Felipe V-Fernando VII

  • Period: to

    Reinado de Felipe V

    En el año 1700 se nombra como rey de España Felipe V tras la muerte de Carlos II sin herederos. Aquí comienza la dinastía borbónica y empieza una guerra en Europa por temor a romper el equilibrio que había.
  • Period: to

    Guerra de sucesión

    En esta guerra se formaron dos bandos: 1.Archiduque Carlos de Austria: apoyado por Inglaterra, Portugal. 2.Felipe de Anjou: apoyado por Francia y Castilla principalmente. Los reinos españoles eligen un bando siendo el archiduque Carlos por Aragón y Felipe de Anjou por Castilla, Navarra y País Vasco. Esta guerra provocó grandes destrucciones y una crisis económica. Finalmente Felipe de Anjou se lleva la victoria y gracias al derecho de conquista rompe con los fueros de Aragón.
  • Perdida de Gibraltar

    Durante la guerra de sucesión una flota aliada de Carlos de Austria atacó Gibraltar donde estaba situada una plaza militar. Felipe V intentó recuperarlo en numerosos asedios, sin embargo, en el tratado de Utrecht Gibraltar formará parte de Reino Unido.
  • Batalla de Almansa

    Hasta este punto parece que Carlos de Austria gobernará en España pero esta batalla con la victoria de Felipe V da la vuelta a la tortilla y comienza la sucesión de victorias de Felipe. Esta batalla abrió las puertas al reino de Valencia y fue lo que provocó los decretos de nueva planta.
  • Muerte de José I de Austria

    Tras la muerte del emperador Austriaco el próximo emperador debería ser Carlos de Austria. Esto genera problemas porque un rey que gobierna dos reinos tan importantes en Europa genera desequilibrio. Por esto Ingleses y Holandeses muestran su interés por terminar la guerra y reconocer a Felipe V como rey de España.
  • Tratado de Utrecht

    Felipe V es reconocido internacionalmente como rey de España, sin embargo, deberá renunciar a la corona francesa y a varios territorios. -Territorios cedidos a Inglaterra: Gibraltar y Menorca. -Territorios cedidos a Austria: Nápoles, Flandes y Cerdeña. Este tratado puso fin al imperio europeo de los Austrias.
  • Decretos de Nueva Planta

    Felipe V gracias al derecho de conquista elimina los fueros de los territorios de la Corona de Aragón. Esto es un movimiento centralizador como el intento de Conde duque de Olivares que fue el primero en intentar unificar los reinos. País Vasco y Navarra se libró de que Felipe eliminase sus fueros gracias a que les apoyaron en la guerra de sucesión. Estos decretos fueron escritos en distintos años para distintos territorios. Valencia y Aragón: 1707
    Mallorca: 1715
    Cataluña 1716
  • Felipe V abdica

    Felipe V abdica en su hijo Luis I viendo la posibilidad que podría ser rey de Francia. Tras pocos meses Luis I muere por viruela y Felipe V vuelve al trono. Se convierte así el reinado de Luis I uno de los reinados más cortos de el reinado de España durando solo 7 meses.
  • Period: to

    Reinado de Luis I

    Felipe V abdica en su hijo Luis I viendo la posibilidad que podría ser rey de Francia. Tras pocos meses Luis I muere por viruela y Felipe V vuelve al trono. Se convierte así el reinado de Luis I uno de los reinados más cortos de el reinado de España durando solo 7 meses.
  • Vuelve Felipe V al reinado Español

    Tras la muerte de Luis I, Felipe V vuelve a reinar España.
  • Period: to

    Pactos de Familia

    España se alía con Francia en las distintas guerras Europeas para recuperar varios territorios en Italia. Este pacto viene propulsado por Isabel de Farnesio quien quería territorios para sus hijos.
  • Concordato de 1737

    Este concordato acabó con las tensiones entre España y la iglesia. El rey español podía presentar sus candidatos de obispos y otros cargos eclesiásticos y accedía a reforzar la presencia religiosa en las escuelas.
  • Muerte de Felipe V

