde predomina la influencia espontánea, directa, sobre la intencional. No existen pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dispersos
    sobre el haz de la Tierra; no tiene un orden cronológico.
    Hombre cazador: Edad paleolítica
    Hombre agricultor: Edad Neolitica
  • EDUCACION ORIENTAL-CHINA
    2

    EDUCACION ORIENTAL-CHINA

    SIGLO XXIII Y V a.C
    La educación china ha estado quizá más unida que a la vida política,
    a la cultura, en la que existe una gran continuidad y un elevado grado de desarrollo. La educación se realizaba hasta los siete años en la casa paterna; después los niños pasaban a vivir con un señor que les enseñaba las artes de la guerra y las cortesías de la paz. Según Granet: En teoría debían quedar en esa escuela hasta los 20 años y ejercitarse en danzar, tirar al arco y conducir un carro
  • LA EDUCACIÓN INDIA
    3

    LA EDUCACIÓN INDIA

    1500 a.C
    La educación india se acomoda, como es natural, al tipo y jerarquía de las castas
    existentes. En las inferiores se reducía a la educación puramente familiar, como en las
    sociedades primitivas, es decir, a la participación en los quehaceres agrícolas y domésticos. Por el contrario, la casta de los brahmanes disfrutaba de una educación superior.
  • LA EDUCACIÓN EGIPCIA
    4

    LA EDUCACIÓN EGIPCIA

    2200 a.C
    A los seis o siete años los niños asistían a las escuelas, que al principio estaban sólo
    reservadas a los hijo de la clases superiores, pero que después se generalizaron, quedando divididas en dos clases: las escuelas elementales para el pueblo y las escuelas superiores o eruditas para los hijos de los funcionarios.
  • EDUCACION HEBREA
    5

    EDUCACION HEBREA

    La educación hebrea fue marcadamente religiosa, con un fuerte énfasis en el estudio de la Torá y el Talmud mediante la memorización, y vio la aparición de escuelas elementales y superiores con el tiempo, especialmente en el siglo I y II d.C., y el surgimiento de los rabinos como figuras educativas clave.
  • EDUCACION GRIEGA
    6

    EDUCACION GRIEGA

    La educación griega, tal como se presenta en las fuentes, evolucionó a través de distintas etapas, desde la heroica y la cívica (espartana y ateniense) hasta la helenística, y fue pionera en la reflexión pedagógica con figuras clave que influyeron profundamente en la cultura y educación occidentales
  • SOCRATES
    7

    SOCRATES

    399 a.C
    Considerado el primer gran educador espiritual de la historia, un educador por excelencia. Su vida fue ejemplar en lo cívico e intelectual, influyendo grandemente en sus discípulos
  • PLATÓN
    8

    PLATÓN

    428 a.C
    Fue el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía. Organizó una enseñanza e investigación sistemáticas en su Academia. Se preocupó por los problemas políticos y la pedagogía.
  • ISOCRATES
    9

    ISOCRATES

    436 a.C
    Fue importante por la influencia que ejerció en su tiempo y posteriores, centrando su enseñanza en la retórica y la elocuencia para la política
  • ARISTOTELES
    10

    ARISTOTELES

    384 a.C
    Él tuvo gran interés para la educación como educador de Alejandro (iniciando la educación del príncipe, basada en Homero pero incluyendo ciencias, ética y política) y como fundador del Liceo, centro de educación e investigación con mayor énfasis en las ciencia
  • La educación en la época heroica-patricia
    11

    La educación en la época heroica-patricia

    3000 a.C
    Esta educación heroica o caballeresca estaba basada esencialmente en el concepto del honor y del valor, en el espíritu de la lucha v del sacrificio, así como en el de la
    capacidad y la excelencia personales.
  • LA EDUCACIÓN ROMANA
    12

    LA EDUCACIÓN ROMANA

    La educación romana estuvo influida por la cultura griega, pero con un carácter más pragmático y retórico. Las escuelas fueron un principal vehículo de la romanización del mundo
  • EDUCACIÓN CRISTIANA
    13

