-
En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas griega y romana.
Sus desarrollos se nutrieron de antiguos conocimientos preexistentes, como los de las medicinas persas y chinas. -
En esta etapa las explicaciones de griegos y romanos relativas a los procesos de la salud y enfermedad eran
de carácter mágico y religioso. En relación al tema, se destacan tres deidades: Asclepio, Higia y Panacea: -
Los encargados de atender las cuestiones relativas a la salud eran los ASKLEPIAD, sujetos a la adoración religiosa de la deidad de Asclepio (Esculapio para los romanos) era el dios griego de la medicina, responsable del restablecimiento de la salud, según los
diferentes mitos es padre, hijo o amante de Higia, diosa de la salud. -
Higia, diosa de la salud.
Para los seguidores de Higia, la salud era el estado natural de las cosas, consecuencia del gobierno juicioso de
la propia vida por su representación de la unión de la salud, del estar bien, con la higiene, los valores y conocimientos que contribuyen a estar bien.
Panacea en tanto, ubicada como hermana de Higia, es la diosa del tratamiento, de la curación por yerbas medicinales. -
Hipócrates comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud.El consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar.
-
Platón consideraba que la salud y la enfermedad se encontraban determinadas por un principio no material, el alma divina o “pneuma”, y que los procesos patológicos se producen por las modificaciones de la misma en los organismos y su influencia sobre los órganos. También decía que la causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el cielo, y por consiguiente no tienen ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la música.
-
En el Oriente, se destacan desarrollos a considerar: en la India desde la medicina ayurvédica se señalaban como causales de enfermedades, ya no solo al enfado de los dioses, sino también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores materiales relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida. Como puede observarse, todos estos elementos mantienen su vigencia hasta la actualidad.
-
Tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el año 1453.
-
Isidoro de Sevilla escribe sus Etimologías, que sirvieron para organizar las primeras universidades europeas
-
La influencia de la religión trae como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad Antigua, en Occidente, se consideraron desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad, y el saber de la época se encontraba bajo la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que no permaneció igual era la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de los demonios.
-
En el mundo árabe, se practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los experimentos.
Los árabes se enfocaron en una explicación materialista de la salud y la enfermedad, señalando que de acuerdo con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios se mantenía la salud o se producía la enfermedad. (el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones emocionales.) -
Avicena, una de las figuras de la medicina en el mundo árabe, llegó a plantear que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían enfermedades y que éstas debían explicarse según la estructura y conformación de cada individuo, su
fuerza y sus facultades, los factores del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar y conservar sus
funciones vitales. -
Tras la caída de Constantinopla, se producen importantes transformaciones culturales y económicas en Europa, que incluyen el declive de la Inquisición, comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos del enfermar, y las mismas empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta.
-
La llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos como “Renacimiento”, y
permitió una re valorización de antiguos conocimientos de la Humanidad, entre ellos, las enseñanzas legadas por
Hipócrates y Avicena. -
Empieza la convención nacional delega el comité de salvación publica.
-
Higienista empieza a tratar por medio de estadísticas.
-
Comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se extiende hasta nuestros días.
Los esfuerzos de la salud publica se orientaba a cambiar el modelo de salud, de un modelo curativo enfocado en los hospitales, a uno preventivo enfocado en la educación y centrado en la familia. -
el consejo general de salud obligará a la creación de consejos locales de salud en aquellas localidades donde la mortalidad fuera mayor a 23 por 1000 habitantes. Se permitió que las grandes ciudades adquirieran poderes para introducir reglamentaciones sanitarias locales mediante la solicitud del 10% de los ciudadanos que pagaban impuestos.
-
(APHA) Fundada por el Dr.. Stephen Smith, un médico, abogado y comisionado de la Junta de Salud Metropolitano de Nueva York, plantea el concepto de un servicio nacional de salud.
-
Ashton, J. y Seymour, H. La nueva Salud Pública. Ed. Masson, Barcelona, 1990.
Foucault, M. Incorporación del hospital en la tecnología moderna, en “Educación Médica en Salud”, Vol.12, 1978.
Morales, F. Introducción a la psicología de la salud. B.A. Paidós, 1999.
Saforcada, E. Psicología sanitaria. Capítulo 3. B.A. : Paidós, 1999.
Weinstein, Luis. Salud y autogestión. Ed. Nordan, Montevideo, 1989.