-
Durante la primera mitad del siglo XIX, se presentó una fuerte crisis del orden económico en los monopolios de España y Portugal, lo cual dio pie a la demanda de producción de materias primas y alimentos por parte de Latinoamérica.
-
Origen de las emigraciones de lo rural a la ciudad lo que permitió un desarrollo sociocultural y crecimiento económico.
-
América Latina logro desarrollar el Modelo Agroexportador, dirigido a países industrializados, produciendo grandes cultivos, especializándose en minería y ganadería, lo cual promovió una fuerte demanda de consumo, teniendo en cuenta la gran inversión de otros países.
-
Después de una seria de sucesos que marcaron considerablemente la economía, como lo fue la sustitución de la hegemonía de Gran Bretaña por Estados Unidos y la Guerra Fría, se dieron cambios en el Comercio Internacional, por ende Estados Unidos logra obtener un papel importante, al ser un país con una posición geográfica de mucha ventaja por conectarse con países lejanos.
-
La cual propicio la caída del mercado mundial, afectando el Modelo Agroexportador de América Latina, dejando a la industria en un carente deterioro.
-
Fundada por Raúl Prébisch y las Naciones Unidas, se origino la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de los países que la conforman.
-
Industrialización como eje del desarrollo, fuerte intervención estatal, orientación hacia el mercado interno, para la sustitución de importaciones.
-
Se incorporó un componente adicional: la propuesta de efectuar reformas institucionales agraria, fiscal y financiera, entre otras que se consideraban indispensables para permitir la continuidad y profundización del desarrollo industrial.
-
La conquista de una mayor competitividad internacional "auténtica", basada en la incorporación deliberada y sistemática del progreso técnico al proceso productivo. Se destaca el carácter sistémico de la competitividad, que incluye toda una red de vinculaciones entre los agentes productivos y la infraestructura física y educacional.
-
Durante este periodo el intercambio mejoró un 9%, puntualmente en el aumento de los precios en los commodities demandados por China.
-
Se presentó una fuerte caída del volumen del Mercado Internacional, así como un notable deterioro en el intercambio de los productos básicos.
-
Debido a las numerosas restricciones que los gobiernos impusieron en su afán por mitigar la propagación del Covid-19, teniendo en cuenta el gran impacto negativo que se venía arrastrando desde la Crisis 2008 - 2009.