FARC-EP SARA SANCHEZ 1101

  • Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948 en Bogotá por un hombre llamado Juan Roa Sierra; su muerte provocó una gran revuelta popular conocida como el Bogotazo, marcando el inicio de una etapa de intensa violencia en Colombia.
  • Period: to

    1948 - 1964: Antecedentes y formación

    Las FARC surgieron el 27 de mayo de 1964 tras la Operación Marquetalia, como respuesta armada de campesinos influenciados por la violencia política iniciada con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
  • Period: to

    Periodo de "La Violencia"

    "La Violencia" fue un conflicto armado interno en Colombia que comenzó el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y se extendió hasta el 20 de julio de 1958, dejando más de 200,000 muertos por enfrentamientos entre liberales y conservadores.
  • "Operación Marquetalia"

    "Operación Marquetalia"

    La Operación Marquetalia fue una ofensiva militar lanzada por el gobierno colombiano el 15 de mayo de 1964 para eliminar un enclave de campesinos armados en el Tolima; este hecho marcó el origen de las FARC como guerrilla organizada.
  • Fundación oficial de las FARC

    Fundación oficial de las FARC

    La fundación oficial de las FARC ocurrió el 27 de mayo de 1964, cuando un grupo de campesinos liderado por Manuel Marulanda se organizó como guerrilla tras la Operación Marquetalia.
  • Period: to

    Consolidación Guerrillera

    Entre 1964 y 1982, las FARC se consolidaron como guerrilla, expandieron su presencia en zonas rurales, fortalecieron su estructura militar y comenzaron a financiarse mediante secuestros y extorsiones.
  • "Adopción del nombre FARC-EP"

    "Adopción del nombre FARC-EP"

    Las FARC adoptan oficialmente el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), consolidando su identidad como grupo armado insurgente.
  • "Séptima Conferencia"

    "Séptima Conferencia"

    En esta conferencia se diseña el Plan Estratégico para la toma del poder, donde se plantea un crecimiento acelerado de frentes guerrilleros y la posibilidad de pasar de la guerra de guerrillas a una guerra de movimientos. Es una etapa de consolidación política y militar.
  • "Acuerdos de La Uribe"

    "Acuerdos de La Uribe"

    El presidente Belisario Betancur inicia un proceso de diálogo con las FARC. Se acuerda un cese al fuego y la posibilidad de participación política. Aunque en un inicio genera esperanza, los acuerdos se ven debilitados por la falta de garantías y las continuas confrontaciones armadas.
  • "Unión Patriótica"

    "Unión Patriótica"

    Surge la Unión Patriótica (UP), un partido político vinculado al proceso de paz y apoyado por las FARC. La UP logra representación en el Congreso y en alcaldías, pero rápidamente es objeto de un exterminio sistemático por parte de actores estatales, paramilitares y narcotraficantes. Miles de sus militantes y dirigentes son asesinados.
  • "Constituyente excluyente"

    "Constituyente excluyente"

    Se instala la Asamblea Constituyente que redactará la Constitución de 1991. Aunque se buscaba la participación de diferentes sectores armados, las FARC no se integran, lo que profundiza su distancia con el Estado colombiano.
  • Period: to

    Guerra y diálogos fallidos

    Se intensificó la guerra y fracasaron los intentos de paz, especialmente el proceso del Caguán (1999–2002), que terminó con la ruptura de diálogos y el retorno a la confrontación armada.
  • "Nacimiento de las AUC"

    "Nacimiento de las AUC"

    Varias estructuras paramilitares se unifican en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el mando de Carlos Castaño. Esto marca una intensificación de la guerra, pues los paramilitares se expanden y atacan comunidades campesinas asociadas a la guerrilla.
  • "Diálogos del Caguán"

    "Diálogos del Caguán"

    El presidente Andrés Pastrana entrega una zona desmilitarizada en el Caguán para negociar con las FARC. Durante casi cuatro años se sostienen diálogos, pero sin acuerdos concretos. El proceso es criticado porque la guerrilla aprovecha el espacio para fortalecerse militarmente.
  • "Fin del Caguán"

    "Fin del Caguán"

    Pastrana rompe los diálogos luego de varios incumplimientos de las FARC, incluyendo secuestros y ataques armados. El gobierno ordena retomar militarmente la zona de distensión, lo que da inicio a un nuevo periodo de guerra intensa.
  • "Seguridad Democrática"