    EDUCACIÓN CRISTIANA

    Se orientó principalmente a la preparación religiosa para la vida ultraterrena y el bautismo.
    Surgió la instrucción catequista dada por la iglesia
  • SAN AGUSTIN
    14

    SAN AGUSTIN

    354
    Filósofo cristiano, autor de "Las Confesiones", "La Ciudad de Dios" y "El Maestro". Pone el acento en la formación moral, la intimidad espiritual y la formación de la voluntad
  • EDUCACIÓN MEDIEVAL
    15

    EDUCACIÓN MEDIEVAL

    Durante la Edad Media continúa el predominio de la educación cristiana, que llega ahora a su apogeo y adquiere otro carácter al surgir nuevos factores sociales y culturales.
    Esquemáticamente expuestos
  • LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL
    16

    LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL

    Las escuelas monásticas y catedrales estaban destinadas a la formación del clero, enseñando el trivium, quadrivium y teología. También tenían escuelas externas para alumnos laicos
  • EDUCACIÓN PALATINA Y ESTATAL
    17

    EDUCACIÓN PALATINA Y ESTATAL

    Este tipo de educación aparece en los siglos VIII y IX, un período considerado por algunos como oscuro para la educación monástica y eclesiástica medieval. Dos grandes monarcas se destacaron en este ámbito: Carlomagno en Franconia y Alfredo el Grande en Inglaterra
  • EDUCACIÓN CABALLERESCA
    18

    EDUCACIÓN CABALLERESCA

    La educación del caballero se realizaba, cuando niño, en el seno de la familia, en el
    palacio propio. A los seis o siete años era enviado bien a la corte, bien al palacio de otro caballero, quedando principalmente al servicio de las damas como paje.
  • EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
    19

    EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

    SIGLO XII
    La primera
    universidad europea fue la Escuela de Medicina de Salerno, Italia, quizá por la influencia de la cultura oriental arábiga.
  • EDUCACIÓN GREMIAL
    20

    EDUCACIÓN GREMIAL

    EDAD MEDIA
    Se esencialmente en el mismo gremio, con o sin escuela. El alumno comenzaba su
    educación como aprendiz con un maestro de la profesión, unas veces viviendo en la misma casa del maestro, otras permaneciendo en su casa propia. Con el maestro estaba hasta los 15 o 16 años aprendiendo por el trabajo los elementos de su oficio y de la instrucción.
  • EDUCACIÓN DE LOS ÁRABES
    21

    EDUCACIÓN DE LOS ÁRABES

    La enseñanza de los árabes tuvo una
    gran trascendencia porque fueron los sostenedores y transmisores de la cultura clásica a toda Europa, cuando ésta aún se hallaba en el período más oscuro de la Edad Media. Por ellos fueron conocidos principalmente Aristóteles y los filósofos neoplatónicos.
  • SAN ISIDORO
    22

    SAN ISIDORO

    Obispo de Sevilla, es para algunos el representante perfecto de la cultura medieval. Creó numerosas escuelas y es el autor de las famosas Etimologías que sirvieron de texto en las escuelas de la Edad Media.
  • ALCUINO
    23

    ALCUINO

    735-804
    Escribió una obra sobre las siete
    artes liberales, introduciendo su división en trivium (gramática, retórica y dialéctica) y
    quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) o sea, como se ha dicho, en letras
    y ciencias.
  • SANTO TOMAS DE AQUINO
    24

    SANTO TOMAS DE AQUINO

    1225-1274
    discípulo de Alberto Magno, la más alta
    expresión de la escolástica y del pensamiento filosófico medieval, no escribió expresamente sobre educación, pero su pensamiento ha influido decisivamente en toda la pedagogía católica desde la Edad Media hasta nuestros días.
  • EDUCACIÓN HUMANISTA
    25

