-
La primera representación de la Anunciación se encuentra en un loculus del arenario de la catacumba romana de Priscila (siglo III) donde la Virgen está sentada y el ángel presenta el aspecto de un joven romano. También se representa en otras catacumbas como las de los Santos Pedro y Marcelino.
-
En el arte bizantino, María siempre escucha el mensaje hilando junto a un pozo con claras alusiones a la Encarnación, recibe a Cristo como el agua de la vida, igual que el hilo púrpura que hila es una metáfora de Cristo tejiéndose en su seno. La Virgen se sienta en un trono teniendo como fondo el Templo y los edificios de Nazaret e inclina ligeramente la cabeza para escuchar el salmo. Se cubre con un maphorion adornado con 3 estrellas con simbolismo trinitario que la caracterizan como Theotokos.
-
En el mosaico del arco triunfal de Santa Maria Maggiore en Roma (c. 432-440), la Virgen, sentada en un trono y vestida como una dama de la corte, maneja un huso con el que hila la púrpura para el velo del Templo mientras escucha las palabras del ángel que
está acompañado de un cortejo celestial, como si se tratara de una escena imperial. La escena se desarrolla al aire libre junto a un edificio que figura el Templo. -
Relieve del machón suroeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos, España), c. 1160-1170, escultura en piedra.
-
Durante el Gótico se difunde la imagen de la Virgen lectora que medita sobre las palabras del profeta Isaías. La Virgen, sentada o arrodillada, escucha las palabras del ángel que inicia una genuflexión, el ángel adopta esta costumbre como acto de sumisión ante el señor, además de mostrar el ideal caballeresco y trovadoresco del caballero arrodillado ante la dama, con sus ademanes o cruza sus manos sobre el pecho en señal de veneración.
-
En el Románico la Virgen, ya de pie o sentada, puede mostrar las palmas en señal de aceptación del mensaje divino, como en el Frontal de Santa María d’Avià (MNAC, Barcelona) y en el machón suroeste del claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), donde está siendo coronada como reina de los cielos.
-
Jambas de la portada central de la fachada occidental de la
catedral de Reims (Francia), c. 1230-1260. -
Jambas de la puerta del claustro alto de la catedral de Burgos (España), c. 1260-1270.
-
Melchior Broederlam, Retablo de la Cartuja de Champmol, Dijon (Francia), c. 1393-1399, temple sobre tabla, detalle. Dijon, Musée des Beaux-Arts.
-
Tapiz con la Anunciación, Arras (Francia), c. 1410- 1430, lana e hilos metálicos. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art.
-
Robert Campin, Tríptico de Mérode, c.1427-1432, óleo sobre tabla, panel central. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art.
-
Jan Van Eyck, Díptico de la Anunciación, c. 1433-1435, óleo sobre tabla. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza.
-
Nicolás Francés, Retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco, La Bañeza (León, España), c. 1445-1460, temple y óleo sobre tabla, detalle. Madrid, Museo Nacional del Prado.
-
Hans Memling, Díptico de la Anunciación, c. 1467-1470, óleo sobre tabla. Brujas, Groeninge Museum.
-
Anunciación. Capitel de la galería norte del claustro del monasterio de Santa María la Real de Nieva (Segovia, España), segundo cuarto del siglo XV.
-
Veit Stoss, Anunciación, 1517-1518. Nürnberg (Alemania), iglesia de san Lorenzo.
-
Teófanes de Creta, Anunciación, 1546, temple sobre tabla. Monte Athos (Grecia), monasterio Stavronikita.