-
Se encuentra en el Libertador Simon Bolivar, cuando en el discurso ante el Congreso en el año 1819 "El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de seguridad social y mayor estabilidad politica"
-
Rafal Uribe Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza.
-
Rafael Uribe Uribe logra consagrar las prestaciones económico - asistenciales, la responsabilidad del empleador, las 13 clases de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
-
Se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones
-
Se establece la legislación laboral para territorio colombiano.
-
Se da protección laboral a la mujer en estado gestacional, otorgando licencia de maternidad de 8 semanas.
-
Se crea la entidad que ha sido trascendente con su presencia en el seno de la nación, lo cual se verifica con los aportes que desde entonces ha hecho a la creación de las primeras normas específicas relacionadas con parámetros de detección precoz de enfermedades, profesionales, prevención de accidentes de trabajo y la calificación de las pérdidas de capacidad laboral, entre otras.
-
Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales bajo el mandato de López Pumarejo
-
Inicia la operación del ISS con enfermedades generales y licencias de maternidad, seguido de At y EP.
-
Se expide el código Sustantivo del Trabajo (CST) estableciendo medidas relacionadas a Salud Ocupacional (Reglamento de Higiene y Seguridad, condiicones de sanidad para trabajadores, , horarios de trabajo, prestaciones económicas y obligaciones y deberes de los trabajadores y empleadores.
-
El Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
-
El Ministro de Trabajo formo la División de Salud Ocupacional que se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Se crea el Régimen Laboral Colombiano para los empleados públicos industrial Régimen salarial y Prestacionales
-
Nace el Término Salud Ocupacional y se dictan las medidas sanitarias en las empresas, se crea la Resolución 2400 de 1979 por la cual establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
-
Se crea el “Comité Nacional de la Salud Ocupacional”, con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país
-
Consagra algunos de los principios formulados en la ley. En el articulo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado.
-
Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional en el ministerio de trabajo y seguridad social, en uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo.
-
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales
-
Se determinan las tareas de alto riesgo
-
La Dirección General de Riesgos Profesionales en uso de sus facultades legales y dentro del ámbito de su competencia, bajo los principios de eficiencia, integralidad y unidad; reúne en una sola las diferentes circulares dadas por este despacho durante el desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales
-
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo.
-
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales (ingreso, periódicas y retiro) y el manejo de historias clínicas laborales.
-
Se reglamenta la investigación de los Accidentes de Trabajo
-
Se dictaminan acuerdos técnicos para el manejo de botiquines.
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional.
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Por el cual se adopta la tabla de enfermedades Profesionales
-
Por la cual se define los estándares mínimos del Sg-SST
para empleadores y contratantes. -
Se publica la Guía Técnica Colombiana para la Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos: Panorama de Riesgos Laborales.
-
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones
-
Se realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional como el cambio de término de SO a SST, Riesgo Profesional a Riesgo Laboral y Enfermedad Profesional a Enfermedad Laboral.
-
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
-
Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones
-
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución
0652 de 2012. -
Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones
-
Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones.
-
Se dictan disposiciones para la implementación del Sg-SST.
-
Se dictan nuevos grupos de enfermedades laborales.
-
Por medio del cual se dictamina el reporte de AT graves y mortales a EPS, ARL y MinTrabajo.
-
Se establecen las multas para quienes incumplan las normas de SST
-
Se crea el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
-
Inclusión del Sg-SST en el DURST
-
Se dictamina la transición del Sg-SST
-
Reconocimiento y pago incapacidades temporales cuando ya hubo pago de indemnizacion o incapacidad permanente parcial ( IPP ).
-
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del SG-SST
-
Declaración del Estado de Emergencia Económica,Social y Ecológica en todo el territorio Nacional, con el fin de conjurar la grave calamidad pública por el COVID-19.
-
Se reglamenta el Aislamento social po Covid-19 en el territorio colombiano
-
Se adoptan protocolo general de biosegurdad para controlar, mitigar y prevenir Covid-19.