    EDUCACIÓN HUMANISTA

    SIGLO XIV-XVI
    Surgió en el Renacimiento. Se caracterizó por el énfasis en el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego) y la literatura.
    Llevó a la creación de gimnasios o colegios secundarios basados en estudios humanistas.
    Erasmo influyó con su ideal de formación en piedad, estudios liberales y buenas maneras, abogando por maestros preparados y una enseñanza agradable
  • Guarino de Verona
    26

    Guarino de Verona

    1374-1460
    Acentuó en la educación el valor de la lengua y la cultura helénicas
    y latinas e insistió en la necesidad de conocer la gramática y la retórica. Su hijo escribió un breve tratado Sobre el método de enseñar y de leer los autores clásicos en el que se exponen las ideas de su padre sobre este punto.
  • QUINTILIANO
    27

    QUINTILIANO

    Sus ideas reflejan la pedagogía romana depurada. Destaca por su reconocimiento del estudio psicológico del alumno y del maestro, la acentuación del valor humanista/espiritual, la finura en la enseñanza de las letras y el valor de la persona del educador
  • EDUCACIÓN PROTESTANTE
    28

    EDUCACIÓN PROTESTANTE

    1517
    Refiriéndose concretamente a la educación de la Reforma, ésta suponía la lectura de
    la Biblia, y por tanto la necesidad de enseñar a leer a todos, de aquí su interés en la
    enseñanza popular. Por otra parte, la Reforma afirma la supremacía de la autoridad seglar sobre la eclesiástica, y por ello encomienda a aquélla la educación.
  • EDUCACIÓN LUTERANA
    29

    EDUCACIÓN LUTERANA

    La educación de la Reforma implicaba la lectura de la Biblia, lo que generó la necesidad de enseñar a leer a todos y un gran interés por la enseñanza popular. La Reforma afirmó la supremacía de la autoridad seglar sobre la eclesiástica, encomendando la educación a aquélla. Dio origen a la educación pública, organizada por la autoridad secular (el Estado), aunque subordinada a fines religiosos.
  • EDUCACIÓN CALVINISTA
    30

    EDUCACIÓN CALVINISTA

    H. D. Forster decía
    "La acentuación del elemento laico en la educación la preparación para la "república" y la "sociedad", tanto como para la Iglesia; la insistencia sobre la virtud y sobre el
    conocimiento; la exigencia de una amplia educación como esencial para la libertad de
    conciencia; un amplio sistema de educación elemental, secundaria y universitaria, tanto
    para los pobres como para los ricos.
  • EDUCACIÓN ANGLICANA
    31

    EDUCACIÓN ANGLICANA

    La educación religiosa anglicana implicó la supresión de estructuras educativas medievales, la creación de nuevas escuelas con un espíritu humanista reformado, el fomento del inglés debido a la traducción de la Biblia, una creciente intolerancia hacia otras confesiones en el ámbito educativo, y un papel menos protagónico del Estado en la organización de la educación pública en comparación con otras naciones protestantes de la época.
  • LUTERO
    32

    LUTERO

    1483-1546
    Despertó el interés por la educación en las autoridades oficiales, dando inicio a la educación pública. Se preocupó por la educación de las clases burguesas y acomodadas
  • EDUCACIÓN CATÓLICA
    33

    EDUCACIÓN CATÓLICA

    La educación católica evolucionó desde las estructuras de la iglesia primitiva y medieval, pasando por la respuesta de la Contrarreforma con órdenes como los Jesuitas
  • Juan Bautista de La Salle
    33

    Juan Bautista de La Salle

    1651-1719
    A él se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros con esta finalidad. Por otra parte, es el creador de la escuela sin latín y de la enseñanza gratuita en Francia.
  • SAN JOSE DE CALASANZ
    34

    SAN JOSE DE CALASANZ

    1556-1648
    Fundó la Orden de los Escolapios (Padres de las Escuelas Pías) dedicada a la educación primaria de los niños pobres
  • IGNACIO DE LOYOLA
    35

    IGNACIO DE LOYOLA

    1491-1556
    Recomienda vivamente el estudio y la lectura expurgada de los clásicos latinos, así como el empleo de las "disputaciones".
  • 36