    Muere Felipe V en el Palacio de La Granja de San Idelfonso. Felipe muere dejando un país más centralizado aunque dependiente de Francia.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VI

    Tras la muerte de Felipe V sube al trono Fernando VI, su hijo. Su reinado se caracteriza por su deseo de paz y neutralidad internacional. Además tenía como objetivo mantener buena comunicación con América gracias a la construcción de navíos y la mejoría del ejército español.
  • Catastro de Ensenada

    El marqués de ensenada, principal ministro del rey, lleva a cabo grandes reformas para modernizar España, una de las mejoras más destacadas es el catastro. El objetivo del catastro de Ensenada era saber la riqueza de cada pueblo, familia y persona. Esto mejoró mucho la administración y mejoró la recogida de impuestos.
  • Tratado de Madrid

    Se redefinen las fronteras en América y se fortalecen las relaciones con el Vaticano. Además el rey tiene más control sobre la iglesia.
  • Concordato con la Santa Sede

    Este es un concordato muy importante que concede al rey todavía más control sobre la iglesia. Esto forma parte de la política reformista.
  • Caída de Ensenada

    La caída de Ensenada cambia el rumbo político. A pesar de esta crisis, Fernando VI sigue manteniendo su política neutral en los conflictos europeos como en el inicio de la Guerra de los Siete Años.
  • Period: to

    Guerra de los Siete Años

    Esta guerra enfrentó a las principales potencias europeas y algunos historiadores la consideran la "primera guerra mundial" gracias a que se desarrolló en Europa, América, África y Asia. Los bandos eran:
    1. Gran Bretaña y Prusia vs.
    2. Francia, Austria y Rusia (y España en 1762)
    España se mantiene al margen hasta 1762 con Carlos III ya que por culpa de los Pactos de Familia debía apoyar a Francia. España perdió La habana y Manila pero recuperó Florida gracias al tratado de París.
  • Muere Fernando VI

    Aunque su reinado fue corto mantiene una estabilidad en el territorio español y le cede el relevo a su hermanastro Carlos III, rey de Nápoles y Sicilia.
  • Period: to

    Reinado de Carlos III

    Carlos III hereda un país con paz exterior pero con problemas económicos y administrativos que busca reformar.
  • Firma del Pacto de Familia

    España apoya a Francia y sus intereses europeos y americanos, además, tendrá que ayudar a Francia en la guerra de los Siete Años.
  • España participa en la Guerra de los Siete Años

    España pierde varios territorios en América que luego serán recuperados gracias al Tratado de París, aunque esto demuestra la decadencia del poder militar español.
  • Tratado de París

    Con este tratado termina la guerra de los Siete Años y Gran Bretaña devuelve los territorios americanos a España a cambio de florida.
  • Motín de Esquilache

    Debido a la subida de bienes básicos como el pan y el aumento de impuestos, estalló este motín. Este motín también fue impulsado por los cambios que Esquilache intentaba hacer como: limpieza urbana, alumbrado público, capa larga y la gota que colmó el vaso, la prohibición de armas. Las consecuencias de la revuelta fueron la caída de Esquilache y un cambio del programa reformista. El rey se apoyó en otros ministros españoles como: Campomanes, Olavide, Jovellanos, Aranda y Floridablanca.
  • Expulsión de los Jesuitas

    El rey considera a los jesuitas parte de la culpa del motín de Esquilache por lo que los considera un obstáculo. La compañía de Jesús fue expulsada de España y las Indias, y fueron confiscados sus bienes. Esto redujo el poder de la iglesia en el territorio español y en las Indias.
  • Expedición a Argel

    España se alzó al mar para acabar con la piratería para ser derrotada teniendo miles de bajas. Esto demuestra el poco poder militar español y obligó a España a modernizarse.
  • Period: to

