-
Obra mediante la cual San Agustín describe un diálogo profundo con su hijo Adeodato sobre la tesis de Cristo como el maestro interior y su iluminaciòn, la relaciòn entre enseñar y aprender. Bibliografìa: Soto, G. (2005).El De Magistro de San Agustín: una posible lectura desde la relación filosofía y educación. UPN. pp.11. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6058/5018
-
Su obra Didascalicon se perfilaba para el uso del término didáctica, portando el sentido de la enseñanza, explicaba el vínculo entre los conocimientos y el método para tratar dichos conocimientos en la enseñanza superior. Grisales, L. (2012, pp. 207). Se debe buscar la sabiduría, èste es el deber del hombre, su responsabilidad: cultivarse para conocer a Dios. Éste es su verdadero fin, aquí su restauración. Bibliografìa:
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n2/v15n2a04.pdf -
Los 25 aforismos de su obra cumbre El Memorial, influyen decisivamente en la ordenaciòn del sistema escolar, la importancia de la lengua materna y la obligaciòn para todos los niños y niñas de asistir a la escuela aùn y a pesar de la oposicoòn de los padres. Gómez, F. (2004,pp.374) Bibliografìa:
Gòmez, F. (2004).Realismo Pedagògico.Revista Complutense de Educación, Vol. 15, Núm. 2, pp. 365-382. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0404220365A/16136/ -
Concibe la Educaciòn como un progreso, asigna valor a los ejercicios y a los juegos y a que los niños departan con niños de su misma edad. La conversaciòn es un arte y una forma de enseñar. Bibliografìa:
Guerra, Y. (2010). Reflexiones a propósito de la educación la enseñanza, la pedagogía y la didáctica. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(1), pp.189. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/928/682 -
La enseñanza siempre es oferta de las condiciones de posibilidad para que el hombre sea «más hombre» y alcance, en síntesis, la plena realización de sí, la felicidad. Éste es el ideal educativo.
La finalidad de la enseñanza es generar libertad en el alumno y es educar para la vida. Penalva, J. (2006, p.363). -
A travès de su obra cumbre Didàctica Magna acuñò la palabra Didàctica, señalò las pautas para la formaciòn segùn los diferentes grados que se contemplan desde la organizaciòn escolar y se considerò la Perfectibilidad del gènero humano a travès de la Educaciòn. Guerra, Y.(2010,p.189)
-
Iniciador de la Pedagogìa como Ciencia, propone la Teorìa Pedagògica donde los fines de la educaciòn estàn determinados por la ètica y los procedimientos llegar a ellos por la psicologìa. Bibliografìa:
Vilanou, C., Garcìa, J. & De la Arada, R. (2018). De la Pedagogìa de Herbart a la Pedagogìa Culturalista. Un episodio de la crisis en la Europa de entreguerras (1919-1939). pp.,225.
Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/viewFile/359153/451177 -
Enunció una filosofía de la tecnología, sentando las bases para la transformación de la didáctica en Tecnología Educativa.
Bibliografìa:
La idea de la didàctica. ¿Su evoluciòn o Involuciòn Pedagògica?. Rev. de la Universidad Blass Pascal. Volùmen (2), pp.6. Recuperado de: https://www.academia.edu/26188599/LA_IDEA_DE_DIDACTICA_SU_EVOLUCION_O_INVOLUCION_PEDAGOGICA Foto tomada de: http://principalesaportadores.blogspot.com/2013/05/john-dewey-y-su-aportacion-la-educacion.html -
Bajo el humanismo, se guìa al estudiante hacia el crecimiento propio, el objetivo no es solamente producir un buen estudiante sino un individuo completo, que contribuya a la sociedad positivamente y la mejore. Guerra, Y. (2010,p.193).
El docente solo va a ser un facilitador del proceso, siempre y cuando el otro (estudiante) quiera aprender. Chàves, R., et all,. (2018, p.125) -
Propuso que el principio social está sobre el principio natural-biológico; la enseñanza y la educación constituyen formas universales del desarrollo psíquico de la persona y el instrumento
esencial de enculturación y humanización, Chàves, A. (2001, pp.60-61) Bibliografìa:
Chaves, A. (2001).Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky.Revista Educaciòn. vol. 25, núm. 2, pp. 59-65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 -
Se ocupa de còmo se enseña. Una técnica de enseñanza para el autor es el recurso didáctico al que se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje.Es el recurso concreto para realizar un propósito muy delimitado en un momento dado. Benedito V.A. (1987,p.197)
-
Refuta que el objeto de estudio de la Didàctica es el proceso de enseñanza-aprendizaje (inexistente como proceso ùnico), enfocàndose en el "aula" lo que es el aula y lo que en ella transcurre. Considera que las Prácticas de la Enseñanza no se fundamentan en la Didáctica sino en las disciplinas del àrea de conocimiento a las que se refiere. Becker, M (1985,p.7).