    "Seguridad Democrática"

    Álvaro Uribe inicia su gobierno con una fuerte estrategia militar respaldada por Estados Unidos (Plan Colombia). Se intensifican bombardeos, operaciones especiales y una reducción notable de la capacidad territorial de las FARC.
  • Period: to

    Ofensiva Estatal y Debilitamiento

    Con la política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, el Estado lanzó una ofensiva militar que redujo el poder territorial y militar de las FARC. Durante estos años se dieron golpes clave como la Operación Jaque (2008) y la muerte del Mono Jojoy (2010), lo que marcó el debilitamiento más fuerte de la guerrilla hasta ese momento.
  • "Operación JM"

    "Operación JM"

    El Ejército ejecuta un gran bombardeo contra el campamento de alias "Mono Jojoy", principal jefe militar de las FARC. Aunque sobrevive, la operación demuestra el avance de la inteligencia militar contra la guerrilla.
  • "Crisis por secuestrados"

    "Crisis por secuestrados"

    El mundo conoce nuevas pruebas de vida de secuestrados en poder de las FARC, entre ellos Íngrid Betancourt. Las imágenes muestran condiciones precarias, lo que genera una condena internacional contra la guerrilla y la presión por su liberación.
  • "Operación Jaque"

    "Operación Jaque"

    Mediante un engaño militar, el Ejército rescata a Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 militares secuestrados. La operación es un golpe simbólico y político muy fuerte contra las FARC.
  • "Muerte del Mono Jojoy"

    "Muerte del Mono Jojoy"

    En la Operación Sodoma, el Ejército bombardea un campamento en La Macarena, Meta. Allí muere Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy", considerado el jefe militar más temido de la guerrilla.
  • "Muerte de Alfonso Cano"

    "Muerte de Alfonso Cano"

    Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”, máximo comandante de las FARC, muere en una operación militar en el Cauca. Su muerte deja debilitada la cúpula guerrillera, pero abre paso a una decisión política de buscar un acuerdo.
  • Period: to

    Hacia la Paz

    Tras la muerte de Alfonso Cano en 2011, las FARC inician un giro hacia la negociación. En 2012 arrancan los Diálogos de La Habana con el gobierno de Juan Manuel Santos, que concluyen en 2016 con la firma del Acuerdo de Paz en el Teatro Colón, marcando el fin oficial de más de 50 años de guerra.
  • "Diálogos de La Habana"

    "Diálogos de La Habana"

    El gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC instalan oficialmente una mesa de negociación en Cuba, con el apoyo de países garantes como Noruega y Venezuela. Se acuerda una agenda de seis puntos clave, entre ellos desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, víctimas y fin del conflicto.
  • "Cese al fuego bilateral"

    "Cese al fuego bilateral"

    Gobierno y FARC firman en La Habana un acuerdo histórico de cese definitivo al fuego y de hostilidades. Por primera vez en más de 50 años, se da una perspectiva real de paz.
  • "Firma del Acuerdo de Paz en Cartagena"

    "Firma del Acuerdo de Paz en Cartagena"

    Santos y Rodrigo Londoño ("Timochenko") firman el Acuerdo de Paz ante líderes internacionales. Se simboliza el fin de la guerra, aunque aún faltaba la ratificación popular.
  • "Entrega total de armas"

    "Entrega total de armas"

    La ONU certifica que las FARC entregaron la totalidad de su armamento. Este hecho simboliza el cierre de su etapa como guerrilla armada.
  • Period: to

    Post-acuerdo y Disidencias

    Tras la entrega de armas en 2017, las FARC se transformaron en partido político, pero surgieron disidencias que retomaron la lucha armada. Aunque el proceso de paz sigue en marcha, persisten asesinatos de excombatientes y nuevos intentos de diálogo con estos grupos.
  • "Rearme de disidencias"

    "Rearme de disidencias"

    Iván Márquez, Jesús Santrich y otros excomandantes anuncian su regreso a la lucha armada, alegando incumplimientos del acuerdo de paz por parte del Estado.
  • "Diálogos con disidencias"

    "Diálogos con disidencias"

    El gobierno de Gustavo Petro abre conversaciones con las disidencias del Estado Mayor Central, intentando ampliar el alcance de la paz total.