    SIGLO XVII

    Influenciada por el empirismo (Bacon), idealismo (Descartes) y movimiento científico (Galileo, Keplero)
  • BACON
    39

    BACON

    1561-1626
    considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del
    conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.
  • DESCARTES
    40

    DESCARTES

    1596-1669
    Su influencia en la pedagogía del tiempo se debe sobre todo a sus ideas sobre el
    método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
  • RATKE
    41

    RATKE

    El primero de los innovadores realistas fue Wolfgang Ratke (1571-1635), que trató
    de llevar a la educación, teórica y prácticamente, las ideas de Bacon. Esto lo hizo en varios proyectos primero a los príncipes de los Estados alemanes y a varias ciudades y después a la Dieta imperial alemana en un Memorial, de 1612.
  • COMENIO
    42

    COMENIO

    El más grande educador y pedagogo del siglo XVII y uno de los más grandes de la
    historia, Juan Amós Comenio, nació en Nivnitz (Moravia) en 1592
  • LOCKE
    43

    LOCKE

    1632-1704
    Se destaca más que por sus ideas filosóficas relativas al conocimiento, por su concepciónpsicológica y moral. En este sentido, más que un empirista es, como veremos después, un moralista, es decir, que da más importancia en la educación a la conducta y a la ética que a la inteligencia al conocimiento.
  • LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
    44

    LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII

    El desarrollo de la educación estatal, de la educación del Estado con una
    mayor participación de las autoridades oficiales en la enseñanza.
    El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el
    pueblo o por sus representantes políticos.
    El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en el grado de la
    escuela primaria, que queda establecida en sus líneas generales.
  • ROUSSEAU
    45

    ROUSSEAU

    1712-1778
    Principal inspirador de la orientación individualista en pedagogía.También tuvo ideas sobre la educación pública/nacional. Defendía la educación naturalista y negativa. La educación debe ser integral (física, intelectual, moral, afectiva)
  • PESTALOZZI
    46

    PESTALOZZI

    1746-1827
    Fundador de la escuela primaria popular. Influido por Rousseau. Ideas principales: educación humana basada en la naturaleza del niño, desarrollo interno, partir de las circunstancias, educación social y popular, educación profesional subordinada a la general, intuición (número, forma, palabra) como base, educación religiosa íntima.
  • FEDERICO GUILLERMO 1
    47

    FEDERICO GUILLERMO 1

    1668-1740
    Decía que padres deben ser obligados, bajo riguroso castigo, a enviar sus hijos a ellas, mediante el pago de dos dreier como retribución escolar a la semana, asistiendo diariamente en invierno y una o dos veces a la semana en verano para que no olviden completamente lo que han aprendido en invierno”.
  • EDUCACIÓN SIGLO XIX
    48

    EDUCACIÓN SIGLO XIX

    La educación del siglo XIX estuvo estrechamente ligada a los acontecimientos políticos y sociales de la época, como la Revolución Industrial y las revoluciones políticas que llevaron al triunfo del parlamentarismo. Este siglo fue un esfuerzo constante por nacionalizar la enseñanza, lo que implicó una intensa lucha entre los partidos políticos y, en particular, entre la Iglesia y el Estado, con la victoria final de este último en la constitución de una educación pública nacional
  • FRANCIA
    49

    FRANCIA

    La educación francesa siguió
    aplicando los principios de la educación universal, gratuita, obligatoria y laica. Terminada la primera guerra mundial, sintió sin embargo la necesidad de reformar su enseñanza conforme a las ideas democráticas de la llamada "escuela única"
  • ALEMANIA
    50

    ALEMANIA

    Movimiento de la "escuela unificada" (Einheitsschule) para facilitar acceso a enseñanza superior. Impulsado por Kerschensteiner, Natorp, Spranger.
  • 51

    INGLATERRA

    Mayor intervención del Estado tras I Guerra Mundial. Ley Fisher de 1918 (obligación escolar, escuelas de perfeccionamiento, subvenciones para servicios sociales, escuelas post-primarias)
  • ESPAÑA
    52