    Guerra de independencia de los Estados Unidos

    España a Estados Unidos en la guerra de la independencia para debilitar a Gran Bretaña y potencialmente ganar territorios perdidos. Aunque España no apoye las ideas de los Estadounidenses, esta guerra beneficia a España estratégicamente.
  • Tratado de París

    Otro tratado de París pero a diferencia del anterior, en este España recupera bastantes territorios como Menorca y refuerza su posición en el Caribe.
  • Muerte de Carlos III

    Muere Carlos III dejando tras él un país mejor gestionado y más poderoso. En su reinado no hubieron cambios en el orden social pero él sentó las bases de la modernización.
  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV hereda un país inestable. Durante su reinado sufre una fuerte crisis debido a la revolución francesa y por el mal reinado de Godoy.
  • Revolución Francesa

    Por el miedo de que la revolución francesa cruce fronteras y llegue a España, Floridablanca tomará distintas medidas como cerrar la frontera o quemar todos los impresos franceses. Tener y pasar estos impresos sería condenado como pena de muerte.
  • Floridablanca por el conde de Aranda.

    Floridablanca se sustituye por el Conde de Aranda el cual intentó mantener neutralidad ante la posible guerra con Francia, sin éxito.
  • Period: to

    Guerra contra Francia revolucionaria

    Tras la muerte de Luis XVI, Carlos IV le declara la guerra a Francia por temor que le pase lo mismo que al rey francés. Aunque el ejercito español empezó con pequeñas victorias pronto llegaron las derrotas lo que provocó crisis en el país.
  • Paz de Basilea

    Tras la reciente guerra se firma la paz y España le cede a Francia Santo Domingo.
  • Tratado de San Idelfonso.

    Godoy optó por una jugada bastante arriesgada y probablemente nefasta. Godoy eligió aliarse con Francia, así convirtiendo en rivales Inglaterra y consecuentemente Portugal. España estaba sumida en una terrible crisis con terribles epidemias, malas cosechas y riesgo de bancarrota.
  • Batalla de las Naranjas.

    Esta batalla, cuyo nombre proviene de que cuando España obtuvo la victoria, Godoy le mandó un ramo de Naranjas a su amante la Reina María Luisa. Esta batalla tuvo una duración de tan solo 18 días y acabó con la paz de Badajoz: Portugal cerrará sus puertos al paso de los ingleses y Olivenza sería entregada a España.
  • Derrota en Trafalgar.

    Debido al pacto con Francia, España declaró como enemigo a Inglaterra quienes le atacaron destruyendo la escuadra franco-española. Esto demuestra la dependencia de Napoleón, el mal estado de la economía y la debilidad del Estado.
  • Tratado de Fointanebleau

    España permite el paso de las tropas francesas con el objetivo de tomar territorios Portugueses. Francia a cambio de ser permitida atravesar España haría un reparto de los territorios con este, sin embargo, su plan no era conquistar sólo Portugal.
  • Abdicaciones de Bayona.

    En la visita con Napoleón, siendo este el juez, convención a Fernando VII de que renunciase el trono a favor de su padre y a su vez Carlos IV cediéndole el trono a Napoleón quien se lo concedería a su hermano José I Bonaparte y este sería el rey de España tras estas abdicaciones.
  • El motín de Aranjuez. (Parte 1)

    Dicho motín recibe este nombre debido a que era dónde estaba situada la familia del rey por miedo de la conquista de los franceses. Los reyes probablemente se dirigían a América pero un 18 de marzo de 1808 en las calles de Aranjuez se producía un levantamiento de los habitantes. Los españoles se habían revelado por varias causas como: la derrota de trafalgar, el escándalo de Godoy con María Luisa de Parma y la presencia de tropas francesas en territorio Español creando riesgo de conquista.
  • El motín de Aranjuez (Parte 2)

    El pueblo buscaba la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Como resultado de estas propuestas, Carlos IV abdicó el 19 de marzo de 1808 en Fernando VII y escribió una carta a Napoleón con objetivo de que este le ayudase a recuperar la corona, en respuesta este los convoca en Bayona, una ciudad fronteriza entre Francia y España.
  • Batalla de Bailén.

