-
Resolución 2400 de 1979.
Se creó con el objetivo de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades. -
Resolución 2013 de 1986
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de medicina, higiene y seguridad Industrial en los lugares de trabajo "Actualmente Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo". Dentro de las funciones está inspeccionar, hacer cumplir la normatividad, reportar condiciones de trabajo insegura, investigar AT, entre otras. -
Resolución 1016 de 1989
La presente resolución ordenó a los empleadores y patronos implementar programas en el marco de la salud ocupacional, incluye los asociados a la gestión de riesgo psicosocial. Art. 10, numeral 12: Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generales por los riesgos psicosociales. -
Decreto 1295 de 1994
"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales". dentro del SGRL establece como objetivo promover condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores previniéndola, entre otros factores de riesgo, los psicosociales. Art. 2. -
Ley 1010 de 2006.
La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. -
Resolución 1401 de 2007.
La presente norma establece y reglamenta la investigación e accidentes e incidentes de trabajo, orienta acerca de las causas básicas como la base de la casusas inmediatas (actos y condiciones inseguras). Junto a la Norma Técnica Colombiana NTC 3701 establece la estructura para la identificación de las causas básicas e inmediatas, lo que incluye aspectos psicosociales. -
Resolución 2646 de 2008
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. -
Resolución 652 de 2012.
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en las entidades públicas y privadas. -
Ley 1562 de 2012.
Defina que la seguridad y salud en el trabajo "tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos las ocupaciones". Menciona la promoción de la salud mental y la prevención de patologías de origen psicosocial. -
Ley 1616 de 2013
También se le conoce como la Ley de salud mental, habla de lo general, pero, también asocia al ámbito laboral responsabilizando a las ARL Art. 9: Las Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental. -
Decreto 1477 de 2014.
Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales e incluye las patologías asociadas a los factores de riesgo psicosocial. Relación efecto (enfermedad) causalidad. -
Decreto 1072 de 2015.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. el Art. 2.2.4.6.1 obliga a todas las empresas planear y desarrollar el SGSST, define las condiciones de salud como "el conjunto de variables [...] psicológicas". y ordena, dentro de la metodología de identificación de peligros valorar los relacionados a los factores de riesgo psicosocial. -
Resolución 0312 de 2019.
Por el cual se definen los estándares mínimos del SG-SST. son los requisitos mínimos que deben cumplir las diversas empresas, de acuerdo al número de trabajadores y el nivel de riesgo, en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. -
Resolución 2404 de 2019.
Normatividad que surge de la necesidad de adoptar la batería como instrumento para la evaluación de factores de riesgo psicosocial y las guías de intervención y para la promoción y la prevención.