    ESPAÑA

    Creación de instituciones científicas/educativas. Institución Libre de Enseñanza influyó en la enseñanza oficial
  • 53

    ESTADOS UNIDOS

    Continúa la preocupación por la educación pública. Figuras como John Dewey, Charles W. Elliot, Nicholas Murray Butler, William H. Kilpatrick, Carleton Washburne, James B. Conant
  • REPUBLICAS HISPANOAMERICANAS
    54

    REPUBLICAS HISPANOAMERICANAS

    SIGLO XIX
    Característica común a todas las Repúblicas hispanoamericanas en este siglo, es
    su interés por la enseñanza primaria, popular, la cual, a pesar de las dificultades geográficas de muchos países, alcanzó en general un gran desarrollo.
  • Juan Teófilo Fichte
    55

    Juan Teófilo Fichte

    Continúa la corriente idealista de Kant. La salvación de la nacionalidad está en la educación. Abogó por una educación nacional, activa, basada en la voluntad, y la escuela unificada
  • Augusto Guillermo Federico Froebel
    56

    Augusto Guillermo Federico Froebel

    La escuela tiene una función social a la par que individual el desarrollo de las energías del niño y la conciencia del ,grupo y de la colectividad. Pero la escuela ha de parecerse lo más posible a la vida; en ella deben reinar también la actividad y la libertad.
  • Juan Federico Herbart
    57

    Juan Federico Herbart

    1776
    Fundador de la pedagogía como ciencia. Para él, el fin de la educación es la virtud. Distingue gobierno, instrucción y disciplina. Destaca la idea del interés y los "grados formales de la instrucción"
  • LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: HERBERT SPENCER
    58

    LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA: HERBERT SPENCER

    1820-1903
    La educación para él es la preparación para la vida completa, acentuando en ella el carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el tradicional.
  • LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
    59

    LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX

    democratización de la enseñanza. Esto implicó ampliar la educación universal, gratuita y obligatoria (establecida para la primaria en el siglo XIX) para comprender la educación de la adolescencia (enseñanza secundaria).
  • LA EDUCACIÓN NUEVA
    60

    LA EDUCACIÓN NUEVA

    La "educación nueva" es una corriente pedagógica reformadora que busca cambiar el rumbo de la educación tradicional, que se considera intelectualista y centrada en los libros, para darle un sentido vivo y activo.
  • LA PEDAGOGÍA INDIVIDUAL
    61

    LA PEDAGOGÍA INDIVIDUAL

    La pedagogía individual tiene sus orígenes en el Renacimiento, cuando se rompe el
    mundo cerrado de la educación religiosa medieval y se reconoce el valor sustantivo de la personalidad.
  • LA PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA Y EXPERIMENTAL
    62

    LA PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA Y EXPERIMENTAL

    La pedagogía psicológica es producto de nuestro tiempo. Antes se habían realizado
    importantes observaciones psicológicas sobre el desarrollo del niño; no hay más que
    recordar a Vives y Rousseau, por ejemplo. Pero el estudio sistemático psicológico del niño y su aplicación a su educación, sólo ha comenzado a hacerse desde fines del siglo último y comienzos del presente.
  • LA PEDAGOGÍA SOCIAL
    63

    LA PEDAGOGÍA SOCIAL

    La pedagogía sociológica de Emile Durkheim, de tendencia marcadamente
    positivista, inspirada en Augusto Comte y la empírica de los socio-pedagogos
    norteamericanos.
  • LA PEDAGOGÍA FILOSÓFICA
    64

    LA PEDAGOGÍA FILOSÓFICA

    La pedagogía filosófica representa la más alta expresión de la pedagogía teórica o
    mejor de la teoría de la educación. Sus iniciadores son los filósofos griegos, Platón y Aristóteles, como hemos visto; pero alcanzó mayor desarrollo en los siglos XVIII y XIX, tal como aparece expresada por sus filósofos y escritores idealistas.