    Uno de los acontecimientos más destacables durante la primera frase de la guerra de la Independencia fue la derrota francesa en la batalla de Bailén, lo que supuso un aumento de moral y una perdida estratégica de José I. El pequeño ejercito dirigido por el general Castaños capturó 19000 prisioneros los cuales fueron llevados a la Isla de Cabrera donde murieron de sed y hambre.
  • Primer levantamiento Napoleónico.

    El 2 de mayo de 1808 se produce un levantamiento contra el rey, aunque tuvo un carácter popular, también participó el ejercito español. El ejercito francés aludió las protestas y fusiló a todos los que fueron capturados.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Aunque una minoría de la población apoyaba a José I, estos eran llamados afrancesados y al finalizar la guerra serán llamados traidores y marcharan al exilio. Esta guerra provocó numerosas muertes y perdidas materiales, económicas e internacionales.
  • Period: to

    Primera fase de la guerra de Independencia: La revuelta popular.

    Durante esta primera fase el ejercito napoleónico se enfocó en sofocar los levantamientos de las grandes ciudades. Durante este proceso varias ciudades fueron sitiadas como Zaragoza, Cádiz y Gerona.
  • Period: to

    Reinado de José I

    Durante el reinado de José I nunca fue querido ni lo será y fue llamado por los españoles como Pepe Botella. Durante su reinado ve como el pueblo español se resiste al reinado napoleónico.
  • Estatuto Real de Bayona.

    Aunque José I no era muy querido no se puede negar que hizo el intento de mejorar el país. En el estatuto hizo varios cambios como la división de poderes y reforma fiscal. Aunque este estatuto no se pudo aplicar debido a la guerra de independencia.
  • Period: to

    Segunda fase de la guerra de la Independencia: El dominio francés.

    Francia cambió su estrategia de guerra y enfocó todos sus esfuerzos en conquistar la península ibérica. Napoleón con su ejercito de 250.000 soldados era imparable. Su conquista fue de Burgos, Zaragoza y Madrid. Sin embargo, los españoles nos guardábamos una as bajo la manga, la guerra de guerrillas. Ejércitos formados de unas 30-50 personas armados destruían las instalaciones francesas y sometían al ejercito a un desgaste lento y constante.
  • Apertura de las Cortes de Cádiz.

    La junta suprema Central decidió disolverse y después se abrieron las cortes de Cádiz. En Cádiz se reunieron diputados representando todas las provincias en una única asamblea. Aunque durante estos tiempos España continua en guerra, Cádiz es ajena a este conflicto por lo que es el lugar perfecto. En total fueron 271 representantes, 12 extremeños. Un día después de las cortes se llegó al concepto de nación como ciudadanos en territorios españoles y que serán visto de igual manera por la ley.
  • Batalla de la Albuera.

    En esta batalla se produjo un enfrentamiento entre tropas españolas, británicas y portuguesas. Fue una de las batallas más sangrientas de la guerra y fue un avance importante para restaurar la corona a España y a frenar el avance hacia Portugal.
  • Obertura 1812

    El compositor Piotr Ilich Chaikovski compuso una canción llamada Obertura 1812 que representa la llegada de las tropas francesas a Rusia y su respectiva victoria. Gracias a que las tropas francesas estuvieran en Rusia pudimos hacerlas retroceder en España. Te dejo un vídeo de Youtube para que lo veas tú mismo. https://www.youtube.com/watch?v=fU6v1H2y6Hs
  • Period: to

    Tercera y última fase de la guerra de la Independencia: fase ofensiva.

