-
Se adopta el formato de identificación de peligros establecido en el Articulo 2.2.4.2.5.2, numerales 6.1 y 6.2 del decreto 1563 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
-
Se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamento del Sector Trabajo.
-
Se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el sistema de la seguridad y salud en el trabajo.
-
Por medio de la cual se integra el Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Se establece el reporte de información de aportes al Fondo de Riesgos Laborales.
-
Se decretan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de salud, seguridad en el trabajo y riesgos laborales.
-
Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo.
-
Se adoptan los formatos de dictamen para la calificación de la perdida de ocupación laboral y ocupacional.
-
Se reglamenta la afiliación a estudiantes al sistema general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.
-
Se expone el manual único para la calificación de la perdida de la capacidad laboral y ocupacional.
-
Se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y de la Salud en el trabajo.
-
Se regulan aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos laborales.
-
En esta ley se cambia el termino de Salud Ocupacional, por el de Seguridad y Salud en el Trabajo.
También se implementa el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Por el cual se establece el procedimiento y requisitos, para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional.
-
Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
-
Se establece el Sistema de Garantía de la Calidad del Sistema de Garantía de calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Es obligación de los empleadores y empresas, dar cumplimiento a las normas relacionadas con el Reglamento Técnico de Trabajo en Alturas.
-
Por el cual se reglamenta la integración, financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
-
Se actualizó la lista de enfermedades, ascendiendo esta a 42 enfermedades.
-
Se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
-
Por la cual se establece el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto.
-
Pretendió dar una respuesta a los riesgos psicosociales y el estrés al que se ven expuestos los trabajadores.
-
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
-
Se adoptan medidas para prevenir, sancionar y corregir el acoso laboral en las relaciones de trabajo.
-
Se adoptan medidas para promover, controlar la afiliación y el pago de aportes en el SGSSS
-
Se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
-
Se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
-
En este se dictaron las disposiciones para el funcionamiento del registro único de aportantes al sistema de seguridad social.
-
Se ratifica el gobierno de Ginebra sobre la seguridad en el uso de Asbesto.
-
Se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
-
También llamada ley de flexibilización laboral, esta permitió la intermediación de la contratación por medio de cooperativas de trabajo.
-
Con este decreto se crea la comisión intersectorial para la protección de la salud de los trabajadores.
-
Se reglamenta el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
-
En este se define la invalidez como la persona que por cualquier causa u origen no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
-
Por la cual se adoptan los formularios e instructivos de solicitud y de dictamen de calificación de invalidez.
-
Por la cual se adopta para Colombia la clasificación internacional de enfermedades, novena revisión ajustada y complementada.
-
Se aprueba el convenio de la OIT sobre la utilización de asbesto en condiciones de seguridad.
-
Se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitaciones.
-
Se reglamenta que si un trabajador presenta secuelas producto de un riesgo profesional, la aseguradora de riesgos ARP, tiene la obligación de darle las prestaciones económicas y asistenciales que requiera, así se encuentre desafiliado el trabajador.
-
Promulga los fundamentos del Código Sustantivo de Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su empleo.
-
Se reglamenta el Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Se estipula la tabla de enfermedades profesionales.
-
Se inicia la expedición de licencias para la prestación de salud ocupacional a terceros.
-
Se establece la administración y funcionamiento del fondo de riesgos profesionales.
-
Se expide la tabla para las indemnizaciones por perdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49,99% y la prestación económica correspondiente.
-
Mediante la cual se reglamenta el procedimiento en materia de salud ocupacional, como realización de exámenes periódicos para el trabajador.
-
Se reglamenta la afiliación y el aporte al sistema general de riesgos profesionales.
-
Se establecieron los valores límites permisibles para la exposición a ruido ocupacional.
-
Se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bajo este sistema, nacen las ARP, las cuales se encargan de realizar actividades de asesoría, prevención y evaluación de profesionales.
-
Se establece el reglamento de higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto.
-
Se inicia en la prevención de farmaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en el trabajo.
-
En esta se reglamentó el capitulo 2 del decreto 1843, sobre la clasificación toxicológica.
-
Por medio de este decreto se reestructuró el ISS ( Instituto de Seguros Sociales).
-
Se establece la seguridad en emisiones ionizantes.
-
Se da funcionamiento a los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (COPASO)
-
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidente de trabajo.
-
Este se relacionaba con la seguridad minera subterránea.
-
En esta fecha, se elabora el primer Plan Nacional de Salud Ocupacional.
-
En esta se anexan las normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Se crearon los comités de de salud ocupacional.
-
Llamada "código sanitario nacional", esta contempla aspectos sobre la conservación de la seguridad ocupacional y la prevención de accidentes.
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador. -
Se estipuló las normas de vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
-
Organización, funcionamiento y conformación de los programas de salud ocupacional.
-
Se establecieron políticas de seguridad e higiene en el trabajo.
-
Mediante este, se crea la oficina de medicina e higiene industrial.
-
Se crea el instituto de seguros sociales
-
Conocida como la "ley general del trabajo", por la cual se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, a dicha ley se le hicieron reformas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. Fue con esta ley, que se cimentaron las bases de la salud ocupacional en Colombia.
-
Por medio de la cual se crea el seguro obligatorio e indemnización para accidentes de trabajo.
-
Por medio de esta, se crea el Ministerio de Protección Social.
-
En esta ley, se reglamenta lo que concierne a la enfermedad laboral
-
Estableció los seguros de vida para los trabajadores.
-
Nació con el tratado de Versalles, al establecer los principios que regirían posteriormente a la OIT, creada con el fin de fomentar la paz y la justicia social, mejorar las condiciones del obrero y promover la estabilidad económica y social.
-
Dictaminó la higiene y sanidad para trabajadores y empleadores.
-
Lllamada la Ley Uribe, implementada por Rafael Uribe Uribe. Esta fue la primera que habló de accidentes y enfermedades laborales en Colombia.
-
Era un médico romano que que creó el primer EPP con vejiga de animales, para evitar la inhalación de Zinc y Azufre.
-
Los cazadores eran dependientes de la naturaleza, utilizaban dispositivos de seguridad hechos en piedra, barro y hueso; los ataban a sus muñecas para protegerse de los golpes.
-
Ramses, en los años que datan del año 1.301 a.c daba un trato especial a los que construían su estatua, para que al hacerla con gusto resultase más estética y eran atendidos en sus accidentes de trabajo.
-
Se dictaminan las "ordenanzas de Francia", que tratan de encontrar unos esbozos para reglamentar el mejoramiento de la salud de la clase trabajadora.
-
Ingeniero metalúrgico que publicó un libro relacionado con la minería, en el que esboza los riesgos asociados a esta práctica; para lo cual sugiere el uso de máscaras y ventilación de las minas para protección de los mineros.
-
Paracelso, médico y alquimista griego, escribió una obra dedicada a las enfermedades de los mineros y fundidores de metal.
-
Publicó su libro, en el que hizo análisis de 54 profesiones, describió la forma de vida de los obreros, sus patologías y carencias. Realizó recomendaciones como: contar con descansos intercalados en trabajos de larga duración, realizar cambios de postura, contar con ventilación, sistemas de extracción y control de temperaturas extremas.
-
Esta civilización que data del año 2.000 a. se destaca por el código de Hammurabi y en cuánto a prevenciones, se aplicaba la ley del Talión, pero en caso de lesiones a un esclavo, debía pagarsele con dinero a su amo
-
En esta se destaca la civilización egipcia en el año 4.000 a.c, donde existían reglamentos especiales para los fabricantes de armas y embalsamadores.