    Napoleón debido a la campaña que empezó en Rusia quedó afectada de cara a la guerra contra los españoles. El conde de Wellington iniciaba tomando territorios desde Arapiles (Salamanca). Las tropas francesas iniciaron un repliegue al igual que José I que se situaba en Francia. Estas morían de frío en Rusia y ayudó aún más a Wellington a recuperar la península. El desenlace de este repliegue resultó en la entrega de la corona a Fernando VII.
  • La Pepa.

    Esta era la primera constitución liberal española y es conocida como La Pepa por aprobarse el día de San José. Esta primera constitución tenía una inmensa extensión con 384 artículos. Los diputados que la redactaron tuvieron en cuenta la constitución Francesa de 1791 y la declaración de Derechos del Hombre. En la constitución se establecía una división de poderes, cortes unicamerales, limitar el poder del rey y sufragio universal masculino indirecto.
  • Batalla de San Marcial.

    Gracias al avance de Wellington sobre las tropas francesas, estas tuvieron que abandonar la península acabando así la guerra. Esta batalla es la que sentenció la guerra liberando así España de su rey Napoleónico.
  • Tratado de Valençay.

    José I tras las derrotas y el repliegue de su ejército devolvió la corona a Fernando VII. Esta guerra dejó a España en no muy buen estado y esto lo debería arreglar el nuevo rey.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Aunque durante el reinado de Fernando VII se escribió la primera constitución española en Cádiz (1812), el rey prefirió conservar su poder aunque por la presión del pueblo se alternan momentos de monarquía con momentos donde la constitución estará vigente. España tendrá un estado de inestabilidad y tendremos la pérdida de America.
  • Period: to

    Sexenio absolutista.

    Ya que la constitución fue abolida porque iba en contra de los ideales del rey, se recuperaron los privilegios y el rey restauraba todo su poder. Esto incrementó el descontento del pueblo.
  • Manifiesto de los Persas.

    El rey Fernando VII no estaba de acuerdo con la idea de disminuir el poder de la corona por lo que anulo la constitución en cuanto puso pie en tierras españolas.
  • Creación de la Santa Alianza.

    La Santa Alianza se formó para defender el absolutismo ante la revolución francesa y las tropas napoleónicas. Fernando VII la utilizó para reforzar su política absolutista.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Se produjo el pronunciamiento liberal gracias al coronel Rafael de Riego. Este pronunciamiento se extendió por España y obligó a Fernando VII a aceptar la constitución de 1812. Hubo dos tipos de liberales.
    1. Doceañistas: Defendían modificar la constitución y otorgar más poder al rey. Después serán conocidos como moderados.
    2. Veinteañistas: Defendían mantener la constitución tal y como estaba. Después serán conocidos como progresistas.
  • Fernando VII recupera todo su poder.

    La constitución no estuvo vigente durante muchos años, sin embargo se realizaron algunos cambios: modernización política, favorecer el crecimiento económico, supresión de la inquisición y desamortización de los bienes. Fernando VII recibió la ayuda de un ejercito francés (Cien mil Hijos de San Luis) dirigido por Duque de Angulema, ocuparon el país y devolvieron el poder a Fernando.
  • Period: to

    Década Ominosa.

    El 1 de octubre de 1823 fue liberado del ejercito francés y declaró todo lo sucedido durante el trienio liberal como nulo. Riego fue ejecutado en Madrid y volvió la inquisición.
  • Cien Mil Hijos de San Luis.

    Aunque se llamen cien mil solo estuvieron veintidós mil en España hasta 1828. Fernando VII disolvió el ejercito por temor a nuevos pronunciamientos.
  • Muerte de Mariana Pineda.

    Durante la década ominosa se dedicó el tiempo a perseguir a los liberales y unos de los casos más sonados fue el de Mariana Pineda que bordaba una bandera liberal. Al igual que Mariana muchas más personas expulsadas.
  • La bolsa de Madrid.

    Durante el reinado de Fernando VII tuvo la preocupación económica y Luis López Ballesteros le dio la solución. Estableció un presupuesto anual para el estado, resolvió la deuda pública, promulgó el código de comercio y creó la bolsa de Madrid.